Reseña: El fuego del zafiro rojo (Tierra de unicornios)

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la reseña de un libro muy especial y con un gran potencial ¿De cuál os estoy hablando? Como bien pone en el título, hablamos de El fuego del zafiro rojo que es el primer tomo de una trilogía denominada tierra de unicornios y de los cuales estoy ansiosa por leer los que me faltan.

IMG_20170516_102629.jpg

Hace poco traje a la sección háblame de tu novela al autor Jesús Salas quien puede estar orgulloso de poder haber creado una obra como esta tan compleja y bien desarrollada desde un comienzo.

Del autor: Con el poco contacto que he tenido con él puedo decir que es una bellísima persona, entregada a la pasión literaria y que rezuma amabilidad.

IMG_20170516_103507

 

Os dejo la sinopsis y el enlace a la sección por aquí antes de meternos en materia con el ejemplar.

Sinopsis: Albira Lagash, a la que denominan Melsabisse, “la de la Dulce Voz”, una bella guerrera de las remotas selvas inundadas de Tusimkor, tendrá que recorrer un viaje lleno de peligros junto con un hombre duro e implacable; Wylzar de Aslom, el frío oficial de justicia de la ciudad de Alcera. Juntos buscarán el temible Cetro del Mal, que tanto hombres poderosos como demonios anhelan desde épocas antiguas. El viaje, su aventura para conseguir el mítico Cetro y desentrañar los misterios más inconfesables, los llevará a través de innumerables lugares fantásticos donde se mezcla la realidad y lo extraordinario; donde antiguos alquimistas, asesinos y fanáticos soldados de Dios, intentarán también poseerlo por todos los medios. Una historia trepidante llena de las más profundas pasiones humanas en un mundo fantástico que conducirá al lector hacia un engañoso final totalmente insospechado.

Háblame de tu novela: El fuego del zafiro rojoHáblame de tu novela: El fuego del zafiro rojo

He de decir que he tardado más o menos tres días desde que he podido ponerme y que a lo largo de sus 422 páginas cuando más te adentras más rápido quieres leer.

reloj

De la narrativa y extensión: Es una novela de extensión generosa pero engancha desde el primer momento haciendo que sea imposible dejar el descubrimiento de este mundo a medias.

En esta estupenda novela los unicornios tienen una importancia vital y es por ello que me he tomado el atrevimiento de colocar a cada uno de las razas de ellos en su localización geográfica que podéis ver mediante las siguientes imágenes.

 

 

IMG_20170516_104553IMG_20170516_104719IMG_20170516_104926IMG_20170516_105036IMG_20170516_105138IMG_20170516_105307

Como podéis ver es una categorización completa  y que demuestra la estructura compleja y fantástica de esta novela.

Sigamos, construcción de tierras paralelas:  Creo que está muy bien cohesionado y estructurado desde un principio de manera que el lector, aun siendo un mundo inventado con tierras paralelas y fantásticas es capaz de situarse en todo momento en terreno conocido para poder fluir en la lectura. (He de decir que, al tener la versión con mapas me ha sido incluso más fácil y atractivo en la lectura)

Siguiendo con la estructura tengo sí o sí explicar que es bastante complejo para exponer aquí los personajes puesto que estos son múltiples en un universo donde el mal y las traiciones se quieren apoderar de una tierra que no le pertenece. Creo que aquí se ve enseguida como el ansia de poder lo corrompe todo.

A grandes rasgos e intentando esclarecer las cosas tenemos cinco grandes grupos:

  • Los que defienden la energía del unicornio blanco

zafiro

  • Los demonios, magos y mercenarios que son partidarios de la imposición del zafiro rojo que podríamos decir que es el mal

RUBÍ 1

  • Los integrantes del gran Templo del dios Mazar
  • L a orden militar de los Leones de Boruz
  • Mandatarios de la Tierra de Unicornios

unicornio

Reitero que es una novela que recomiendo como género de fantasía épica entre lo primeros de la categoría de los que he leído. Es una obra con tanta dimensión que me faltan palabras para explicarla.

Lectura adentro: Me gustaría destacar algunos pasajes por su especial satisfacción literaria haciéndome sentir que estaba dentro de algo mágico:

  • La explicación de la creación de las damas del Agua. Página 14 “Ese mundo nuevo, tras los amaneceres de Naaya, latía con la fuerza de lo que está vivo, y los dioses temieron a los demonios y quisieron cuidar su obra y defenderla del mal…”
  • Los propios pensamientos tan humanos del soldado veterano. Página 66 “¿Qué le queda a un soldado cuando cumple con su deber? Quizá su honor, quizá el afecto de los suyos , una sonrisa de un amigo, o a lo mejor la satisfacción del deber cumplido…O a lo mejor no”

serbal 2

  • La respuesta a la narración de lo que está sucediendo en las tierras la bella guerrera que expresa cómo la historia puede hacernos aprender y evitar incluso errores. Página 137 “La historia sagrada nutre el espíritu y educa el conocimiento, y si uno se prodiga en su estudio conduce hacia la sabiduría. Es una buena herramienta para entender el presente y quizá el futuro aprendiendo de lo que en el pasado ocurrió…”

guerrera

  • El pasaje de la página 264 he de decir que me escandalizó y gustó a un mismo tiempo porque consiguió removerme el estómago con tan lúcida descripción del aspecto de Tradas. “ Su demacrada cara, surcada por repugnantes cicatrices, acentuaba su sonrisa desdentada (…) El desprecio afloraba entre sus negros dientes. Lo observaba con odio contenido en sus ojillos maliciosos y perversos”

Podría poner unos cuantos (muchos) más pero no quiero desengranar la historia ya que empieza el desenlace (aunque no hay tal porque se deja preparado para leer la segunda historia de una forma magistral.

Lenguaje: Es una novela con un lenguaje cuidado y lineal ¿Qué quiero decir? Cuando lees las primeras páginas ya sabes cómo será el contenido de la misma, un lenguaje pulcro y cuidado en el que lo épico se hace vivo y es lo antiguo lo que te cuenta el presente y futuro.

A destacar: Algo que me ha sorprendido de la novela es la facilidad para explicar las situaciones previas que llevan a las situaciones actuales. La intervención de un personaje, normalmente,, quien lo explica pero de forma que no parece forzado sino un diálogo exacto  y pertinente para la escena. Felicidades al autor por ello.

En resumen: Un libro genial del que sin duda habrá que leer la segunda parte. Lo podéis adquirir en el enlace que voy a dejar a continuación y si lo hacéis muchos (que espero que sí) podemos hacer una lectura conjunta (a mí no me importaría volver a leerlo)

¿Leer varias novelas a un mismo tiempo?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy traigo al blog una entrada que pretende también un poco ser foro de debate. Expondré mi opinión y experiencia y luego espero las vuestras.

¿El tema? Leer o no varias novelas a un mismo tiempo

Resulta que el otro día le pregunté a una amiga qué estaba leyendo y me dio una lista bastante grande a lo que yo respondí interrogante ¿Todos a la vez? Me dijo que iba dejando unos para el bus, otros para antes de dormir y esas cosas. Yo, que me quedé pensando después de haber estado juntas en ello, lo vi un poco exagerado.

Para mí ¿Leer a un mismo tiempo? No ¿¿Por qué? Quizá porque leo rápido y un libro es difícil que me dure más que un par de días y si lo hace es o porque no me está gustando o porque no he tenido tiempo de lectura efectiva.

LIBROS VARIOS VARIOS

Ventajas de leer más de un libro simultáneamente:

  • Cuando coges tomos muy descriptivos te despejas con otros más ligeros: Existen tipos de autores como Isabel Allende que en su máxima descripción y maestría hacen también necesarias una gran concentración para leer y bastante tiempo. Coger un libro más pequeño para evitar sentir que no avanzamos puede ser una opción.
  • Novela de viaje + novelas de misterio: Hay momentos en los que uno no tiene la cabeza para pensar si uno es el asesino o será el otro, pero quizá hemos empezado ya un buen tomo de estas características.
  • No te estancas temporalmente en una acción y si tienes ganas de un nuevo libro recomendado puedes cogerlo sin más aunque tengas lectura actual.

Desventajas:

  • Excesivos personajes y situaciones mentalmente: Esto sucede sobretodo si estamos leyendo varios del mismo género donde puede haber similitud de contenido y podemos acabar determinando que está lioso cuando somos nosotros mismos
  • Comparación inevitable: Al igual que cuando comemos en una comida primer y segundo plato somos críticos y solemos puntuarlos en relación con el otro, en la lectura pasa igual. Podemos acabar esperando de un libro ameno una profundidad de otro de tema trascendental que no deberíamos.
  • Perdida del hilo de cuántos estamos leyendo
  • Excesiva elección de cuál leer en cada momento

Bueno, ya me diréis vosotros qué opináis. Si he de puntualizar que, si bien no me gusta leer varios tomos a la vez si me gusta intercalar novelas con relatos, con poesía y con historias de páginas online que van por capítulos al día y no son suficiente para calmar mi apetito voraz de lectora.

LIBROS VARIOS

¡Un abrazo y espero que hayáis pasado un fin de semana genial!

#Os recuerdo por aquí que si eres autor independiente y quieres tener una entrevista para promocionar tu libro tienes las indicaciones: HÁBLAME DE TU NOVELA: LA NUEVA SECCIÓN DEL BLOG

 

Háblame de tu novela: El fuego del zafiro rojo

HÁBLAME DE TU NOVELA

Autor: Jesús Salas

Obra: El Fuego del Zafiro Rojo

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog! Hoy os traigo el segundo autor que ha querido participar en la sección “Háblame de tu novela” y al que tengo que agradecerle en primer lugar toda la amabilidad que me ha regalado.

Aquí os dejo la sinopsis y la estupenda portada:

el fuego del zafiro rojo.jpg
Sinopsis: Albira Lagash, a la que denominan Melsabisse, “la de la Dulce Voz”, una bella guerrera de las remotas selvas inundadas de Tusimkor, tendrá que recorrer un viaje lleno de peligros junto con un hombre duro e implacable; Wylzar de Aslom, el frío oficial de justicia de la ciudad de Alcera. Juntos buscarán el temible Cetro del Mal, que tanto hombres poderosos como demonios anhelan desde épocas antiguas. El viaje, su aventura para conseguir el mítico Cetro y desentrañar los misterios más inconfesables, los llevará a través de innumerables lugares fantásticos donde se mezcla la realidad y lo extraordinario; donde antiguos alquimistas, asesinos y fanáticos soldados de Dios, intentarán también poseerlo por todos los medios. Una historia trepidante llena de las más profundas pasiones humanas en un mundo fantástico que conducirá al lector hacia un engañoso final totalmente insospechado.
1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • Conversión a autor: Personalmente no conocía tu trabajo y lo primero que me gustaría es que aquí me contaras un poco cómo nace tu amor por la escritura y desde cuando podemos decir que estas escribiendo

JESÚS: Antes de nada, quiero agradecerte la deferencia que has tenido conmigo haciéndome esta entrevista.

Se puede decir que mi amor por la escritura nace desde que tengo recuerdos. Siempre he sido muy aficionado a rellenar cuartillas de papel con el fruto de mi imaginación. En la casa de mis padres todavía se conservan montones de hojas con las primeras historias escritas por mí de niño. Me encantaba escribir y también dibujar historietas. Luego con el paso del tiempo la faceta de dibujante, para la cual no tenía el talento necesario, dio paso a la escritura.

  • ¿De dónde surge la idea de El fuego del Zafiro Rojo? Me gustaría saber también si se trata de una idea ampliada o fue originalmente pensada para ser trilogía. También si el argumento fue variando conforme la escritura iba surgiendo, o fue una idea bien formada y cohesionada desde su origen.

JESÚS: El tema de esta trilogía nace hace muchos años, casi siendo un adolescente. Al principio fue solo el diseño de un nuevo mundo, con sus tierras fantásticas e imaginarias, habitadas por todos aquellos seres mágicos que leía en mis libros juveniles. Aún recuerdo como se desbocaba mi imaginación y me dejaba llevar pensando en magos y guerreros, y en heroínas hermosas que luchaban por la justicia. Ese mundo lo fui creando sin pensar en escribir un libro. Solo como un juego juvenil, como algo en que entretenerme con mis amigos.

Cuando tomé la decisión de empezar a explorar este mundo de los escritores independientes, volví a recuperar todos aquellos mapas y textos, y con ellos saqué a la luz el fantástico universo dormido durante más de dos décadas. Así nació la primera novela de la trilogía: El Fuego del Zafiro Rojo.

Desde un principio lo diseñé como una trilogía. Aunque más bien como una saga. Escribiendo textos anexos de apoyo, donde describir las religiones y el lenguaje. Donde diseñar personajes, regiones, edificios, ciudades, etc. Algún día quizá los publique como anexos de la obra.

  • Háblame de la impresión de tu propia obra: En este caso, varias. Centrándonos en la primera novela que es la que da origen al mundo de fantasía donde nos adentras, me gustaría que describieras si consideras que es un libro formado desde el argumento fantástico totalmente bien cohesionado y también qué lo hace una obra especial y recomendable.

JESÚS: Realmente mi obra solo pretende entretener al lector, llevarlo a ese mundo mágico que nace fruto de la mente pura e ingenua de un niño y se perfecciona con la experiencia de toda una vida. El lector encontrará en la trilogía un microcosmos completo, (quizá sea el reflejo de los valores que tengo en mi vida, es muy posible) donde podrá viajar con la imaginación por un mundo mágico y fascinante. Se emocionará con las emociones de los personajes y los seguirá en sus batallas y en sus aventuras. Y sobre todo deseará junto a ellos que triunfe el bien hasta la última de las páginas de la obra.

  • ¿Qué trabajo tenemos detrás de esta novela?

Como cualquier novela de fantasía con un mundo nuevo y original ha de estar bien descrito y formado desde un conocimiento externo  que da una realidad totalmente paralela. ¿Cuánto tiempo has tardado en escribir cada uno de los tomos? ¿Podrías decir que el primero es el más difícil?

JESÚS: Partiendo de la base de que mucho del universo que se muestra en la obra ya estaba descrito en mi juventud; lo que es el trabajo del escritor, el enfrentarse a la pantalla en blanco del ordenador y redactar los textos de la obra, me llevó algo más de tres años.

Y si es verdad que el primero es el más difícil y el que peor queda, en un principio. Con el transcurso de la obra, por lo menos en mi caso, vas creciendo como autor, mejoras en tu estilo y en el ritmo narrativo, y te vas centrando cada vez más en la historia que estás escribiendo. Te puedo asegurar que después de terminado el segundo de los libros, volví a reescribir muchas partes del primero que no me gustaban en ese momento. E incluso algunos días antes de ponerlo a la venta, cambié el prefacio inicial de la obra, lo que sería el primer capítulo.

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

  • ¿Por qué?

JESÚS: Porque disfrutas con la buena literatura fantástica. Porque en este mundo de fantasía, sus héroes y demonios están esperando impacientes para salir de las páginas del libro. Ya no hay quien los contenga dentro. Y sobre todo porque la principal razón que tengo para escribir es la de que mis obras sean leídas, sean compartidas por otros. Ese es mi sueño y en la mano del lector está hacerlo realidad.

  • ¿Destacaría dentro de su género para alguien que esté acostumbrado a leer fantasía? ¿Qué hace que no sea predecible?

JESÚS: Aunque se puede encuadrar dentro de la fantasía épica, realmente he dejado que mi imaginación dibuje un mundo distinto al tradicional de este género. En mi trilogía se mezcla la fantasía, con la magia; se mezcla lo mejor de las novelas de aventuras con la acción más trepidante. Y sobre todo he vuelto al gusto por las descripciones llenas de sensibilidad, recreando paisajes y lugares, que transportan al lector al interior de la historia. Es una trilogía para disfrutar leyendo, sin prisa, sin ganas de terminar.

  • ¿Hay amor?

JESÚS: Pues son los mismos personajes los que han dado lugar a una historia de amor que se extiende por los tres libros. En un principio solo era mi pretensión un ligero escarceo, un velado roce, para hacer más amena la narración; pero ellos decidieron que no fuera así, y el amor fue imparable, creciendo a lo largo de la historia, aunque no es el tema principal.

3º Fase:

Engánchame

  • Cuéntame qué es tu novela. Si preguntara coloquialmente ¿De qué va?

JESÚS: Es complicado definir el argumento de la obra en una sola línea argumental. Se trata de un mundo complejo donde se desarrolla el avance de un mal antiguo, algo que trasciende al tiempo y que hace que en la novela se retroceda a veces para explicar momentos pasados. Ese mal pretende pervertirlo todo, en un mundo dominado por tres reinos hermanos; donde sus gobernantes y vidas están llenas de sus entresijos particulares, de sus traiciones concretas, de sus momentos de valor y heroicidad. La magia lo impregna todo en la obra, la más pura y la más oculta e innombrable. A lo largo de toda la trilogía se desarrolla una historia general que recorre las vidas de los muchos personajes que salen en sus páginas. Solo en la primera novela se nota quizá un propósito más concreto, dando paso a las otras dos, donde ya se desboca el argumento hasta un gran final realmente épico, mágico y romántico.

mundos paralelos

  • Un título atrayente: ¿Cómo surge?

JESÚS: Pues soy muy aficionado a crear nombres y a jugar con los títulos. Siempre estoy inventando nombres de personajes, y escribiendo títulos para novelas que incluso no voy a escribir. El título de la trilogía: Tierra de Unicornios, nace porque este bello y mágico ser del mundo de la fantasía, es el nexo en común en toda la obra. Realmente es un mundo de unicornios, pero no como los lectores estarán acostumbrados a ver o a leer. Son animales reales, seres vivos que se pasean por todo este universo con sus cuernos, esta vez de materiales mágicos, en el libro; de cuarzo negro, de jade verde, de zafiro azul… este zafiro azul que se convierte en rojo, pervertido por el mal. De ahí viene el titulo de la primera novela de la saga.

zafiro.jpgRUBÍ 1.jpg

  • ¿Quiénes son los lectores? ¿Para quién sería positivo y satisfactorio la lectura de su novela?

JESÚS: Para todos los amantes de la literatura fantástica, de las novelas de aventuras y de acción. Y en último caso, para los que disfrutan de la literatura hecha con buen gusto, de una forma más tradicional.

4ºFase:

Simbología de la historia

  • La trama de la historia si bien es fantasía ¿cuenta realidades? Es decir, quiero saber si puede llegar a estar basado en una disconformidad con la realidad y situación actual. Si los sentimientos que podemos ver son posibles de advertir en personas de nuestra cotidianidad o están totalmente basados en el “en la fantasía todo se puede”

JESÚS: Desde luego que es así. En este mini universo reflejo de forma inconsciente y muchas veces consciente, mi aversión por la injusticia, por la miserable vida en que viven los pobres. Represento el estigma del fanatismo y de la religión, y la banalidad de los gobernantes que siempre buscan su propio provecho por encima del de su pueblo. Pero sigo manteniendo la antorcha del optimismo hasta el final, donde como buen soñador que soy, sigo creyendo que el bien y lo justo vence siempre.

  • Los personajes como medio para llegar al lector. Si no es mucho preguntar, un autor, se supone que siempre plasma de alguna forma algo de si miso en sus obras ¿Podríamos reconocer rasgos tuyos en algún personaje?

JESÚS: De mis valores sí. Mis heroínas y héroes defienden mis valores personales, frente a lo que siempre he detestado en esta sociedad, como ya he explicado más arriba.

  • ¿Te ha sido complicado hacer el alma guerrera de la protagonista femenina como algo que no llevas dentro pero has de sentirlo para describirlo?guerrera

JESÚS: No, porque soy un escritor de personajes femeninos principalmente. Siempre termino diseñando más personajes principales femeninos en mis obras, que masculinos. Me encanta transgredir y mostrar al lector personajes poco habituales y distintos a los que está acostumbrado.

  • Lo de la tierra de los unicornios como nombre de la trilogía, aunque lo podría haber preguntado en el título, me gustaría saber si tiene algún tipo de explicación simbólica

 

JESÚS: Aunque te contesto la razón con la pregunta del título, el simbolismo sí lo tiene. Representa lo mejor del ser humano, lo de bueno que todos tenemos, así se puede leer en alguna de las páginas. Esto está representado en estos bellos seres que aparecen en el libro con múltiples variantes o especies, pero principalmente en el gran Surazán blanco, con su puro cuerno de zafiro azul.

  • Podríamos decir que el unicornio es el ser fantástico por antonomasia ¿Es una ventaja o un problema? Es decir, es algo para los que todos tenemos una idea mental ya creada. Esto mete en situación ¿o no?

unicornio

JESÚS: Como ya he comentado, sí hay unicornios y realmente no son un problema para desarrollar la imaginación del lector. Al contrario, son el vínculo con sus fantasías más primarias de ese mundo mágico que seguro descubrió siendo todavía un niño o niña.

Me gustaría sacar en conclusiones de esta fase que es una idea muy bien formada a la que se le ha dado mucho tiempo de fuego lento antes de servirla y que su cohesión y simbología parece ser un deleite para el lector.

 

5º Fase

Convénceme

JESÚS: Solo me resta agradecer a los lectores que ya han leído mi humilde obra y a los que espero que la leerán en el futuro. La aventura de escribir en solitario es una dura prueba a la que muchos nos enfrentamos en soledad. Ese es le dragón que debemos vencer en el silencio de nuestra habitación, bajo la luz del monitor. Somos nosotros mismos nuestros peores enemigos, con el desaliento y la desgana, y la baja autoestima, Por eso estas iniciativas son como un revulsivo que nos salva de nuestra indolencia y nos da un nuevo respiro para seguir escribiendo. Mis libros son mi vida, son mi mundo y lo que yo soy. Nada más puedo ofrecer. Espero que esto sea suficiente para el lector que busca cosas auténticas en el inmenso océano de libros a la venta.

 

Y con esto damos por finalizada la entrevista de este autor cuya página personal es la que dejo a continuación.

JESÚS SALAS

Aquí os dejo el enlace para esta estupenda compra recomendada:

 

Si bien esto se trata de una trilogía, nos hemos centrado en la primera un poco más porque es por la que el lector empieza y por la que tiene que comenzar a engancharse. De igual forma espero poder pronto traer la reseña de “El fuego del zafiro rojo” que promete ser una lectura llevada de la mano de este autor tan persistente y auténtico muy llevadera y enriquecedora.

 ¡Un abrazo y nos vemos en el próximo post!

<<Ya sabes que si eres autor y quieres participar en esta sección «Háblame de tu novela»  escríbeme un email a irisamoraloslibros@gmail.com con tu nombre de autor y el título de tu obra>>

Háblame de tu novela: La sombra dorada

HÁBLAME DE TU NOVELA

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

Hoy abrimos la sección que os comenté el otro día donde vamos a intentar que los autores acerquen su obra a los exponenciales lectores a fin de que vean si lo quieren adquirir.

accion-prinmcipio-de-la-marca-personal-pablo-adan1

Personalmente nuestro compañero blogger LordAlce va a ser quien abra esta sección y aquí os dejo el enlace a su blog:

LordAlce

Y seguido de ello, puesto que me he leído este tomo os dejo la reseña que hice en su momento:

Una novela con luz propia

Autor: Luis M.Núñez

Obra: La sombra dorada

img_20170210_144921

1ºFase:

Del dicho al hecho: ¿Cómo nace esta novela?

LUIS: Lo recuerdo a la perfección. Durante mi tercera lectura de “El Silmarillion”, mientras estaba leyendo la historia de Béren y Luthien, me vino la idea de hacer un pequeño homenaje al cuento de estos dos amantes de Tolkien. Más concretamente, la inspiración me vino con la escena de Luthien danzando ante Morgoth, esa inversión del mito de Orfeo que me parece preciosa.

En La sombra dorada, se plasmó en el capítulo titulado “El corazón de Cheeka”, penúltimo capítulo del libro, en el que tiene lugar una confrontación entre una pareja de amantes (y algunos personajes más) contra el enemigo. El resto de la novela no gira argumentalmente en torno a dicha escena, pero sí que es cierto que nació como una forma de explicar cómo Cheeka y Horsa, mis dos amantes, llegan hasta los salones desde los que reina Abaven, el dios malvado.

Podría decirse que todo comenzó como un ejercicio de worldbuilding para explicar dicha escena.

 

De ti como autor: ¿Piensas que es un gran trabajo esta obra?

LUIS: Creo que nunca diré que mis obras son un “gran” trabajo. Siempre busco mejorar todo lo que escribo, dedicando una y otra revisión hasta que, simplemente, me digo que poco más puedo hacer, que es hora de enviar mis textos al mundo… y que sea lo que sea. Lo cierto es que dudo muchísimo antes de publicar, en mi blog o donde sea, pero no puedo retenerlo eternamente. Así que lo lanzo, consciente de que aún puede mejorar. ¡Pero si no me decidiera, nunca publicaría nada!

 

¿Desde cuándo podrías decirnos que estás escribiendo?

LUIS: No acudiré al cliché de “toda mi vida”, porque, además, no sería cierto. Durante mi adolescencia, escribí algunas cosas, pero no me lo tomé demasiado en serio hasta que llegué a la universidad, donde formé parte de un grupo de directores de cortometrajes que impulsaron mi creatividad; escribí guiones e historias para guiones, pero mi incorporación al mundo laboral y el descenso de tiempo que ello supone hicieron que me tomara unas vacaciones de la escritura. Bastante largas, la verdad.

De hecho, no fue hasta mediados de 2015, cuando mi tiempo libre empezó a aumentar, que empecé a escribir en serio, inspirado por las obras de Joe Abercrombie y Andrezj Sapkowski. Desde entonces, me obligo todos los días a escribir un mínimo de 1000 palabras, así que lo he tomado como una rutina, ¡pero una rutina que me encanta!

 

¿Durante cuánto? Siendo un tomo de fantasía hasta el nudo de la historia podrías haberte dejado llevar pero, una vez que tienes que empezar a desglosar, es un riguroso trabajo de atar cabos ¿Cuánto tiempo aproximado te ha llevado escribir esta novela?

LUIS: A la hora de plasmar un mundo diferente al nuestro, con sus reglas y sus características, me ciño a la recomendación de “mostrar más que contar”, intentando ser lo suficientemente claro como para que las personas que me lean entiendan cómo es el mundo y su funcionamiento, pero sin darlo todo mascado: confío en que rellenarán los huecos y que su propia imaginación llenará las lagunas o interpretará las pistas que puedo soltar en el texto.

La sombra dorada, en lo que se refiere al proceso de escritura, me llevó un poco más de tres meses, de febrero a abril de 2016, más concretamente. Luego, por supuesto, tocó repasar, reescribir, dejársela a los lectores cero… hasta inicios de diciembre, no la tenía lista. Y, de hecho, aún sigo puliendo detalles en el texto gracias a las aportaciones de lectoras y lectores que me hacen llegar sus opiniones, y con las que publicaré una edición corregida y aumentada.

 

 

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

Os dejo aquí el enlace a Amazon y la sinopsis de la novela:

«Tiempo atrás, en el momento más oscuro de la humanidad, el dios de la luz de oro fue derrotado y su nombre quedó en el olvido para todos, excepto para aquellos que siguieron siéndole fieles.
Pero ahora ha regresado y se cierne sobre un mundo que no es capaz de imaginar la marea de muerte que está a punto de desatar, pues es el enemigo de todo lo vivo y desea reinar sobre huesos blanqueados.
Esta es la historia de la batalla desesperada contra Abaven.
Esta es la historia de quienes se alzaron contra él.

En La sombra dorada, las vidas de numerosas personas darán un vuelco cuando se enfrenten al mayor peligro que el mundo ha conocido jamás. La familia de Necto, un humilde escribano de un pueblo pequeño; la reina Adía, exiliada de un reino ha caído bajo las huestes enemigas; Baako, el arrojado líder de los esclavos rebeldes de las tierras del este; Glabro, que se convertirá en el motor intelectual de la lucha… todos ellos unirán sus fuerzas ante el peligroso dios de la luz de oro, que ha vuelto a manifestarse a una humanidad desprevenida y que no sabe de lo que es capaz.
Que cuenta con aliados que no lo han olvidado. Que anhelan su regreso. Y desean el poder que les puede ofrecer.
Desde los inclementes parajes semidesérticos del sur continental a la espléndida capital del Imperio Vetero, desde los bosques de colosales árboles norteños a los estados marítimos del oeste, nada volverá a ser igual después de la guerra contra Abaven.»

 

  • Una explicación
  • Algo que la haga diferente
  • ¿Destacaría dentro de su género para alguien que esté acostumbrado a leer fantasía?

LUIS: La sombra dorada es fantasía, y si la he de recomendar es por precisamente lo mismo que me gusta a mí leer obras de este género: porque me hace vivir mundos diferentes, me permite asomarme a realidades que no tienen nada que ver con la nuestra. Se trata de una literatura de evasión, amena y divertida con la que olvidarse por unos momentos de este mundo en que vivimos.

Pero, al mismo tiempo, soy una persona que se siente profundamente implicada en la realidad social, política y económica en la que vivimos. Por ello, creo que la fantasía es un vehículo para denunciar aspectos de nuestro mundo con los que estoy francamente descontento, una forma de protestar contra los abusos, contra ideologías que frenan nuestro progreso, contra lo que considero es el mal que corroe a nuestra especie. En este sentido, me uno a la corriente de fantasía sucia y cruda que ha venido a revitalizar el género desde hace unos cuantos años, dándole oxígeno y vida.

Esa, creo, es la mejor baza de mi novela: reflejar y criticar, mediante metáforas más o menos claras, ciertos asuntos que, a mi entender, deberían cambiar en nuestro mundo. La fantasía me permite jugar con la realidad, pudiendo crear un contexto diferente en el que desarrollar la trama, en el que hay problemas, por supuesto, pero se ofrecen soluciones extrapolables al nuestro.

 

3º Fase:

Engánchame

  • Brevemente cuéntame de que va tu novela.

LUIS: En La sombra dorada, se narra el regreso de un antiguo mal al mundo, tan antiguo que ha sido olvidado y embiste al mundo pillándolo completamente por sorpresa. La trama principal gira en torno a su retorno, pero las diferentes historias de los personajes, que se relacionan de un modo u otro con ella, ofrecen una visión menos maniquea que la lucha entre el bien y el mal. Reflejando tanto aspectos repugnantes del comportamiento humano como acciones llenas de valor, el reparto que se mueve entre sus páginas lucha con sus demonios personales al tiempo que todo se encamina a una confrontación final contra el dios que ha retornado, Abaven, una confrontación que decidirá el destino del mundo.

 

  • El por qué de su título

LUIS: He de reconocer que el título me dio bastantes quebraderos de cabeza: lo cambién en numerosas ocasiones, porque no me acababa de gustar su sonoridad, era farragoso, no tenía gancho… Finalmente, decidí centrarme en el aspecto relevante de Abaven que aparece a lo largo de la novela, su tonalidad dorada, pero, al mismo tiempo, en que se trata de una oscuridad que se extiende sobre el mundo. Por tanto, el título viene a ser una suerte de antítesis, pues al pensar en oro, y en luz dorada, no se piensa de modo automático en oscuridad, o sombras, sino todo lo contrario.

 

  • A quién va dirigida

LUIS: Ciertas escenas de la novela, así como el uso del estilo y lenguaje en algunas ocasiones, bastante crudo y a veces cercano al género del terror, hacen que La sombra dorada no sea considerada para un público adolescente, creo. Considero que su lectura sería más bien, por lo dicho, para personas adultas. Lejos queda la idea por la cual la fantasía es para niños y adolescentes, tal y como demuestran muchas obras actuales; esta novela se hace eco de ello.

 

4ºFase:

Simbología de la historia

La trama de la historia como bien sabes versa sobre la luz y la oscuridad ¿Dirías que es posible hacer un símil con la bondad y la maldad de la sociedad actual?

¿Crees que es un libro que tiene más realidad de lo que parece?

¿Por qué el hecho de ponerlo con personajes medievales?

¿El hecho de que salgan tantos personajes quiere hacer apología de las múltiples personalidades y formas de reaccionar de la naturaleza humana?

¿Qué sea el anciano quien comienza por contar la historia es de alguna forma de sutilmente hacernos pensar sobre cuántas cosas podemos ignorar y vivir felizmente con lo que nos enseñan o adoctrinan?

LUIS: Por supuesto que sí. Creo que el maniqueísmo en la literatura, a pesar de sus limitaciones, es un reflejo distorsionado de las luchas en nuestro mundo, el real. En la novela, en ocasiones, se habla de Abaven como el enemigo de todo lo vivo, no como la muerte, sino como algo antinatural, la eliminación de la vida por capricho y maldad. Creo que la idea está bastante clara…

Por otra parte, hay varias cuestiones que se tocan de forma más o menos tangencial dependiendo del tema, pero que están presentes, desde la pedofilia a la esclavitud, pasando por la lucha por la igualdad de género. Es este último un tema sobre el que hago girar la mayoría de mis textos, y al crear personajes femeninos fuertes que se salen de los roles habituales, espero aportar mi grano de arena.

Por ello, como he dicho, la utilización del género fantástico no es sino una excusa, un contexto, en el que crear una trama que tiene resonancias en la actualidad. No me evado de la realidad, sino que la plasmo de modo imaginativo, deformado o diferente en un mundo que refleja el nuestro en algunos aspectos. De ahí la importancia, a mi juicio, de escribir la novela de forma coral: aunque algunos personajes tienen más peso que otros en la trama, no todos reaccionan de modo similar, ni tienen, evidentemente, un pasado y una forma de pensar igual. Aunque todos ellos tienen una meta común, que es luchar y derrotar a Abaven, se aproximan de forma distinta al problema, relacionándose entre ellos para sumar fuerzas. Esa es la idea: por muy diferentes que seamos, nuestra fuerza radica en la unión hacia un bien común.

El uso de un personaje que es parte de la acción principal y a la vez el narrador fue consecuencia de una decisión tomada a mitad del proceso creativo. Sabía que el anciano, Necto, contaría toda la historia a modo de inmenso flashback, pero no tenía claro ni cuál iba a ser el final (que, por cierto, sí fue una imposición que creo lógica del propio transcurrir del argumento y del que no digo nada para no hacer spoiler) ni cuál iba a ser el papel de la audiencia del anciano al contar su historia. Es una cuestión que he desarrollado en la segunda parte de La sombra dorada, la cual estoy terminando de escribir, y que versa, pues, sobre la necesidad de tener la mayor cantidad de información posible antes de tomar ninguna decisión: es vital saber qué se hace y por qué se hace. Para ello, el conocimiento se convierte en algo indispensable.

 

5º Fase

Convénceme

LUIS: El proceso de escritura de La sombra dorada fue algo muy satisfactorio, mucho más que con algunos otros textos que me han dado numerosos quebraderos de cabeza. La estructura en capítulos más o menos independientes ligados por los personajes  y sus acciones posteriormente me resultó facilísima y las palabras acudìan a las puntas de mis dedos con fluidez. Baako, Adía, Necto… todos ellos fueron compañeros de viaje un tanto impacientes, que tenían ganas de salir y batallar contra Abaven en todo momento.

Quiero resaltar la magnífica colaboración que he tenido en Jonay Martín Perdigón, ilustrador de la cubierta, así como de los diferentes lectores cero que ayudaron a pulir el texto. Y, por supuesto, a todas las personas que han dado una oportunidad a mi novela y la han comentado en sus blogs, en la ficha del libro, a mi correo electrónico… las respuestas son muy positivas y me siento no solo orgulloso como padre de la criatura, sino también feliz porque lo que deseo, ante todo, es que mis obras, al leerse, entretengan y hagan pasar un rato divertido, al tiempo que den algo en lo que pensar. A todas esas personas les estoy profundamente agradecido.

corazon-con-cara-imagen-animada-0083

 

Agathatelocuenta: Y eso ha sido todo en este estreno de sección que espero os haya gustado y os anime a comprar. 

Hay que recordad que en el mundo de la autopublicación no es fácil triunfar y muchas veces porque ni si quiera damos la oportunidad a las novelas.

Un abrazo chicos

#Recordatorio: Si te ha gustado y quieres participar en esta sección con tu novela escribe un email a irisamoraloslibros@gmail.com con tu nombre de autor y el nombre de tu obra ¿Fácil verdad? ¿Qué esperas para promocionarte?

 

Cazadora de hadas de Jennifer L. Armentrout

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una novela sexy ¿Cómo es eso? Pues aquella en la que la acción y la tensión sexual están latentes en prácticamente  todas las escenas. Yo me enamoré profundamente de Ren, las cosas como son.

Sinopsis: 
Ivy Morgan no es una universitaria cualquiera, ni su vida es tan tranquila como podría ser la de una chica de su edad… Ella pertenece a la Orden, una organización secreta encargada de combatir hadas y otras criaturas diabólicas que se mueven por el Barrio Francés de Nueva Orleans. Cuatro años atrás, esas criaturas le arrebataron a las personas que amaba… Y desde entonces no puede permitirse querer a nadie. En un trabajo como el suyo los vínculos emocionales están prohibidos.
Entonces aparece Ren Owens, con sus ojos verdes y su metro noventa de tentación, a desestabilizar las barreras que ella misma se había impuesto… Y es que Ren es la última persona que Ivy necesita en su vida. Bajar la guardia con él es tan peligroso como ir a la caza de las hadas infernales que asolan las calles.
Ivy necesita algo más que las exigencias de su deber, pero ¿valdrá la pena abrir su corazón? ¿O quizás el hombre, que reclama su alma y su corazón, podría causarle más daño incluso que los seres antiguos que amenazan la ciudad?

 

Protagonistas:

Ivy: Protagonista femenina. Cazadora, huérfana, independiente y luchadora. No se ve capaz de dejar entrar en su vida a nadie. Es la primera en la novela en tener una experiencia extraordinaria en su rutina de caza

Ivy.jpg

Ren: Protagonista masculino. Miembro de la orden. Guapo, arrogante y muy buen luchador. Guarda secretos y desde que aparece en la trama tiene a lector en un constante deseo-odio.

Ren.jpg

Tink: Duende  pequeño  que vive con Ivy cuya aparición en el pasado fue algo misteriosa

Val: Amiga de Ivy en la orden. Alegre y confidente de la protagonista

David: Jefe de la orden de cazadores donde se encuentra la protagonista.

Vamos a por los conceptos importantes:

Faes: Duendes del otro mundo, malignos, chupasangres y con un propósito que los cazadores desconocen.

Portales: Puertas de un mundo a otro custodiados por miembros de la orden cuya identidad no es conocida.

Vamos a por el simbolismo triangular que envuelve la novela:

Amor-Deber-Miedo: Hay un triángulo constante en la novela entre estos conceptos puesto que al encontrarse en una rutina peligrosa, rodeada de la misma gente, pero sabiendo que pueden morir en cualquier momento, es difícil estrechar lazos. Más aún si nos ponemos en las experiencias de Ivy con las trágicas pérdidas.

Narrativa y extensión:  Es una novela de extensión generosa pero engancha desde el primer momento haciendo que sea imposible que se te haga pesado.

Creando la autora una “Orden” una organización con muy buena coherencia y que veremos  en los siguientes libros de la saga con seguridad con más exactitud y sabiendo más de su formación y reglas.

De la autora: He leído la saga Lux y la trilogía El beso del infierno antes que ésta y  la tengo que colocar, sí o sí entre mis autoras favoritas de fantasía urbana.

mujer sorprendida

Por lo tanto: Es una novela muy buena, muy recomendable, de carácter juvenil y fresco.

Nos vemos en el próximo post. Muchos abrazos, son pocos 🙂

 

Los chicos del calendario de Candela Ríos

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo un libro que acabo de devorar puesto que solo me ha llevado unas cuantas horas. Como veis en el título estamos ante Los chicos del calendario de Candela Ríos. También podréis comprobar que el orden en la lista no determina el orden de lectura Si soy sincera, y me gusta serlo, no había leído anda de esta autora pero se posiciona en buen lugar por su espontaneidad y redacción.

Como banda sonora particular de la novela me ha gustado escuchar Cuanto duele de Morat porque creo que le pega (Esta recomendación es gratis)

¿Por qué leerlo? Porque de alguna manera, aunque quizá no tan exagerado, es cierto el argumento. Hay un momento en el que las decepciones amorosas te hacen preguntarte si alguien vale la pena en esta sociedad. Si lo hay o no lo veremos a lo largo de la novela.

Argumento: Tras la ruptura poco común de Candela y Rubén, ella tiene que desahogarse con su amiga Abril, pero lo que empieza con un confesión sobre lo mal que está el “mercado masculino” acabará siendo un video viral en Youtube que dará lugar al nacimiento del proyecto “Los chicos del calendario” en la revisa donde ella trabaja.

Doce meses, doce hombres… ¿Cambiarán la forma de verlos de Candela?

 

Protagonistas:

Candela: Protagonista femenina. Conformista al principio, rompedora después. Tras un desengaño amoroso que le hará girar en una espiral de incredulidad se verá envuelta en una de esas escenas de películas en las que nunca se ha imaginado. Creará, sin saberlo, “Los chicos del calendario”

candela.jpg

Salvador: Protagonista masculino. Un as de los negocios con demasiadas incógnitas y actuaciones misteriosas. Jefe de Candela y convertido en el “Chico de Enero” nos dejará ver a alguien que odiaremos y amaremos a un mismo tiempo.

damon salvatore.jpg

Pablo: El hermano de Salvador y quien, seguramente, en el segundo libro tome un papel fundamental. Es un tío atractivo y conocedor de todas las “actuaciones” raras de su hermano.

stefan.jpg

Abril: Mejor amiga de Candela y fotógrafa de la revista. Será quien inicie todo el lío tras la ruptura de su amiga subiendo un vídeo que se hará viral a Youtube.

fotógrafa.jpg

Detalles:

Una verdad como un templo es que, quizá, no buscamos a alguien totalmente perfecto pero sí lo es para nosotros. Es difícil encontrarse con alguien que anteponga tus necesidades a las suyas pero es lo que se merece todo el mundo que sepa amar.

 

Espontaneidad: Me han encantado las expresiones de la protagonista y la descripción de sus sentimientos en todo momento haciéndote partícipe de sus alegrías y sus decepciones. Amé y odié tantas veces durante mi lectura como la protagonista en su aventura

mujer sorprendida

Relaciones: ¿Cuándo estamos en una relación? ¿Cuándo consideramos que es algo más? Este es un tema intrínseco en la obra porque ella constantemente está dándole vueltas (como hacemos todos) a lo que está sucediendo, por qué y hacia dónde va. Sumado, por qué no decirlo, al “Para qué”.

En resumen: Una novela juvenil, ágil, bien escrita, risueña, cómica….Tiene muy buena nota entre mis lecturas. Es cierto que segundo libro y no estoy segura pero creo que también un tercero. Lo miraré. El segundo lo acabo de encargar y en cuanto me llegue lo traeré por aquí (Se me acumulan las lecturas)

Algunos, los más observadores, podríais llegar a pensar que esta reseña es cortita comparada con otras y que por eso e menos recomendada. Pues NO. Es que es difícil reseñarla sin desvelar y eso me parece algo muy atractivo en una novela de estas características: actual y realista.

Nos vemos en el próximo post

#¿Por qué no le echáis más azúcar al café para endulzar la vida?

¿Tiene algo que ver esto con la novela? No, pero la dulzura nunca sobra

corazon

 

Un libro dulce y diferente

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la segunda lectura del mes (que lenta voy esta vez ¡se me acaba el tiempo!) y es un libro bastante diferente a lo que suelo leer  aunque en un principio pensaba que la temática era parecida.

¿De qué os hablo? “Tarta de almendras con amor” de Ángela Vallvey

¿Quién es Ángela Vallvey?  Es una escritora y periodista española que publicó varias novelas juveniles y más tarde obtuvo el Premio Jaén de Poesía 1998 con El tamaño del universo. Su obra Nacida en cautividad también fue galardonada en el certamen Ateneo de Sevilla 2006.

Tiene muchísimas obras más y me gustaría destacar que, recientemente, en 2016, fue merecedora del premio Barcarola de poesía por el título  Epidemia de fuego.

¿Por qué leer esta obra?

Nos habla del amor, sí, pero no uno cualquiera, no hablamos de jóvenes que se aman a primera vista. Cuenta una realidad en crudo y con sentimiento de lo que los problemas pueden hacerle a nuestro cuerpo, éste a su vez a nuestra autoestima, y esto último a todo lo demás que nos rodea.

Sinopsis:

Fiona es una joven, huérfana de madre, que tiene «problemas» con la comida, no solo porque ella es la encargada de llevarla a casa y abastecer a su padre enfermo, sino porque la sección de precocinados ha sido su único salvavidas ante su prematura responsabilidad. Fiona tiene imaginación, pero también es realista, por eso la devora el temor a que los Servicios Sociales descubran la incapacidad de su padre y los separen. La comida basura es su manera de olvidar. No sabe cocinar porque tampoco sabe comer.

Pero Fiona sí sabe amar. O por lo menos lo intenta: ahí está Alberto, el chico del que lleva toda la vida enamorada, que acaba de volver a la ciudad. La pena es que ha empezado a salir con Lylla, la íntima «mejor enemiga» de Fiona.

Toda su vida parece truncada hasta que su tutora del colegio, la señorita Aurora, se empeña en invitarla a comer y le presenta a su tía Mirna, una cocinera a la antigua usanza, bastante chiflada, que le enseña que el principal ingrediente para cocinar postres exquisitos no es el azúcar, sino el amor. Y de eso…, de eso Fiona tiene grandes reservas.

Junto con Fuet, una perrita abandonada, y sus amigos Max y Carmen, Fiona descubrirá nuevas emociones mientras emprende una aventura entre cacerolas que cambiará su vida.

Argumento: Una chica que sufre bulling, un accidente que cambia su vida, una responsabilidad demasiado grande que se convierte en su secreto, un desahogo en la comida, un problema de peso y un amor imposible.

Personajes:

Fiona: Es la protagonista en esta historia y una desgracia tendrá que hacerla fuerte mientras ella por dentro siempre ha sido débil

Lylla: Una pija matona que disfruta de la desgracia ajena que ella misma provoca

Aurora: Una tutora más allá de lo que vemos. Una persona con valores que se preocupa realmente por sus alumnos y que, tras localizar a Fiona, querrá ver de dónde viene su actitud

Mirna: La tía de Aurora es un personaje peculiar y divertido que enseña una lección sobre el amor que me parece fundamental, emocionante y divertido

Alberto: El chico guapo de esta historia que, además, es un buenazo, pero ¿realmente es un caballero andante? (Por qué digo esto: En detalles lo tenéis)

Max: El amigo friki pero cariñoso que todos tenemos en nuestros grupos y que, a pesar de sus rarezas, se hace querer

Carmen: La amiga extravagante que, en realidad, es un cacho de pan

Detalles

Dos problemas sociales:

  1. Crítica social a la investigación medicinal: El hecho de que el padre de la protagonista se encuentre en un estado perdido con una enfermedad mental de la que no se sabe nada porque como hay pocas personas que lo padecen no se investiga es algo duro y lamentablemente cierto en muchas ocasiones. Aún así, no pierde la esperanza de una recuperación y eso también es un aliento fresco para todas las personas que tienen a algún conocido con una situación similar. Siempre hay que luchar.

 

  1. Una cuestión de peso: Es delicado pero trata con mucho esmero el problema de la alimentación, y no solo de la comida basura, hace referencia a otros desordenes alimenticios que, en ocasiones, siguen siendo tabú pero hay que romper las barreras y ser críticos. Poca gente ayuda a personas que, claramente no se encuentran a gusto consigo mismos “que hagan ellos algo” la gente a veces necesita ayuda más allá de lo que puedan hacer por sí mismo. Ayuda a reflexionar

 

  1. Alberto: El único detalle que no me terminó de convencer es el hecho de que Alberto vuelva y salga con alguien que a priori sabe que es cruel ¿no le escama la transformación? ¿Le da igual porque Lylla está buena? Aquí no me pareció del todo razonable pero al menos se ve que es buena persona.

Valoración total: Es un libro diferente y divertido dentro de lo dramático de la situación de la protagonista. Me encantó lo de los hastag que aparecen en mitad de la lectura de los que dejo algunos ejemplos con los que me reí mucho:

#LaVidaEsUnJuegoDeRolPirateadoYConVirus

#CorreComoUnaRataAnteElMenorProblema

#VidaDeUnaSandíaBudistaPorElEspacioExterior

¡En general es un buen libro (no apto para personas escépticas con los problemas alimenticios. Tampoco para personas poco empáticas)!

Muchísimas gracias por leerme y nos vemos en el próximo post.

¡Besos y a empezar bien el fin de semana!

 

 

 

 

 

Pin-pan, Pin-pan: El arte de escribir una novela

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

¿Por qué la gente tiene la idea de que cualquiera que se ponga puede ser escritor? ¿Por qué hay gente, bastante opaca a mi parecer, que no considera que la escritura puede ser un trabajo?

¡Ahora bien! Si empieza a dar dinero porque se convierte en best-seller ¡Ahí sí! «Oye, que buena escritora estás hecha»

Vamos a hablar de la creencia del PIN-PAN, PIN-PAN como método para escribir una novela: ¿Qué es?

  • ¿Has probado a decirle a alguna de esas personas como escribirían una novela? Te ejemplifico la escena:

-Oye María, que tú tienes mucho talento y puedes tener una profesión de verdad

-Marcos, ser escritora es una profesión de verdad, y hay que echarle tiempo y dedicación si es lo que de verdad quiero

-¡Pero eso puede hacerlo cualquiera!

-Prueba tú

-Pues hay un chico y una chica que se conocen. Están juntos. Se separan. Y vuelven. Fin

-¿Y por qué se separan?

-Hay otra chica y bueno, pin-pan, pin-pan ¡y listo!

¡AHÍ ES DONDE SE EQUIVOCAN! Lo difícil, no es pensar una historia. Tampoco pensar en su inicio, su pequeño núcleo de nudo, y su final. Lo difícil es desarrollar esa idea con coherencia y cohesión de forma que todo tenga sentido y que no sea poco más que un relato.

Las novelas, cortas o largas, pasan la mayoría del tiempo en la trama con detalles que luego cobran sentido. Pasan tiempo en hacer, sin que el lector se de cuenta del todo, una cierta empatía.

¿Qué es, entonces, el PIN-PAN, PIN-PAN? Es la creencia errónea de que todo el mundo puede ser escritor ¡Ojo! Todo el mundo puede escribir, no ser escritor.

Para terminar, y en defensa de lo que expreso, digo lo siguiente: Sé cambiar una bombilla y no soy electricista; Sé depilarme y no soy esteticista; Sé coser y no soy costurera.

¡A pasar un buen día! ¡Nos vemos en el próximo post!

 

Bloqueo general vs Bloqueo literario

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

Hoy vengo a escribiros sobre ese momento en el que ¡Zas! te quedas totalmente en blanco delante de la hora (bien de papel, o bien del ordenador) Y dices «Me he bloqueado»

¿Y hasta aquí, qué? Pues si bien una verdad como un templo es que estás bloqueado, debes determinar si esa acción de no poder escribir se debe a un bloqueo general o a un bloqueo literario ¿Y cómo sé si estoy en una u otra situación? Allá vamos:

Bloqueo general: Aún cuando no estás sentado estrujándote los sesos en el tema literario, te sientes nervioso, como si algo no cuadrase en tu esquema de rutina. Es una situación que suele darse ante circunstancias pasajeras de la vida que estás sometido a más tareas o más estrés que el habitual.

¿Qué hago si estoy en éste tipo?

  • No intentes crear nada: solo aumentará tu frustración y aumentará la espiral de estrés
  • Haz cosas sencillas que no requieran mucho esfuerzo de la casa dejando a parte, o si es inevitable intentando empequeñecer las que sean de pensar mucho o de ponerle ánimo
  • Desarrolla una afición cuya realización sepas que te tranquiliza (en mi caso leer o escuchar música)
  • Intenta focalizar el motivo de tu situación: Si diagnosticas que es pasajera pero inevitable, solo espera haciendo lo arriba indicado; Si concluyes que es permanente nunca pienses que es inevitable: Analiza y ponle solución (el estrés es una de las causas más comunes entre síntomas de malestar)
  • Intenta no hacer pregón de tus síntomas: siempre hay alguien que dice que conoce alguien que estaba como tú «y chica, no se recuperaba, le costó muchísimo tiempo» (ya de paso deja a esa gente de lado #ConsejoGratuito)

Bloqueo literario: El ritmo de tu vida va bien, estable. No hay situaciones de distracción ni nerviosismo. No hay acontecimientos cercanos que alteren tu imaginación o la desvíen. En estas circunstancias, te sientas y no eres capaz de empezar o continuar una historia

¿Qué hago si estoy en éste otro tipo?

  • No te enfoques en desarrollar en la misma plantilla que en el original pero esboza posibles continuaciones en folios
  • Intenta hacer escaletas
  • Diagnostica si sientes miedo a no hacer una buena novela o te has planteado que la idea no es viable: Si tu intuición te dice que es alguna de estas dos cosas, intenta hacer un pequeño descanso de varios días y toma la visualización de la idea sin contagiarla de prejuicios, tal vez es un diamante en bruto mal enfocado
  • Pon música que te inspire a escribir
  • Da largos paseos: Incluso las novelas de ficción están teñidas de cosas que cogemos de la realidad aunque lo trasformemos
  • ¿Nada de esto sirve? Intenta escribir microrelatos de acontecimientos parecidos al argumento de tu novela por si das con lo que a tu mente no le cuadra
  • ¿Nada? Intenta diseñar ideas externas durante una semana y vuelve por si es un exceso de obcecación
  • ¿Nada? Pregunta a un amigo si cree que lo que llevas tiene calidad literaria  (a uno sincero y con criterio razonable de la literatura)

Y hasta aquí el post de hoy, espero que no estés bloqueado en ningún aspecto, lector, pero por si acaso.

¡Nos vemos en el próximo post!

 

La sensación de ponerle el punto final a una novela

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy vengo a hablaros de una sensación muy bonita y especial que muchos de los que leeréis este blog conoceréis en primera persona.

¿De qué os hablo? De ponerle el punto final a una novela

¿No es precioso? Dar a luz literariamente hablando sabiendo que es fruto del amor y de la gestación más o menos larga; sabiendo que has cuidado cada punto desde que empezaste; que se ha hecho difícil en ocasiones pero que no has abandonado.

Para mí será un honor poder presentar aquí el viernes 17 de febrero mi novela Nueva York para dos la cual estará disponible para su compra en Amazon y tanto si la compráis como si no será un hecho del que me sentiré profundamente orgullosa y feliz.

He de confesar aquí, pues estamos entre escritores, más o menos experimentados, que me gustaría saber cuales fueron vuestras sensaciones al acabar esa «criatura» que ahora lleva vuestro nombre. Mi reacción al poner «FIN» ha sido llorar, y sí, quizá es cursi pero para mi verla completa tal y como había querido y tal y como había imaginado desde su comienzo ha sido un momento maravilloso.

¡Muchas gracias por leer el post   y nos vemos en el próximo!