¿Escribir con escaleta, con guión? ¿Cómo lo hago YO?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy vamos a por una entrada dispar y complicada que surge en una conversación entre los autores del círculo de fantasía Círculo de fantasía

Como ya sabéis, y sino, os enteráis ahora mismo, Círculo de fantasía es una agrupación de autores independientes de género fantástico los cuales se apoyan entre sí e intercambian puntos de vista literarios.

Pues, un día cualquiera hablamos sobre el hecho de escribir midiendo o no lo que se escribe. Estas fueron las distintas opiniones: (los pongo en clave por si no quieren darlas a conocer) y al final expreso mi opinión.

Sujeto A: ¿No os pasa que, aunque tenéis la historia completa en vuestra mente, sois incapaces de calcular cómo va a ser de extensa en cuanto a número de páginas?

Sujeto B: Bueno, depende del autor, yo planifico mucho la novela antes de escribirla, incluso las páginas que escribiré al día.

Sujeto C: Pues yo no. Yo escribo hasta que me canso. No calculo hojas, ni me pongo un límite de palabras. Creo que si tienes algo en mente, cuanto antes salga, mejor.

Sujeto D: Me pasa igual. Escribo mientras la historia fluya.

Sujeto E: Yo planifico el capítulo, aunque no es garantía de que lo siga. Lo que si llevo a raja tabla es la línea temporal

(Hablaremos de las líneas temporales en otra entrada próximamente)

Sujeto F: Yo me he hecho una especie de guión también. He hecho un resumen de lo que va a pasar en cada capítulo. Pero eso no significa que, a la hora de la verdad, lo que pretendía que ocurriese durante un capítulo no me lleve más de lo planeado y se vaya a dos capítulos por ejemplo.

MI OPINIÓN:

Creo sinceramente que a la hora de escribir hay muchas maneras de hacerlo y ninguna es mejor que otra pero os voy a contar como yo lo realizo.

  • Hago una primera línea que contiene básicamente tres puntos: Cómo empieza, cuál es el embrollo de la historia y cómo quiero que termine
  • Marco una extensión mínima y máxima de palabras por capítulos; Pues en mi opinión deben estar compensados los capítulos entre sí
  • Empiezo a escribir
  • Cuando llego a la parte del nudo temático, donde ya he metido ciertos detalles que tendrán relevancia posterior y que, no podemos dejar sin resolver en nuestra historia, escribo en una hoja a modo de esquema qué he de resolver y más o menos cómo se va a resolver
  • Y AQUÍ, hago una aproximación de capítulos en los que quiero terminar la novela. Cómo de extensa máxime quiero que sea
  • Sigo escribiendo
  • TERMINO de resolver en qué capítulo irá cada cosa de las que faltan
  • SIEMPRE DEJO SIN PLANEAR EL EPÍLOGO: Me parece una buena forma de darle un toque al final. Cuando ya está todo escrito. Releo la novela y digo ¿Qué querría yo saber de esta novela si terminase así?  Y lo escribo

Y NO OLVIDÉIS VISITAR MI ÚLTIMA NOVELA EN AMAZON:

¡Nos vemos en el próximo post!

Reseña: Hoy he soñado contigo de Noelia Medina

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la reseña de una novela que he leído en cuanto he podido y tan solo he tardado una tarde porque me enganché inevitablemente. Hoy he soñado contigo es un libro que me ha sorprendido gratamente por lo fácil que es empatizar con la situación.

Lo primero como siempre dejaros por aquí la sinopsis:

he soñado contigo.jpg

Un sueño que te transporta a aquel lugar donde el primer amor florece y los celos emergen, donde las personas en las que más confías, te van traicionando poco a poco. ¿Has sentido alguna vez la necesidad de arrojar toda esa rabia acumulada a la cara de quién te hirió? ¿Te gustaría adentrarte en el poder de los recuerdos?
Hoy he soñado contigo es un relato que nos muestra la realidad que millones de adolescentes sufren con su primer amor, y que de manera inconsciente, no saben superar. Una historia que nos muestra, que dar un paso adelante, y quererse a uno mismo, es la mejor decisión que podemos tomar.

El argumento, un poco más allá de la sinopsis (o contado con mis palabras) es el siguiente: Hablamos de una novela corta que nos cuenta cómo es un amor tóxico y cómo no empieza siendo así. Nos intenta enseñar la imprescindible noción de quererse a uno mismo.

silueta mujer.png

De la narrativa extensión: Es cierto que estamos ante una novela de pocas páginas pero son las justas y suficientes para contar una situación, que te metas en ella a fondo y que quieras su solución. La narrativa está muy cuidada y me ha sorprendido lo impersonal que se cuenta para lo que hace que empaticemos. Es de valorar.

De la autora: No conocía el trabajo de Noelia Medina a pesar de que, en múltiples ocasiones, me había planteado adquirir este ejemplar. Ahora que la he leído, sin duda, quiero leer «Donde caben dos, caben tres»

De la simbología actualidad: Creo que es un gran reflejo de la sociedad. Tanto l primer enamoramiento como que la gente sea egoísta y tóxica está en el orden del día. De alguna forma, el ejemplar te guía como si de tu situación se tratara a querer abandonar el sufrimiento pero entiendes lo difícil que es cuando amas.

Recomendación público:  A priori podría decir que es para un público juvenil pues son estos los que deben aprender a amar de una forma sana, pero, quizá, también es una recomendación a adultos que sufren porque no consiguen «amarse a ellos mismos» y a los que hacen sufrir por no tener claro lo que es valorar a una pareja.

En definitiva: Le pondría 4,5/5 estrellas porque es amena, realista y actual. He disfrutado muchísimo de la lectura.

Aquí os dejo el enlace para su compra en Amazon y ¡ya estáis tardando!

 

¡Nos vemos en el próximo post!

Háblame de tu novela: Las vidas que pudimos vivir

HÁBLAME DE TU NOVELA: Las vidas que pudimos vivir

Autora: Mayte Blasco

Obra: Las vidas que pudimos vivir

las vidas que pudimos vivir imagen

Sinopsis: Cinco mujeres deben trabajar en la fundación creada a un reconocido pintor español del siglo XIX y deben hacerlo bajo unas condiciones francamente complejas, donde la hostilidad y la desconfianza se convierten en elementos intrínsecos del día a día. Cada una de ellas posee un cargo distinto, una mentalidad diferente y un pasado convulso, y estos tres conceptos tan aparentemente poco relacionados entre sí son los que, en realidad, generan la trama de la historia.
Susana es la becaria, una chica insegura que padece los estigmas de su aspecto físico. Violeta es la bibliotecaria, una joven reaccionaria proclive a sufrir decepciones por parte de sus seres más queridos. Diana es la museóloga, una madre que lucha por mantenerse junto a su hija en una sociedad consumida por la crisis. Paola es la jefa de ellas tres, una bella mujer que busca la felicidad a toda costa a pesar de los obstáculos que encuentra por el camino. Soledad es la presidenta de la fundación, una maquiavélica persona llena de odio que emplea sus armas para alcanzar sus objetivos aunque sean carentes de ética. El nexo que une estas cinco personalidades es el lugar en el que trabajan, un palacete madrileño donde la corrupción acapara más protagonismo que el arte.

1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • ¿Escritora desde un principio? Me gustaría que me contaras cómo nace tu amor por la escritura y desde cuándo podemos decir que estás escribiendo. ¿Empieza todo con esta novela o ha habido anteriores intentos de crear una obra de estas dimensiones?

Siempre me ha llamado la atención la literatura. De pequeña me entretenía mucho escribiendo cuentos que yo misma ilustraba. Más tarde me di cuenta de que el dibujo no era lo mío a juzgar por las ilustraciones tan horribles que me salían, y me quedé solo con la escritura. Durante mi época adolescente escribí muchísimo. En esa etapa tan difícil de la vida cada uno expresa su rebeldía a su manera. Algunos lo hacen de una forma más visible y reaccionaria. Yo, en cambio, me dediqué a leer desaforadamente y a escribir. Durante la edad adulta tuve un largo período de sequía literaria, durante el cual seguí leyendo pero escribí poco. Hasta que conocí a mi marido, Miguel, que también es escritor y me motivó para que escribiera de nuevo. Si no le hubiera conocido tal vez no habría escrito esta novela. O quizás lo habría hecho, pero seguramente no me habría atrevido a publicarla.

escritura.jpg

  • Veo en tu sinopsis, cosa que me encanta, una fuerte crítica social como tú misma aclaras en tu blog ¿Surge la idea para la novela del propio día a día? ¿De lo que vemos en las noticias? ¿De la corrupción que da el poder? ¿De cómo afecta a cada persona el hecho de estar en un sitio determinado en el momento preciso?

La literatura tiene muchos fines, y para mí uno de los más importantes es el de instrumento de denuncia social. De hecho, esto no solo está presente en mi novela, sino también en muchos de los pequeños relatos que escribo en el blog. Me parece una buena forma de hacer visibles las injusticias sociales y que la gente se ponga en la piel de las personas que las sufren. Lamentablemente, quienes realmente tienen poder para cambiar las cosas seguramente no leen este tipo de literatura (en el peor de los casos, no leen ningún tipo de literatura).

La idea de la novela surge de muchas fuentes. La corrupción es uno de los temas del libro, pero no el único ni tampoco el más importante. En realidad, creo que el punto fuerte de la novela es el desarrollo psicológico de las protagonistas. Ante todo es una novela intimista. Lo que sienten y piensan las cinco mujeres de la historia es la esencia del libro. Como es una novela muy realista, la inspiración surge de la realidad cotidiana.

  • Al ser cinco mujeres las protagonistas de esta novela me gustaría saber si nacieron unos personajes y su historia antes que otras o todas en una armonía

cinco mujeres

La novela está compuesta por cinco historias personales, que además están contadas de forma individual en primera persona. Está estructurada en cinco capítulos (más un capítulo final que actúa como si fuera un epílogo o desenlace), y cada capítulo está dedicado a un personaje. En esos capítulos, se mezcla la trama general de la Fundación con flashbacks recurrentes al pasado donde cada mujer rememora los acontecimientos que han marcado su vida y que, de alguna forma, determinan su personalidad actual y su forma de proceder. Pero las cinco mujeres forman al mismo tiempo un todo. Si se eliminara alguno de los capítulos, la historia quedaría coja, sobre todo en lo que se refiere a la trama de la Fundación. En esta institución suceden cosas extrañas, y la verdad se va conociendo poco a poco, porque cada mujer va aportando su propia visión de los hechos.

  • Al ser una novela que se desarrolla en ambiente cotidiano me parece complicadísimo y por ello un grandísimo trabajo colocar al lector en una posición en la que vea factible lo que pasa ¿Has tenido que perfeccionar con apoyo en documentación lo que querías contar? ¿Cuánto has tardado aproximadamente en escribir la novela, corregirla, editarla y publicarla? ¿Has hecho cambios sustanciales cuando ya pensabas que estaba bien cohesionada porque se te han ocurrido nuevas cosas?

Al tratarse de ficción contemporánea, no he tenido que buscar documentación histórica en la que apoyarme. Tenía claro que quería situar la historia en un ambiente laboral, y al principio se me ocurrieron otras opciones (un despacho de abogados, la redacción de un periódico…). Pero me parecía muy complicado situar la historia en un entorno desconocido para mí, porque habría necesitado hablar con personas que trabajaran en esos lugares y las posibilidades de meter la pata habrían sido mayores. Por este motivo decidí situar el argumento en una institución cultural, que para mí es un terreno conocido. Además, la fundación en la que transcurre el argumento es una fundación ficticia. Esa institución no existe, como tampoco existe Alonso Núñez de Prada, el pintor al que está dedicada. Lo que sí hice fue encuadrar a ese artista ficticio en una corriente pictórica y en una época, por lo que se nombra a pintores que existieron y que en mi historia inventada tuvieron relación con él.

En lo que sí tuve que documentarme fue en el desarrollo psicológico de una de las protagonistas, que padece un trastorno de la conducta. Para ponerme en la piel de una persona con ese problema, leí muchos artículos de revistas científicas de psicología. Esto sí era un reto importante. No sé si lo conseguí.

En escribir la novela tardé algo más de un año. La terminé unos días antes de que naciera mi hijo (sabía que pronto vendría una etapa muy intensa en mi vida donde mis prioridades serían otras). Después de acabarla, se la di a leer a mi marido. Él realizó toda la corrección ortotipográfica y me sugirió algunos pequeños cambios. Como es diseñador gráfico, también fue quien realizó la maquetación y el diseño de las cubiertas. Y también escribió la sinopsis (querido, qué cantidad de cosas hiciste por mí; esto en la calle me habría costado una fortuna). Después, la volví a revisar entera de nuevo, así que aún pasó otro año más hasta que la publiqué.

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

  • ¿Qué la hace atrayente

Una historia muy realista con personajes que podríamos ser nosotros mismos y con los que podemos sentirnos identificados, aderezada con una trama laboral y de corrupción y pequeñas dosis de intriga.

  • ¿Piensas que aún estando en un mundo cotidiano, puesto que los dos últimos autores de esta sección son de fantasía, puede ayudar al lector a desconectar de la realidad y entretenerlo desde el principio hasta el final? ¿Se hace de alguna forma un enganche a lo tipo “novela policiaca”?

Las personas que conozco que se la han leído, me han insistido en que les ha parecido entretenida y ágil de leer. Evidentemente, no es un thriller, pero sí hay ciertas incógnitas en la trama de la Fundación y también en las vidas de las protagonistas que se van desvelando poco a poco y algunas no se descubren hasta el final.

  • ¿Destacaría dentro de su género?

Hoy en día es difícil destacar en cualquier género porque se publica muchísimo. Quizás a esta pregunta deberían responder los lectores.

  • ¿Dirías, subjetivamente, que es fácil sentirse identificada con alguna de las cinco protagonistas y que esto llama la atención del lector?

Creo que es fácil sentirse identificada con alguna de las protagonistas, sobre todo si eres mujer. Esto es algo que también me ha comentado mucha gente (incluso también algunos hombres, curiosamente).

3º Fase:

Engánchame

  • Déjame ver la trama en unas cuantas líneas.

La novela trata sobre cinco mujeres que trabajan en una fundación cultural, donde cada una ocupa un cargo diferente. Cada capítulo está dedicado a una de ellas (excepto el sexto, que como decía antes, funciona a modo de epílogo y desenlace). El comienzo de cada capítulo empieza con la exposición de un problema que las acosa (cada una el suyo). Hay un argumento común a todas ellas, que es el día a día en la fundación en la que trabajan. En este lugar suceden cosas sospechosas, y cada protagonista aportará nuevos datos para que el lector conozca lo que está ocurriendo. Por su parte, cada una tiene su propia historia personal, que va desgranándose en forma de flashbacks. La primera en hablar es Susana, la becaria. No es casual que sea este personaje el que abra la historia. La elegí porque es la más joven y la más inocente, y por tanto la que menos se entera de lo que está pasando. El orden en el que intervienen los personajes con sus historias está directamente relacionado con la importancia de su cargo y, por tanto, con la cantidad de cosas que “saben”. Así hasta llegar al capítulo dedicado a la presidenta, que sin duda es el personaje más polémico y “diferente”.

  • Un título nostálgico: ¿Piensas que es una novela que ayuda a reflexionar sobre las decisiones que tomamos? ¿Los ambientes por donde nos movemos? ¿Cómo surge la idea del título? ¿Antes o después de tenerla terminada?

El título hace referencia a una cuestión que a veces me perturba: ¿qué habría pasado si hubiese tomado otra decisión en aquel momento? ¿Mi vida sería ahora mejor o peor? ¿Qué pasa con esas vidas que pude vivir y no viví? En la novela, todas las mujeres hacen referencia en algún momento a situaciones y decisiones que ocurrieron en el pasado, y dejan caer que tal vez su vida habría ido por otro camino de haber tomado otras decisiones. La idea del título surgió durante la redacción de la novela, pero más al principio que al final.

mujer mariposa.jpg

  • ¿A quién va dirigida?

Si fuera una película, tal vez la catalogarían como no recomendada para menores de 18 años, quizás por algunas escenas de violencia verbal y otras de tipo sexual (sí, en mi novela hay algunas escenas sexuales, porque el sexo forma parte de la vida y esta novela, ante todo, trata sobre la vida). Yo creo que, más que por estas escenas, si la leyera un chico o una chica muy joven tal vez no entendería todos los matices que quiero transmitir, pero la verdad es que, cuando era adolescente, los libros que más me gustaban eran precisamente los que no estaban recomendados para mi edad. Así que, si hay menores de edad leyendo esto, mi recomendación para vosotros es que leáis lo que os dé la gana.

 

En cuanto al género, al principio pensé que mi novela solo le interesaría al público femenino. Pero ya van unos cuantos lectores masculinos a los que les ha gustado mucho (o eso es lo que me han dicho; espero que no me hayan mentido).

4ºFase:

Simbología de la historia

  • ¿El hecho de que sean cinco mujeres las protagonistas de la novela encierra más facilidad en escribir desde el punto de vista de tu mismo sexo? ¿Qué papel tiene el hombre en esta novela?

A mí me resulta más fácil ponerme en la mente de una mujer que en la de un hombre. Al fin y al cabo, todos sabemos que los hombres y las mujeres tenemos una forma distinta de sentir (no digo que sea ni mejor ni peor).

tres mujeres.jpg

 

En cuanto al papel del hombre en mi novela, está claro que es secundario. Las protagonistas indiscutibles son esas cinco mujeres. Pero el hombre también tiene importancia, y mucha, en el argumento. Padres, hermanos, amantes, novios, maridos… Todos ellos marcarán las vidas de mis cinco mujeres, a veces de forma irreversible. En la trama de la Fundación hay también algunos hombres con un papel importante, sobre todo uno de ellos. Pero a este personaje lo conoceremos a través de las voces femeninas que se relacionan con él.

 

  • La corrupción de la que hablamos es de alguna forma real ¿Han sido de alguna forma noticias reales transformadas lo que forman la novela?

La forma en la que se desarrolla la trama de corrupción en la novela me la he inventado, aunque es verdad que en España hay tantos casos de corrupción últimamente que desde luego fuentes de inspiración no me han faltado.

  • El hecho de que unas sean jefas de otras pueden traer conflictos ¿Somos las mujeres más malas entre nosotras que los hombres entre ellos?

No creo que las mujeres seamos más malas que los hombres. Eso es un estereotipo que debería desaparecer. El verdadero problema radica en el abuso de poder y la indefensión que esto provoca.

  • Se suele decir que un autor plasma, inevitablemente, algo de sí mismo en las obras que realiza ¿Podemos ver rasgos tuyos en la novela? Si es así… ¿de forma concentrada en un personaje o esparcidos por varios?

Las cinco mujeres de la historia son personajes ficticios. Las cosas que les suceden son también fruto de mi imaginación, porque habría tenido que vivir muchas vidas y reencarnarme en distintas personas para que pudieran haberme pasado todas esas cosas a mí. Pero lo que sí es verdad, es que muchos de los sentimientos que a lo largo del libro experimentan esas mujeres los he tenido yo también en algún momento, con otras experiencias diferentes, parecidas o no, porque al fin y al cabo los sentimientos son universales al margen de qué experiencias los provoquen. Quizás es éste el motivo por el que algunas personas me dicen que los personajes parecen muy reales y que hay mucha sinceridad en su desarrollo.

  • Mencionas en tu blog que encierra las ingratitudes del mundo laboral ¿Lo tienen más complicado por ser mujeres?

Sin duda. No es un libro que se recree en el tema de la desigualdad, pero inevitablemente aún vivimos en una sociedad machista y eso se nota en algunos de los fragmentos de la novela.

mujer trabajando.jpg

  • ¿La crisis económica hace que los personajes se aferren a comportamientos y puestos que no le convienen por el miedo a quedarse sin refugio del sueldo?

Ésta es una de las cuestiones fundamentales que quise plasmar en la novela: hasta qué punto somos esclavos del trabajo, la cantidad de abusos a los que los trabajadores tenemos que someternos en ocasiones para poder subsistir en un mundo donde el que no acepta las reglas del juego, es un marginado social.

  • La corrupción de las instituciones y el poder vienen de la mano en la mayoría de la ocasiones ¿Se ve en esta novela lo fácil que es comprar casi cualquier cosa si se respalda con mucho dinero y contactos?

Para responder a esta pregunta, voy a copiar unas palabras que dice en un momento dado una de las protagonistas, y que resumen bastante bien lo que quise expresar respecto a este tema:

 

Quizás lo que sucedió en la Fundación es un ejemplo concentrado y minúsculo de lo que ocurre a gran escala bajo la gran estructura económica y política. Quizás sólo sea un fulgor exiguo de lo sencillo que puede resultar convertir lo bello en monstruoso, lo honesto en corrupto, lo inocente en depravado.”

5º Fase

Convénceme

Creo que con tus magníficas preguntas ha quedado bastante claro el argumento de la novela y las ideas fundamentales que quise transmitir en ella.

Simplemente quiero concluir diciendo que los autores independientes lo tenemos complicado para darnos a conocer y para que los lectores se decidan a leer nuestras obras. Existe todavía un gran estigma respecto a la literatura independiente. Muchos creen que la literatura debe pasar el filtro de una editorial, pero pienso que esto es discutible. Las editoriales, sobre todo las grandes, tienen un objetivo primordial: el económico. Publican sobre todo aquello que creen que se va a vender bien, y a veces se trata de obras de gran calidad, pero otras veces publican libros de dudoso valor. Los autores independientes tenemos otro objetivo primordial muy distinto: que nos lean. Sabemos que no nos vamos a hacer ricos con esto y por eso ponemos unos precios en nuestros libros que son puramente simbólicos.

Con este alegato final solo quiero pedir que el público dé oportunidades a la literatura independiente, porque el mundo editorial está en una fase de transformación vital en la que ya no son unos cuantos “expertos” quienes deciden lo que se publica y lo que no, o quienes determinan lo que es bueno y lo que no lo es.  Ahora son los lectores quienes deciden.

Bueno, hemos ido viendo a lo largo de las contestaciones precisas y extraordinarias de esta autora una novela que merece la pena, sin duda, leer. Yo, de hecho, voy a empezar a leerla en cuanto termine la que tengo entre manos y os la volveré a traer por aquí.

He de decir que ha sido un placer colaborar con ella por la amabilidad con la que me ha tratado y contestado a las preguntas. Os dejo por aquí su blog y la dirección para comprar el ejemplar aunque lo he ido dejando a lo largo de la entrevista.

Puedes leer un breve fragmento de esta novela en este enlace.

Para la edición impresa y formato electrónico pdf: a través de Bubok

Para la edición electrónica en formato Kindle:

¡Un abrazo y nos vemos en el próximo post!

#Os recuerdo que para participar en esta sección solo tenéis que enviarme un correo a irisamoraloslibros@gmail.com con el nombre de autor y el título de vuestra obra

Te prometo Sampaguita (La razón y el amor casi formas antagónicas)

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la primera lectura del mes (que debiera haber salido el mes pasado y me quedé a una gotilla de nada de terminarlo a tiempo). Os hablo de Te prometo Sampaguita de María del Mar Meseguer, más conocida por aquí como Ladoncelladelaola y aquí os dejo un enlace directo a su blog para que, si gustáis (os lo recomiendo), os paséis por allí.

La doncella de la ola

¿Qué clase de libro es?

Es un género que no estoy muy acostumbrada a leer si soy sincera, se trata de un romance-drama. Podría decir, y digo, que se trata de un viaje retrospectivo que va retroalimentando al personaje femenino protagonista, Sampaguita.

sampaguita.jpg

¿Tiene algo que ver con los otros dos ejemplares de la autora?

No, lo menciono tan claramente porque hay que tener en cuenta que no es de ciencia ficción y por tanto el matiz de la escritura es diferente. Al pan pan y al vino vino. A los fantasiosos de los Pergaminos de Byronia, quizá, les parezca una novela realista. Pero como tal, que es como hay que tomarla, me ha parecido sumamente interesante y motivadora.

¿De qué nos habla este libro?

De las decisiones humanas. De ese momento en la vida en que lo que quieres no es lo que tienes y cuando puedes lo tener no lo quieres porque, quizá, lo que tenías que no querías es lo que debías querer.

¿QUÉ? Te dejo repasar el párrafo anterior que es enrevesado

soledad

Vamos a por la sinopsis:

Sampaguita Saleón entra a trabajar en una empresa de publicidad cuando solo tiene quince años. Su jefe, el exitoso empresario K.Kendel, reconoce en ella a una joven tímida pero de una enorme creatividad. Muy pronto nacerá entre ambos una profunda atracción basada en la admiración que sienten el uno por el otro. K.Kendel es un hombre maduro y responsable, seguro de sí mismo y miembro de la élite empresarial de Mindanao ( Filipinas), Sampaguita es de origen humilde y solo cuenta con sus propios recursos para avanzar en la vida. Sin embargo, a pesar del buen entendimiento entre ellos, los rumores sobre la posibilidad de que sean amantes siendo K.Kendel un hombre casado y Sampaguita prácticamente una niña, empiezan a extenderse haciendo mella en la frágil muchacha que, finalmente, renuncia a su puesto de trabajo.
Ambos volverán a encontrarse diez años después cuando ella ya es una mujer, pero esta vez no serán los rumores los que acabarán desestabilizando a la pareja, sino la aparición de una tercera persona, Diego Cortés, quién se sentirá poderosamente atraído por el carisma de la joven modelo a la que debe fotografiar sin saber la historia que hay entre la joven y el maduro empresario.
Diego Cortés parece el hombre más adecuado para la joven, que tendrá que decidirse entre la pasión que la arrastró toda la vida o el amor suave y seguro de Diego Cortés , sin embargo, las apariencias engañan y detrás de este buen partido que todo el mundo aconseja a Sampaguita hay un oscuro secreto, un problema sin resolver que tiene nombres y apellidos, Ana Hernán.
En esta historia descubriremos como en el ser humano el deseo y el deber se mezclan creando situaciones que no son siempre fáciles de llevar. Sampaguita evoluciona hasta descubrir que desea para su vida y a que debe renunciar para poder seguir avanzando.

Vamos a por los protagonistas:

Sampaguita Saleón: Es un personaje femenino  que da una especie de empatía y simpatía desde el principio. Observamos desde la distancia como se debate interiormente entre la pasión y la razón, además de ver la evolución en su seguridad y su firmeza bien entrada en la novela. Además, muestra una mujer débil, antagónicamente a lo dicho, en ese momento en el que el miedo hace aparición en escena. En el dar tanto para no recibir nada.

tia pensando

K.Kendel:  Un exitoso empresario con un carisma indudable y arrebatador que nos traerá de cabeza (física y mentalmente) durante la novela mientras que a su vez le cogemos algo de odio por su despreocupada pasividad que hace mella en nuestra adorada Sampaguita.

hombre-en-traje

Diego Cortés: Un buenazo (algo oscuro) que es lugar más seguro, en cuanto amor, para Sampaguita pero que no cuadra en los esquemas de la misma porque el corazón no late como debería latir a su lado. Entra en escena para confundirla sobre lo que está haciendo y lo que sería más beneficioso para ella misma

modelo.jpg

Es cierto que lo que viene ahora no es una protagonista, propiamente dicha, de la novela, pero me cautivó y me intrigó a partes iguales y deseo que haya una historia de esta mujer que se lo merece.

Perla: Tiene una vida complicada pero astuta, hace lo que tiene que hacer para mantenerse aunque sueña con otra vida. Vemos una pequeña evolución durante la novela y un salto final que nos invita a querer conocerla más de cerca. Luchadora, soñadora, diferente y falta de amor. Perla, gran personaje por descubrir.

ojos-vendados

Narrativa y extensión:

La extensión y narrativa de la novela son muy buenas, con una técnica muy precisa de la mano de la autora.

Quizá, y porque soy sincera cuando hago mis críticas, me ha faltado un poco de cercanía entre los protagonistas. Lo veía en la distancia y me hubiera gustado sentirlo más pasional, arraigado dentro de mí.

Aún así es una lectura adictiva a una historia casi espiritual del conocimiento, deseo y miedos humanos.

Detalles:

Me parece una obra muy ejemplificativa de la realidad y eso me gusta, no todo es color de rosas. No todos los impulsos de la naturaleza humana son buenos. Hay que aprender a quererse a uno mismo. Y de ilusiones no se vive.

Y eso ha sido todo ¡A leer pequeños!

corazon-con-cara-imagen-animada-0083

El juego de la araña de Kate Danon

 

¡Hola y bienvenidos a mi  blog!

Estamos en el primer día del mes de Abril y en el mes de Marzo no conseguí terminar mis lecturas de la lista (ohhhhhh), pero bueno, nuevo mes es una nueva oportunidad y mañana saldrá la lista de los libros que me gustaría (e intentaré) leer este mes.

Mi lectura actual es Te prometo Sampaguita que está a punto de finalizar y de la que subiré reseña en unos pocos días (como mucho).

¡Pero bueno! Resulta que El juego de la Araña ha sido un libro que ha llegado a mí de una manera súbita e inesperada y que empecé a leer las primeras páginas por curiosidad y para ver qué tal estaba escrito y terminé enganchándome y terminándolo ese mismo día. De ahí que hoy os traiga la reseña.

¿Cómo es esta novela?

Fresca y juvenil. No sé si muchos de los blogueros que leeréis esto estaréis en edad de que os guste este tipo de novela juvenil romántica donde los protagonistas son de edades de instituto. Para mí (y soy bien joven) me resultó, en algunos momentos, difícil de ponerme en el papel puesto.

Atrevida y peligrosa. Trata de algunos temas que no se alejan, por desgracia, de nuestra realidad. Y es que los jóvenes a veces queremos vivir experiencias tan al límite que no somos conscientes de los peligros y riesgos que entrañan.

Dulce y distinta: Dulce en cuanto a sus personajes y el amor que se profesan en situaciones difíciles, ese que no se entiende, que va más allá del mismo instinto de supervivencia. Distinta porque la chica es la malota y el chico el buenazo (difícil de ver entre los romances juveniles)

Vamos a por la sinopsis:

Yo no me rindo nunca y, ahora, mi tarea eres tú».

Estas son las palabras que Leo le dice a Ana cuando, de la noche a la mañana, deja de ser un compañero de clase más para convertirse en su profesor particular. Ninguno de los dos imagina lo que este cambio desencadenará en sus vidas.


Leo, un chico solitario de diecisiete años, atormentado por sus circunstancias personales, encontrará en Ana la luz que necesita para escapar de su tristeza. Sin embargo, ignora que la chica de sus desvelos esconde muchos secretos, algunos tan oscuros que, para poder mantener su palabra, deberá enfrentarse a pruebas mucho más duras de lo que jamás pensó.


Ambos tendrán que superar los retos de la araña si quieren escapar de su red, pero… ¿se atreverán a jugar hasta el final?

 

Protagonistas: Habrá quien haya leído la novela que incluya a Miguel y a Sonia como protagonistas, pero para mí son secundarios necesarios que ayudan a centrar toda la trama.

Ana: Una chica malota que está medio cansada de serlo tras una experiencia de muy mal gusto que le hará replantearse dónde se ha metido. Una snob, una chica guapa y unos prejuicios muy asentados.

Leo: Un chico con problemas personales, de esos que no sacas a la luz y te consumen por dentro. Un chico brillante, un valiente escondido y un experto en recibir burlas.

Tarántula: Es la gran incógnita siempre presente de la novela. Un personaje peligroso y amenazador que lleva a nuestros dos primeros protagonistas a niveles insospechados donde un juego puede significar incluso la muerte.

Detalles de la novela:

Prejuicios: Es una novela donde queda muy marcado la actitud con la que la gente se agrupa para hacerse más poderoso. Esta gente suele incluir en su grupo a personas con determinadas características y todo el que no las cumple, es objeto de burla constante y humillante sólo por eso.

Descubrimientos: Lo que esconde Leo es algo que hará que Ana se replantee si es tan sencillo juzgar a alguien solo por lo que luce a primera vista y, en contra de su voluntad en un principio, se verá obligada a descubrir más de ese “friki” que es Leo.

Juegos vs peligro: ¿Por qué ser cobarde es tan malo? Lo típico de “no hay cojones” o “eres un gallina” que arranca la valentía (temeridad) de los adolescentes para conseguir solo la aprobación de unos cuantos imbéciles más que, como no destacan en nada, necesitan ser “brillantes” en las calles. Es una crítica social, según mi punto de vista, y muy certera a la manipulación a la que pueden ser sometidos los chicos de esas edades por personas que sepan bien dónde tocar los hilos.

 

Opinión de la novela: Es una novela ágil. Se lee enseguida y es fácil engancharse al juego de la red de la araña para saber cuál va a ser el siguiente reto. La recomiendo especialmente  para personas cuya edad oscile entre los 16 y 21 años, ahora, que cada cual, lee lo que quiere con su edad jajaja.

Divina Comedia #Canto 2

Es curioso como se puede subir una entrada en blanco en un despiste ¡Pero ya lo he arreglado!

Como veíamos en el primer canto de ayer, el simbolismo abunda en cada esquina de la obra, y, pasamos ahora a analizar el segundo canto:

Canto Segundo

  • Dante se pregunta por qué es digno él de llegar al paraíso y esta decaído
  • Virgilio explica a Dante por qué ha ido a ayudarle: Beatriz le pide que a través de su facilidad de palabra le guíe.
  • Virgilio le preguntó a Beatriz por qué descendía hasta donde él se encontraba sin miedo aunque con ansias de volver al Paraíso, y Beatriz responde.
  • Beatriz tiene la suerte de Dios de tal forma que no le afectan las miserias.
  • La dama gentil (la virgen) le dice a lucía (guía de la ceguera en el pecado) y esta se lo dice a Beatriz lo ocurrido a Dante y bajó a pedirle a Virgilio que ayudase a Dante ya que éste ha amado a Beatriz de un modo elevado.
  • Dante recupera el ánimo tras haber escuchado a Virgilio y siguen su camino.
  • “Musas, venid en mi ayuda” (pg100) Es una llamada importante en la obra
  • “Oh, memoria que registraste lo vi.”(Afirmación de la realidad del viaje)
  • “Yo comencé”  (Es el mismo Dante el que nos habla como autor, como narrador y como protagonista)

¿Te está gustando el viaje por la literatura? ¡Nos vemos en el próximo post!

Mi primera novela disponible

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog lector!

Es un día especial para mí puesto que vengo a presentaros el fruto del esfuerzo ¿De qué os hablo? De mi primera novela que ve la luz: Nueva York para dos

Lo primero aquí os dejo el link y os invito a que le echéis un vistazo:

Nueva York para dos -Iris Montes Meseguer

 

Aquí os dejo la portada:

portada portadita ME CAGO EN LA.jpg

Y la sinopsis:

Victoria es una mujer que siempre ha soñado con casarse y tener una vida estable pero su vida se verá patas arribas en una huida a Nueva York cuando decide que esa boda no podía celebrarse…
Tom es un empresario que jamás ha pensado en formar una familia pero una mujer española hará que cambie su visión..
Billy es chico entusiasta que cree en el azar pero no ha tenido suerte con los hombres…
Bennet es un ejecutivo con éxito entre las mujeres pero que jamás había creído posible enamorarse de un hombre…
En una serie de huidas y viajes, por casualidades, estos cuatro protagonistas se verán enredados ¿Podrá Nueva York unir sus vidas?

Realmente es un verdadero orgullo y placer hacer esta presentación hoy aquí y deciros que le he dedicado muchas horas al proyecto. En un plazo de 48h estará disponible también papel.

¡Muchas Gracias por leerme y nos vemos en el siguiente post!

 

Novelas: ¿Cuántos personajes crear?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Esta pregunta viene suscitada y resuelta en el blog de nuestra querida compañera de WordPress: La doncelladelaola: Crear personajes pero como toda entrada suscita la reflexión del que lo lee, en este caso yo, por lo que además de recomendaros pasar por su estupendo blog, os expongo mis conclusiones y una serie de tips a la hora de crear personajes.

Está claro que debe ser lo que requiera la trama, pues sin ella, no hay sentido a la novela. En este punto es importante que sepas que la caracterización de los personajes es lo que va a hacer que el lector se sientas más o menos identificado y que le coja más o menos aprecio. ¿Por qué es importante? Porque el escritor no suele querer que el lector odie al protagonista masculino que acabe con ella, por ejemplo.

Entonces ¿cuántos creo? Primer matiz a aclarar:

¿Es una historia con mucho entramado o poco entramado? Si es una novela corta y sin complicación aparente, te recomiendo no meter demasiados personajes insulsos sin función pues el lector puede pensar que es de relleno o incluso cogerle cariño para que después se pueda suprimir sin cambiar nada de la historia.

Si es una novela larga y complicada, por el contrario, mi recomendación es que metas más personajes, suficientes para que los roles no estén claros y puedan suscitar al lector dudas razonables. Este recurso es más utilizado en novelas de misterio, policial, criminal. Donde, por ejemplo, si solo hay dos sospechosos, no existe una duda real durante demasiado tiempo.

Tampoco es recomendable en las novelas largas que todo sea explicado por los mismos personajes, pues se hace monótono en ocasiones y esto puede perjudicar la buena trama que tenías montada .

Bien, dicho esto, vamos a los tips para la creación de tus personajes:

-No metas un sólo protagonista masculino en edad de ser la pareja de tu protagonista: No habrá duda de que acaba con él y si no aparecen más personajes masculinos puede hacerse aburrida una historia muy larga única. Pensamos ahora en ejemplos de ellos como Crepúsculo u otras historia donde los celos hacia un tercero son el factor determinante

-No pongas un solo sospechoso: Si hablamos de sospechas puedes indiciar todo hacia uno, claro, pero deberías meter al realmente culpable en escenas anteriores pues si de repente al final de la novela empieza a aparecer notablemente más un personaje se nota que quieres llamar la atención sobre él

-Intenta quedar en número par: ¿Qué? Los lectores son buenos por naturaleza, no quieren que nadie quede solo (a no ser que muera, ahí si, siguiente tip)

-El malo si no hay continuación tiene que morir: El lector, me incluyo, se suele irritar ante el perdón del malo malísimo porque piensas «yo, no lo haría»

-Queremos epílogo: Si no tiene continuación y se acaban casando queremos los personajes diminutos que son los niños

¡Muchas gracaas por leer el post y a pasar un buen día!