Muy buenas y bienvenidos a mi blog una vez más. Hoy vamos a dedicar un poquito de nuestro tiempo de algo que pasa desapercibido en muchas ocasiones y, sin embargo, es de vital importancia. Para centrar el tema vamos a seguir unas preguntas que nos guiarán:
-¿A quién va dirigida mi novela?
-¿El contenido de la novela casa con quien yo quiero que la lea?
-¿Se lo puede permitir cualquier persona?
-¿En qué formatos está disponible?
-¿Es ofrecida en su verdadero campo de distribución?
-¿Soy realista en cuando al público al que va a llegar?
Bien, como diría George Bernard Shaw, “Algunas personas miran el mundo y dicen ¿Por qué? Otras personas miran el mundo y dicen ¿Por qué no?” Esta frase me gusta para contestar a la última pregunta en cierta medida. Es decir, el público al que va a acabar llegando una novela cuando es escrita no se puede determinar con exactitud pues hay demasiados lectores que influyen en ello (Mañana en el blog, articulo “¿Qué factores influyen en el éxito de mi novela en cuanto al público?), pero se puede intentar no ser demasiado ambicioso en cuanto a las frases que usamos para su promoción a fin de no quedar como autores pedantes que puedan no gustar a los posibles compradores.
El contenido de una novela es el tema principal a tratar para poder calificar que clase de lectores va a tener y a los que debemos dirigirnos en la promoción y publicidad literaria. Ten claro: temática, sexo predominante de la futura compra. Inciso: Las encuestas actuales apuntan a que las personas que más dinero gastan en adquirir novelas son las chicas jóvenes cuyo transporte es público o tienen horas muertas en su trayectoria profesional. Por ello, las sagas juveniles tienen tan buena acogida. Ten claro también que el lenguaje de la historia es muy importante a la hora de acoger al lector. Por ejemplo: Las historias medievales son más accesibles para personas que ya pueden considerarse “adultas”.
Cada categoría social está distribuyendo su manera de leer de diferentes maneras:
Las personas mayores tienden a seguir leyendo en papel, aunque hay algunos que disfruten del avance tecnológico, no son una gran mayoría. Por ello, es difícil que un autor indie llegue a esta clase de rango sin más promoción que Internet de por medio.
La media: En el mundo globalizado en el que vivimos y la tecnología surgida es fácil encontrar a esta clase de personas con instrumentos para la lectura en digital pero también hemos de tener en cuenta que suelen ser seres ocupados que tardan más en poder acabar un libro y por tanto, tener que adquirir otro. Posdata: Esa categoría sigue disfrutando de un buen libro en formato papel pero sabe adquirirlo por Internet.
Los jóvenes o “nuevos adultos”: Son los más versátiles a la hora de leer. Su gran disposición a la lectura y la costumbre asidua de poder hacerlo les hace lectores rápidos y por tanto grandes consumidores de la industria literaria. No suelen tener prejuicios y si bien para regalos suelen ir a una librería y coger un ejemplar de alguna saga famosa, sus libros electrónicos están llenos de ejemplares.
Por último, podemos pararnos un momento a pensar en los campos de distribución que estamos utilizando para la promoción y publicidad de la novela: Twitter, Facebook, Instagram… Las redes sociales nos dan una gran ventaja para llegar a la gente sin límites, pero para ello no parece suficiente quedarse de forma pasiva teniendo un perfil (este tema será tratado en el post de mañana ya mencionado)
Espero que os haya gustado y que vayamos compartiendo opiniones sobre temas literarios.
Un abrazo
Podéis poneros en contacto conmigo siempre que queráis en el siguiente correo: irisamoraloslibros@gmail.com
Dicen que una de las cosas más importantes es saber a que publico estás dirigiendo tus textos. Yo creo que influye mucho lo de las tecnologías. Aquí la mayoría de escritores somos autopulbicados, y las personas que más leen en formato digital efectivamente son las más jóvenes, por lo tanto, deberíamos tratar de escribir para un público joven.
Si quieres saber mi experiencia en datos te diré que «Una nueva vida para Meg» es la novela que mejor he vendido digitalmente, no solo en España, en México se ha vendido muy bien, y es una historia fresca y espontanea sin grandes pretensiones , por lo que creo que debemos tener claro que hay mercados para personas adultas, mercados para jóvenes, y saber en que nicho lo intentamos con nuestras novelas.
Un beso, Agatha, como siempre acertadísima en todas tus entradas.
❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por contarnos tu experiencia en datos, es algo que da visión y credibilidad a lo que intentaba explicar. La pretensión y la realidad son algo distintas. Quizá todos quisiéramos cambiar el curso de la literatura pero también queremos vender y llegar al mayor número de personas posible.
Un abrazo querida
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi no me gusta descartar nunca ningún género, ninguno me parece ni mejor ni peor que otro, efectivamente solo se trata de saber a que tipo de lector te vas dirigir.
Besazos querida ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona