Las novelas como los mándalas

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

¿Qué es un mándala?

Por si no lo sabes, un mándala es estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración) es representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular.

En la práctica, los yantras hinduistas son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.

Por otra parte, otras culturas poseen configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias, las chacanas del mundo andino, los diagramas de los pueblos indios, etcétera.

¿Hay algún estilo preciso para colorear un mándala?

Técnicamente no, pero parece evidente que en la práctica los mándalas se colorean de forma que creen armonía y, esto, se debe al hecho de que inconscientemente estamos más tranquilos sólo con ver el equilibrio de las formas que lo conforman.

¿Qué tiene que ver un mándala con una novela?

 

Nada y todo. Me parece que hay que hace una conexión entre ellos en dos sentidos:

  1. Hay que escribir inspirado y tranquilo: Me parece que una calma antes de inscribir puede ayudar al autor a tener un rendimiento alto y adecuado en su trabajo. Recomiendo animadamente colorear mándalas cuando se está ante niveles de estrés en la vida cotidiana antes de plasmarlo en tu preciosa obra.
  2. Armonía en tu novela cual mándala: Intenta ser armónico, simétrico, creativo, inspirador, calmado y enigmático.

 

Aprovecho esta entrada para mencionar que al libro Juego de ángeles de María Martínez no me va a dar tiempo a llegar, y que, Te prometo Sampaguita de María del Mar Meseguer es mi lectura actual y veremos si entra en lecturas del mes a tiempo, de momento me está gustando mucho puesto que es parecido a lo que leo pero ligeramente diferente, ya os contaré.

 

 

 

 

LUNA NEGRA (Aquí empieza el intrusismo en el mundo peligroso)

 

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog otra entrada más!

Hoy vengo hablaros de un libro (puesto en mi lista de lecturas del mes) que me ha sido rápido de leer (a pesar del poco tiempo que tengo) y del cual he disfrutado muchísimo

¿De cuál os estoy hablando? De Luna Negra de Cándido Macarro Rodríguez más conocido por muchos de nosotros como cmacarro  cuyo blog es el siguiente: Blog del autor

Acostumbrada al tono jocoso de sus entradas me ha sorprendido gratamente el tipo de narrativa seria y cuidada.

Sinopsis:

Una familia normal y corriente. Unas vacaciones sencillas disfrutando del Mediterráneo. Pero todo puede complicarse hasta extremos insospechados, hasta hacerles perder la cabeza.
¿Cómo reaccionarías si te ocurriera a ti?

Argumento:

La droga es un universo donde nadie puede implicarse, ni siquiera accidentalmente, sin estar expuesto al máximo peligro que uno es capaz de imaginar. Una familia corriente, un encuentro fortuito, una persecución, una organización muy peligrosa que no los quiere merodeando.

PERSONAJES:

Jorge: Un hombre corriente, aficionado al mar y a las vacaciones con una gran suspicacia y poco sentido de la oportunidad. No se quedará atrás cuando el gusanillo de la curiosidad le pique

Marta: Una buena esposa y madre que sacará valentía de donde haga falta para que su familia esté bien

Alexander: El segundo cabecilla de una organización de narcos que planea una operación a gran escala

Padre: El jefe ruso de la organización. No le tiembla el pulso. No tiene obstáculos (si los tiene, los elimina)

Narrativa y extensión:

Me ha parecido una forma de narrar cuidada y a la vez muy natural haciéndola ágil e intrigante de forma que no he soltado el libro desde que lo compré esta mañana hasta ahora que lo acabo.

La extensión me ha parecido perfecta, quiero destacarlo porque hay pocas novelas que en cuanto a capítulos se me hagan tan amenos. En cada capítulo hay la dosis justa de cada acción y un dardo que engancha a empezar el siguiente

¿Cómo reaccionarías si te ocurriera a ti? Es una pregunta que desde que empiezas el ejemplar te lo preguntas y yo, por ser sincera, digo que me muero. Tampoco soy temeraria en el sentido de que, cuando veo una película de miedo o acción de este tipo, siempre soy de las que dice “pero no vayas hacia el ruido”

Sensaciones: Una cosa que os quiero transmitir es mi sorpresa ante las sensaciones que he podido palpar mientras llevaba a cabo la lectura, es fácil sentirse atrapado, activo, motivado y temeroso.

Detalles:

  • Documentación: Se nota que está el autor muy bien documentado en cuanto a mares y todo el plano geográfico-turístico. Yo conozco parte de las zonas que menciona y he podido llevar los recorridos de manera espléndida
  • Realista: Al compaginar la historia con sucesos de la sociedad actual como la decadencia de la economía o los focos que siguen o no teniendo turismo, hace que se pueda seguir la historia como si estuviera basada en una historia real. No sería tan raro contando la sociedad loca en la que vivimos
  • Marta: Si es cierto que el único detalle que no me ha gustado es el hecho de que le perdonara a Jorge lo que hizo en el pasado, yo no lo haría y, como parece luchadora aunque bondadosa, me pareció extraño. (Luego se te olvida porque la trama es muy entretenida)
  • Un problema social: Las drogas son un mundo, desgraciadamente, muy actual. Las sociedades que se forman en torno a ésta son reales y muy peligrosas y cualquier persona que se interponga, aunque parezca una locura a priori, será eliminada. Precisamente, y por casualidad, ayer veía Equipo de Investigación en la sexta y hablaban sobre lo que hacen las drogas y las cantidades extravagantes de dinero que rodean cualquier cargo en una operación real de este tipo.

Os la recomiendo con una actitud muy satisfecha por su lectura. Es una novela cortita pero intensa y muy bien estructurada.

(Si el autor ve esto, y espero que sí, me gustaría preguntarle en qué basó la historia: si fue a raíz de una película, documental, programa, sueño…Realmente me interesa)

¡Nos vemos en el próximo post y muchísimas gracias por leer este!

Un libro dulce y diferente

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la segunda lectura del mes (que lenta voy esta vez ¡se me acaba el tiempo!) y es un libro bastante diferente a lo que suelo leer  aunque en un principio pensaba que la temática era parecida.

¿De qué os hablo? “Tarta de almendras con amor” de Ángela Vallvey

¿Quién es Ángela Vallvey?  Es una escritora y periodista española que publicó varias novelas juveniles y más tarde obtuvo el Premio Jaén de Poesía 1998 con El tamaño del universo. Su obra Nacida en cautividad también fue galardonada en el certamen Ateneo de Sevilla 2006.

Tiene muchísimas obras más y me gustaría destacar que, recientemente, en 2016, fue merecedora del premio Barcarola de poesía por el título  Epidemia de fuego.

¿Por qué leer esta obra?

Nos habla del amor, sí, pero no uno cualquiera, no hablamos de jóvenes que se aman a primera vista. Cuenta una realidad en crudo y con sentimiento de lo que los problemas pueden hacerle a nuestro cuerpo, éste a su vez a nuestra autoestima, y esto último a todo lo demás que nos rodea.

Sinopsis:

Fiona es una joven, huérfana de madre, que tiene «problemas» con la comida, no solo porque ella es la encargada de llevarla a casa y abastecer a su padre enfermo, sino porque la sección de precocinados ha sido su único salvavidas ante su prematura responsabilidad. Fiona tiene imaginación, pero también es realista, por eso la devora el temor a que los Servicios Sociales descubran la incapacidad de su padre y los separen. La comida basura es su manera de olvidar. No sabe cocinar porque tampoco sabe comer.

Pero Fiona sí sabe amar. O por lo menos lo intenta: ahí está Alberto, el chico del que lleva toda la vida enamorada, que acaba de volver a la ciudad. La pena es que ha empezado a salir con Lylla, la íntima «mejor enemiga» de Fiona.

Toda su vida parece truncada hasta que su tutora del colegio, la señorita Aurora, se empeña en invitarla a comer y le presenta a su tía Mirna, una cocinera a la antigua usanza, bastante chiflada, que le enseña que el principal ingrediente para cocinar postres exquisitos no es el azúcar, sino el amor. Y de eso…, de eso Fiona tiene grandes reservas.

Junto con Fuet, una perrita abandonada, y sus amigos Max y Carmen, Fiona descubrirá nuevas emociones mientras emprende una aventura entre cacerolas que cambiará su vida.

Argumento: Una chica que sufre bulling, un accidente que cambia su vida, una responsabilidad demasiado grande que se convierte en su secreto, un desahogo en la comida, un problema de peso y un amor imposible.

Personajes:

Fiona: Es la protagonista en esta historia y una desgracia tendrá que hacerla fuerte mientras ella por dentro siempre ha sido débil

Lylla: Una pija matona que disfruta de la desgracia ajena que ella misma provoca

Aurora: Una tutora más allá de lo que vemos. Una persona con valores que se preocupa realmente por sus alumnos y que, tras localizar a Fiona, querrá ver de dónde viene su actitud

Mirna: La tía de Aurora es un personaje peculiar y divertido que enseña una lección sobre el amor que me parece fundamental, emocionante y divertido

Alberto: El chico guapo de esta historia que, además, es un buenazo, pero ¿realmente es un caballero andante? (Por qué digo esto: En detalles lo tenéis)

Max: El amigo friki pero cariñoso que todos tenemos en nuestros grupos y que, a pesar de sus rarezas, se hace querer

Carmen: La amiga extravagante que, en realidad, es un cacho de pan

Detalles

Dos problemas sociales:

  1. Crítica social a la investigación medicinal: El hecho de que el padre de la protagonista se encuentre en un estado perdido con una enfermedad mental de la que no se sabe nada porque como hay pocas personas que lo padecen no se investiga es algo duro y lamentablemente cierto en muchas ocasiones. Aún así, no pierde la esperanza de una recuperación y eso también es un aliento fresco para todas las personas que tienen a algún conocido con una situación similar. Siempre hay que luchar.

 

  1. Una cuestión de peso: Es delicado pero trata con mucho esmero el problema de la alimentación, y no solo de la comida basura, hace referencia a otros desordenes alimenticios que, en ocasiones, siguen siendo tabú pero hay que romper las barreras y ser críticos. Poca gente ayuda a personas que, claramente no se encuentran a gusto consigo mismos “que hagan ellos algo” la gente a veces necesita ayuda más allá de lo que puedan hacer por sí mismo. Ayuda a reflexionar

 

  1. Alberto: El único detalle que no me terminó de convencer es el hecho de que Alberto vuelva y salga con alguien que a priori sabe que es cruel ¿no le escama la transformación? ¿Le da igual porque Lylla está buena? Aquí no me pareció del todo razonable pero al menos se ve que es buena persona.

Valoración total: Es un libro diferente y divertido dentro de lo dramático de la situación de la protagonista. Me encantó lo de los hastag que aparecen en mitad de la lectura de los que dejo algunos ejemplos con los que me reí mucho:

#LaVidaEsUnJuegoDeRolPirateadoYConVirus

#CorreComoUnaRataAnteElMenorProblema

#VidaDeUnaSandíaBudistaPorElEspacioExterior

¡En general es un buen libro (no apto para personas escépticas con los problemas alimenticios. Tampoco para personas poco empáticas)!

Muchísimas gracias por leerme y nos vemos en el próximo post.

¡Besos y a empezar bien el fin de semana!

 

 

 

 

 

¡Sé tu personaje!

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una breve entrada sobre algo que me ayuda muchísimo a escribir ligera (no es que lo importante sea escribir rápido, me refiero a que fluya la historia) y quiero compartir con vosotros por si os ayuda

¡SÉ TU PERSONAJE!

¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo?

Realizar las actividades posibles que haga tu personaje te ayuda a conocerlo y que «él mismo» te enseñe que es lo que requiere la escena es una buena forma de avanzar a pasos agigantados de manera real y transmitiendo sensaciones futuras para el lector ¿Va a tomar café? Hazte uno porque, tal vez, así incluyas un descriptivo y creíble texto sobre cómo saborea dicho contenido de la taza.

¿Discuten tus personajes? ¿Están «dramando»? Hay que releer, si tú no lloras, si no eres capaz de sentir que te lo están haciendo a ti ¿al lector sí?

¿Y si escribo ficción? Tranquilidad, no voy a decirte que te tires por un puente a ver que experimentas, pero puedes intentar activar la parte de tu cerebro que desprende adrenalina para, cuando te pongas a escribir, sentir los latidos en la sien, las manos temblorosas, la excitación conocida y la respiración entrecortada

¿Y si mis personajes tienen relaciones? Bueno, pues ya sabes jajaja

¡Feliz domingo blogueros!

Las hijas de Banu de Elena Fuentes Moreno

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog! Hoy te traigo la primera lectura finalizada del mes de Marzo y para comenzar mi reseña he de decir que es ABSOLUTAMENTE IMPRESIONANTE

Antes de empezar con la ficha que suelo hacer con la sinopsis y los personajes con mi opinión. Voy a daros las razones por las que deberíais leer este libro al que le pongo  10/ 10 estrellas en todo (y eso es muy difícil)

  • Es diferente: No es una utopía normal ni es una distopía semejante a otras a las que podemos estar acostumbrados
  • Ayuda a reflexionar: Valoro mucho en un libro que me transmita algo sobre los valores, las capacidades y las decisiones.
  • Muestra las múltiples perspectivas de una guerra: Me ha encantado el hecho de que aquí no sea cierto el “la historia es de los vencedores”, quieras que no, te pones en el papel de cada una de las posturas con pasmosa facilidad para incluso dudar de si alguien tiene la culpa
  • Sentimientos a flor de piel: No podrás leer este libro sin que se te encoja el corazón ante cada descubrimiento y ante cada suceso triste necesario
  • Era tecnológica: Nos preguntamos en ocasiones a dónde nos lleva la tecnología que tenemos y hasta qué punto se puede mejorar. Una visión magnífica, bien desarrollada y con una precisión espectacular
  • Está basada en documentación: Aunque hablamos de ciencia ficción futurista apocalíptica, no está hecha al tuntún, todo concuerda, es la creación de todo un sistema y modelo de vida digno de halagar
  • La autora es majísima: Parece que a priori es el argumento más flojo, pero yo, como lectora,(no ya como escritora), agradezco que a todos los comentarios que le hacemos nos trate con cariño y respeto

¡Bien! Dicho esto, empecemos:

LAS HIJAS DE BANU

Sinopsis: Sara vive en un futuro perfecto, hasta que un libro se cruza en su camino cambiándolo todo para siempre.
Una saga familiar maldita.
Un amor que hará tambalear el mundo.
Una era insólita.
Un nuevo orden.
Una civilización perfecta.
Ellas dirigirán la tierra…
¿Estás preparado para ver el futuro?

Argumento: Todo es destrozado en un mundo de guerras entre civilizaciones que conocemos con el avance masificado de la tecnología y las armas. Dos mujeres, un búnker provisto con todo lo necesario para recrear la humanidad. Una dura decisión. La creación de una Utopía. El desorden de los dogmas.

Para mí esto lo resume todo lo que se puede decir sin desvelar el contenido (de lo que hablaremos un poco más adelante en “detalles”)

Personajes: (Sin spoiler)

Banu: Es la creadora del nuevo mundo. Una muchacha iraní cuyos sufrimientos le llevan al férreo pensamiento de que la humanidad debe crearse sin los fallos del anterior, el destruido por la guerra

Mika: Una mujer americana que lucha por llegar al búnker y que será la primera salvadora de Banu recogiéndola en su camino hasta el lugar donde se iniciará todo

Sara: Es una chica cuyos esquemas se rompen en un mundo que cree idóneo donde sus madres, Erika (beta) y Eva (alfa), le inculcan la paz y el amor por la creadora

Priscila: Es la mejor amiga de Sara e inicia una serie de dudas primarias en Sara cuando le comunica que no le parece justo tener que elegir gremio.

Yo destacaría esas cuatro personas en el inicio de la novela (los demás irán a “detalles” para quien no quiera saber qué más personajes van apareciendo en escena si no lo ha oído ya en alguna red social o por si (y es lo que yo haría) vais corriendo a comprarla para leerla)

LAS ERAS

EL cambio de  Eras en la narración de la historia es espectacular haciendo que el lector se amolde en cada momento a la situación para ir encadenando la trama de una manera sorprendente  y adictiva.

Desde el primer cambio de Era quise saber la conexión de ambas pues debía de haber alguna. Una vez descubierta en la Era Banu el ejemplar literario que cambia todos los esquemas de Sara y la lleva a inquietarse contra lo que se le ha inculcado, asistimos a una maestría literaria para ir hacia adelante y hacia atrás en las eras haciendo que todo cuadre perfectamente sin dejar ninguna pieza a la imaginación del lector

La Narración y extensión

De la narración he de decir que es brillante y a la vez ágil, cosa sorprendente pues los detalles son múltiples durante toda la obra. Lejos de abrumarme el exceso de contenido me hacía adicta página tras página en la busca del conocimiento de ese mundo creado de la mano de la autora que, sin duda, se convierte en una de las primeras en mi lista de favoritas.

En cuanto a la extensión, mi experiencia ha sido agradable. Si bien es cierto que al leerlo desde la biblioteca kindl y no disponer de mucho tiempo he tardado en leerlo más de lo que normalmente hago, no es por la extensión. Es preciso en la historia todo lo que contiene, tiene la longitud perfecta para adecuarse a la historia sin poner ni de más ni de menos.

Detalles que me han gustado: (apto para los que lo hayan leído o no les de miedo los spoiler)

  • En la posición 163: “Lo normal en su sociedad era establecerse en unidades familiares y que cada mujer tuviera una hija. La mujer inseminada se convertía en la madre alfa y su compañera en la beta”. Esto evitaba densidades de población : Es una preocupación real trasportada al mundo literario mágicamente, las grandes densidades suelen teñirse de guerra y hambruna si no están bien orientadas
  • Que el libro que descubre Sara sea el de Romeo y Julieta de Shakespeare me ha parecido un toque de genialidad puesto que no conocemos, al menos yo, en la literatura, mejor demostración trágica de amor con todos los sentimientos a flor de piel
  • La reacción cuando Sara ve al primer Innatus me fascinó por el hecho de lo bien que describe lo que el otro sexo puede crear ante su sola presencia. No imagino qué pasaría si de ese modo diera con mi otra mitad
  • El hilo familiar de las mujeres en la historia hace que encontremos un legado importante sobre lo que nos transmite la historia. Para mi el libro viene a resumir lo siguiente: “Somos tenedores de la historia de nuestros antepasados, somos tenedores del futuro de nuestros descendientes”
  • En la posición 2295 casi me da infarto cuando Banu explica que “Una vez conseguido mi objetivo, debéis preparar mi destrucción. Tú tenías razón, debo darles a los hombres otra oportunidad”

 

Y bueno, quizá debo decir que es el libro con el que más he llorado sólo porque se acabara, parece absurdo, pero es así. Es una visión novedosa y distinta que consigue atraparte hasta que te sientes guerrillera de todos los bandos y solo quieres la felicidad y paz eterna sin ningún coste de adquisición para todos ellos.

Espero de corazón que Elena Fuentes siga regalándonos obras así, de tanta calidad literaria, y que siga en la ciencia ficción pronto.

¡Os recomiendo su compra con muchísima energía y nos vemos en el próximo post!

 

 

 

 

 

¿Cómo llega una novela a tu vida?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Os traigo hoy una lista de las lecturas para este mes  de Marzo que está empezando. No sé si me dará tiempo a todas pero lo intentaré con energía y traeré las respectivas reseñas:

  1. Las hijas de Banu de Elena Fuentes
  2. Juego de ángeles de María Martínez
  3. Tarta de almendras con amor de Ángela Vallvey
  4. Te prometo Sampaguita de Maria del Mar Meseguer
  5. Luna negra de Cándido Macarro

Las que, por razones de tiempo, no me dé tiempo a leer, si es que sucede, serán las primeras leídas del mes siguiente. Tal vez se interponga en mi camino alguna a la que no me pueda resistir y la anteponga, todo puede pasar.

Y hablando de esto ¿Novelas que llegan a tu vida? ¡Vamos a hablar un poco de ello!

Hay novelas de las que oímos hablar  y, por insistencia de la gente que te rodea (siempre que sepas que tienen un criterio razonable literario) la acabas adquiriendo, bien en e-book, bien en papel.

Hay otras, que aún no siendo oídas, un día deciden llegar a tu vida:

  • Ediciones anticipadas: En esta clase de colaboraciones, en ocasiones, acabas adquiriendo géneros que no sueles tener, pero te acaba por gustar. Es una manera bonita de que un libro se cuele en tu vida
  • Regalos: A veces, nos hacen un regalo y como reacción primera estamos ilusionados de que sea un libro (al menos yo me emociono, es el mejor regalo que se me puede hacer) aunque después leemos la sinopsis y decirnos ¿Esto me gustará?
  • Préstamos: ¡No es ninguna vergüenza! Muchas veces entre círculos lectores nos intercambiamos los ejemplares que adquirimos en papel puesto que nos encanta leer pero no podemos comprar todos los libros del mundo. Para esto, también hacen una función esencial las bibliotecas (aunque suelen ser insuficientes en actualidad)
  • ¿Os habéis encontrado alguna vez un libro? Hubo una iniciativa, que en algunos pueblos se mantiene, de dejar libros para que otro lo encontrase ¿No es precioso? El fomento de la lectura puede llegar desde iniciativas populares y esto nos debe llenar de orgullo
  • El libro que nos llama la atención en una librería o puesto: Me parece una de las formas más bonitas porque es como un reconocimiento mutuo de una incipiente relación donde el libro te atrae y tú lo escoges

¿Conocéis más formas de cruzar un libro en tu vida? ¡Cuéntamelo! También si lo deseas deja tus recomendaciones de literatura para mis próximas lecturas.

¡Nos vemos en el próximo post!