Los chicos del calendario de Candela Ríos

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo un libro que acabo de devorar puesto que solo me ha llevado unas cuantas horas. Como veis en el título estamos ante Los chicos del calendario de Candela Ríos. También podréis comprobar que el orden en la lista no determina el orden de lectura Si soy sincera, y me gusta serlo, no había leído anda de esta autora pero se posiciona en buen lugar por su espontaneidad y redacción.

Como banda sonora particular de la novela me ha gustado escuchar Cuanto duele de Morat porque creo que le pega (Esta recomendación es gratis)

¿Por qué leerlo? Porque de alguna manera, aunque quizá no tan exagerado, es cierto el argumento. Hay un momento en el que las decepciones amorosas te hacen preguntarte si alguien vale la pena en esta sociedad. Si lo hay o no lo veremos a lo largo de la novela.

Argumento: Tras la ruptura poco común de Candela y Rubén, ella tiene que desahogarse con su amiga Abril, pero lo que empieza con un confesión sobre lo mal que está el “mercado masculino” acabará siendo un video viral en Youtube que dará lugar al nacimiento del proyecto “Los chicos del calendario” en la revisa donde ella trabaja.

Doce meses, doce hombres… ¿Cambiarán la forma de verlos de Candela?

 

Protagonistas:

Candela: Protagonista femenina. Conformista al principio, rompedora después. Tras un desengaño amoroso que le hará girar en una espiral de incredulidad se verá envuelta en una de esas escenas de películas en las que nunca se ha imaginado. Creará, sin saberlo, “Los chicos del calendario”

candela.jpg

Salvador: Protagonista masculino. Un as de los negocios con demasiadas incógnitas y actuaciones misteriosas. Jefe de Candela y convertido en el “Chico de Enero” nos dejará ver a alguien que odiaremos y amaremos a un mismo tiempo.

damon salvatore.jpg

Pablo: El hermano de Salvador y quien, seguramente, en el segundo libro tome un papel fundamental. Es un tío atractivo y conocedor de todas las “actuaciones” raras de su hermano.

stefan.jpg

Abril: Mejor amiga de Candela y fotógrafa de la revista. Será quien inicie todo el lío tras la ruptura de su amiga subiendo un vídeo que se hará viral a Youtube.

fotógrafa.jpg

Detalles:

Una verdad como un templo es que, quizá, no buscamos a alguien totalmente perfecto pero sí lo es para nosotros. Es difícil encontrarse con alguien que anteponga tus necesidades a las suyas pero es lo que se merece todo el mundo que sepa amar.

 

Espontaneidad: Me han encantado las expresiones de la protagonista y la descripción de sus sentimientos en todo momento haciéndote partícipe de sus alegrías y sus decepciones. Amé y odié tantas veces durante mi lectura como la protagonista en su aventura

mujer sorprendida

Relaciones: ¿Cuándo estamos en una relación? ¿Cuándo consideramos que es algo más? Este es un tema intrínseco en la obra porque ella constantemente está dándole vueltas (como hacemos todos) a lo que está sucediendo, por qué y hacia dónde va. Sumado, por qué no decirlo, al “Para qué”.

En resumen: Una novela juvenil, ágil, bien escrita, risueña, cómica….Tiene muy buena nota entre mis lecturas. Es cierto que segundo libro y no estoy segura pero creo que también un tercero. Lo miraré. El segundo lo acabo de encargar y en cuanto me llegue lo traeré por aquí (Se me acumulan las lecturas)

Algunos, los más observadores, podríais llegar a pensar que esta reseña es cortita comparada con otras y que por eso e menos recomendada. Pues NO. Es que es difícil reseñarla sin desvelar y eso me parece algo muy atractivo en una novela de estas características: actual y realista.

Nos vemos en el próximo post

#¿Por qué no le echáis más azúcar al café para endulzar la vida?

¿Tiene algo que ver esto con la novela? No, pero la dulzura nunca sobra

corazon

 

Ese pique inevitable ¡Aquí hay amor!

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo un post emocional pero que también sirve para estructurar el placer de escribir, sobretodo si escribimos romance.

¡Romance! Pero que bonito suena esta palabra, parece que ya noto el blog inundado de corazones, pero hay una cosa que solo pasa al principio de las relaciones, cuando ese corazón del que hablamos aletea cual mariposa y es ese pique inevitable entre los protagonistas del amorío.

En la vida real lo vemos menos claro porque quizá por abundante posibilidad de pesca en el mar (candidatos) no intentamos ir más allá cuando el tira y afloja se hace lento ¿Qué es el tira y afloja?

Pues bien, resulta que en las novelas románticas y más si incluyen humor se dan esas circunstancias en las que «sólo un titan puede ganar» y no es una pelea, es una situación en el que uno va a quedar por encima del otro de forma graciosa, bien porque le quita la razón tajantemente; bien porque le tira algún objeto; bien porque se produce algún hecho que da la razón a alguna de las partes.

¿Por qué hay tantas escenas como estas en un mismo libro romántico? Pues porque las cosas que se suelen hacer entre los protagonistas tienen que evitar que estén juntos pero no pueden ser de la gravedad suficiente como para que pareciera incoherente que acaben por estar unidos en una relación (a no ser que estemos basando la novela o bien en un argumento drama o bien basándonos en hecho reales ¡la verdad supera la ficción en ocasiones!)

Entonces ¿Qué elementos debería llevar una escena como esta?

  • Un escenario cotidiano : Si vamos guiando al lector a una situación demasiado increíble se ve venir la gracia y por tanto la pierde
  • Uno arremete primero pero no espera contestación: Parece un absurdo pero hablamos de esas perlas que se sueltan por la boca para dejar a alguien sin palabras ¡Y va tiene algo mejor para decir!
  • La segunda contestación es grandiosa: Tiene que verse reflejado el regate para que el lector diga algo así como «Toma, como te la ha devuelto»
  • Empieza una fugaz batalla de gallos donde las palabras salen solas a cada cual más ingeniosa: Primera opción válida pero difícil de cortar con elegancia (Una tercera persona suele ser una buena opción)
  • Uno de los dos sale de la escena dejando al otro rabioso: Suele ser lo más recurrente porque actos seguido puedes ir contando como se sienten tras el encuentro los personajes y lo que empiezan a pensar del otro

Pues nada, eso ha sido todo en este post. Mi novela nueva York para dos tiene bastantes escenas de este tipo y aquí os dejo un pequeño fragmento.

¡Muchos besos y nos vemos en el próximo post!

IMG_20170219_125217.jpg

Y por si os interesa os dejo el enlace a Amazon:

 

Divina Comedia #Canto 2

Es curioso como se puede subir una entrada en blanco en un despiste ¡Pero ya lo he arreglado!

Como veíamos en el primer canto de ayer, el simbolismo abunda en cada esquina de la obra, y, pasamos ahora a analizar el segundo canto:

Canto Segundo

  • Dante se pregunta por qué es digno él de llegar al paraíso y esta decaído
  • Virgilio explica a Dante por qué ha ido a ayudarle: Beatriz le pide que a través de su facilidad de palabra le guíe.
  • Virgilio le preguntó a Beatriz por qué descendía hasta donde él se encontraba sin miedo aunque con ansias de volver al Paraíso, y Beatriz responde.
  • Beatriz tiene la suerte de Dios de tal forma que no le afectan las miserias.
  • La dama gentil (la virgen) le dice a lucía (guía de la ceguera en el pecado) y esta se lo dice a Beatriz lo ocurrido a Dante y bajó a pedirle a Virgilio que ayudase a Dante ya que éste ha amado a Beatriz de un modo elevado.
  • Dante recupera el ánimo tras haber escuchado a Virgilio y siguen su camino.
  • “Musas, venid en mi ayuda” (pg100) Es una llamada importante en la obra
  • “Oh, memoria que registraste lo vi.”(Afirmación de la realidad del viaje)
  • “Yo comencé”  (Es el mismo Dante el que nos habla como autor, como narrador y como protagonista)

¿Te está gustando el viaje por la literatura? ¡Nos vemos en el próximo post!

Relaciones filosóficas…#1

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Vamos a hablar hoy del tema de la filosofía y de las relaciones de conceptos que se pueden establecer entre distintos filósofos.

Voy a intentar centrarme en la relación de 3 filósofos muy conocidos y estudiados. La primera entrada versará sobre  la Relación entre Platón y Descartes

Ambos son racionalistas, por lo que ponen la fuente de conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, puesto que nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Pero admite que a veces se pueda confundir, ya que la razón se puede dejar llevar por ellos.
Descartes defiende el innatismo, por el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ella, porque Dios nos la introducido en la mente.

Por el contrario Platón dice, que las ideas son a priori, es decir, que están antes de la experiencia sensible, y que para explicar cómo conoce la razón lo único que tenemos que hacer es recordar las ideas a partir de la experiencia sensible (teoría de la reminiscencia).
Más tarde también nos habla de la dialéctica, que es el conocimiento superior basado en las matemáticas, y por la cual se llega a la idea de Bien, que es la Idea suprema.

Por otra parte Descartes para llegar al conocimiento superior se basa en el método cartesiano, basado en los principios de geometría de Euclides. Este método se divide en cuatro pasos, evidencia, análisis, síntesis y comprobación. Utiliza el método para descubrir la primera verdad e ir avanzando hasta unificarlo todo.

Tanto platón como descartes son dualistas, los dos mantienen que la persona es un compuesto del cuerpo (expuestos a cambios) y alma (capaz de subsistir sin el cuerpo). Para Descartes la causa de todo es Dios, todo existe gracias a él. El Dios de Descartes es un Dios creador, capaz de crear el mundo de la nada, un Dios católico. Platón pone la creación del mundo en tres principios: el Demiurgo, que es una inteligencia ordenadora, es como un Dios, pero que no crea, sino, que ordena; la Materia, que es eterna y caótica, esta está en movimiento; las ideas que son perfectas.

Para Platón el cuerpo pertenece al mundo sensible, pero lo más importante para él es el alma, puesto que esta proviene del mundo de las ideas. Para Descartes el cuerpo es la extensión y el alma es el pensamiento, el alma informa a todo el cuerpo teniendo su ese principal en el cerebro.

¿Has conseguido ver la relación?

Este ejercicio de interrelación de conocimientos solía ser pedido por los examinadores de la PAU (selectividad) para que demostrásemos a través del conocimiento de varios filósofos nuestra capacidad de relación en la materia «filosofía» en general.

¡Muchas gracias por leerme y nos vemos en el próximo post!