¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!
Vamos a hablar hoy del tema de la filosofía y de las relaciones de conceptos que se pueden establecer entre distintos filósofos.
Voy a intentar centrarme en la relación de 3 filósofos muy conocidos y estudiados. La primera entrada versará sobre la Relación entre Platón y Descartes
Ambos son racionalistas, por lo que ponen la fuente de conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, puesto que nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Pero admite que a veces se pueda confundir, ya que la razón se puede dejar llevar por ellos.
Descartes defiende el innatismo, por el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ella, porque Dios nos la introducido en la mente.
Por el contrario Platón dice, que las ideas son a priori, es decir, que están antes de la experiencia sensible, y que para explicar cómo conoce la razón lo único que tenemos que hacer es recordar las ideas a partir de la experiencia sensible (teoría de la reminiscencia).
Más tarde también nos habla de la dialéctica, que es el conocimiento superior basado en las matemáticas, y por la cual se llega a la idea de Bien, que es la Idea suprema.
Por otra parte Descartes para llegar al conocimiento superior se basa en el método cartesiano, basado en los principios de geometría de Euclides. Este método se divide en cuatro pasos, evidencia, análisis, síntesis y comprobación. Utiliza el método para descubrir la primera verdad e ir avanzando hasta unificarlo todo.
Tanto platón como descartes son dualistas, los dos mantienen que la persona es un compuesto del cuerpo (expuestos a cambios) y alma (capaz de subsistir sin el cuerpo). Para Descartes la causa de todo es Dios, todo existe gracias a él. El Dios de Descartes es un Dios creador, capaz de crear el mundo de la nada, un Dios católico. Platón pone la creación del mundo en tres principios: el Demiurgo, que es una inteligencia ordenadora, es como un Dios, pero que no crea, sino, que ordena; la Materia, que es eterna y caótica, esta está en movimiento; las ideas que son perfectas.
Para Platón el cuerpo pertenece al mundo sensible, pero lo más importante para él es el alma, puesto que esta proviene del mundo de las ideas. Para Descartes el cuerpo es la extensión y el alma es el pensamiento, el alma informa a todo el cuerpo teniendo su ese principal en el cerebro.
¿Has conseguido ver la relación?
Este ejercicio de interrelación de conocimientos solía ser pedido por los examinadores de la PAU (selectividad) para que demostrásemos a través del conocimiento de varios filósofos nuestra capacidad de relación en la materia «filosofía» en general.
¡Muchas gracias por leerme y nos vemos en el próximo post!
Muy interesante.
Difícil ejercicio el examen de selectividad de filosofía, me atrevería a decir que quien lo elaboró es un poco cabroncete, vamos que ya podía haber dicho «Ideas de Platón» «ideas de Descartes» y no «búscame la relación entre los dos desde un punto de vista filosófico» jpero oiga usted, no se me salga del texto, esto de la relación donde cojones lo pone!
Al margen de los exámenes de criba, yo soy más de Platón y de su caverna, que de Descartes al que descarté (chistako tonto).
Para nada comparto la idea del innatismo, si hombre, vamos a estar con las ideas ahí almacenadas desde que nacemos porque alguien (Dios) nos las metió, ni que fuéramos un ordenador, mucho más acertado Platón que parte de la experiencia sensible.
En síntesis, tienen sus puntos en común siendo ambos racionalistas y dualistas, pero llegan a sus teorías por diferentes caminos, en Descartes pesa más el concepto de Dios como un ser creador motor de todo movimiento mientras que en Platón prima la idea de la experiencia como base.
Si dije muchas tonterías? JAJAJAJA
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Hola! Buena reflexión querida sobre la base de los exámenes criba y es que cada vez los exámenes tienen menos coherencia. Se dice «Ya pero es que si me los relacionas es que te sabes ambos» pues no oiga, que sepa hacer flanes y sepa hacer tortillas no significa que sepa hacer un suflé de patata ¡Si son los mimos elementos! Ya, y qué ajajaja (Ejemplo tonto)
La verdad que es curioso como con la misma corriente racional, aunque Platón mucho más racional y empírico, llegan a conclusiones totalmente diferentes.
Yo a ambos los veo genios pirados jajaja
Besos y gracias por pasarte
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jajajajaja………….me he reído muchísimo con lo de los flanes y la tortilla de patata 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues a mi me han encantado el post y los comentarios. Ésto de la filosofía, de la cual desconozco casi todo, me ha parecido siempre una cuestión de lo más importante porque cada teoría nace tras una profunda exploración. Un beso.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Y sí cada retroalimentación de corrientes filosóficas hacen que a su vez nazcan nuevas y así en un sin fin de ideas.
Un beso
Me gustaLe gusta a 2 personas
Buen e interesante resumen… de dos filósofos que son, personalmente, de los que más detesto 😀
Es leer Platón y me entran sudaderas. Es leer Descartes y me entran temblores. Así que imagínatelos juntos. Su misoginia, su dualismo, sus hipótesis sobre la creación de realidades, sus visiones (más en Platón) sobre la sociedad y la naturaleza humana, su concepción antropocéntrica basada en tautologías… No, no puedo con ellos.
Y, en efecto, la relación entre Platón y muuuuuuchos filósofos occidentales está bastante clara. Con otras palabras, con un léxico diferente, pero ahí está, impregnando nuestra forma de ver el mundo. Por desgracia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡hola y gracias por pasarte! Qué lástima que no te gusten estos dos filósofos pues personalmente Platón y su teoría de la caverna con la mala formación de la imaginación de realidades es uno de mis referentes más preciados. Otro de ellos es Kant el cual me mata con todas sus buenas teorías y sus miles de relaciones con otras realidades (incluso podemos verlo reflejado en películas o pensamientos posteriores)
A gustos colores en cuanto a todo y más en algo tan subjetivo como la filosofía
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por supuesto que sí 😉
No puedo con ellos porque su concepción última de la vida, a fin de cuentas, es la de relegar la vida humana a algo pasajero, transicional, imperfecto, incompleto, o lo que se quiera decir, señalando que la realidad última y verdadera es la que está en otro sitio. Personalmente, soy seguidor de Epicuro, Zenón o Pitágoras (en según qué aspectos), por citar solo tres griegos. Contra Kant no tengo nada, mira, pero de los que hay hasta el s. XX (cuando se produce la auténtica ruptura con la filosofía clásica-tradicional y surgen corrientes, a mi juicio, verdaderamente interesantes) me quedo con Locke.
¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona