CORRECTOR PARA LA NOVELA: QUÉ TIPO DE CORRECTOR NECESITO

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy os traigo una entrada sobre los correctores  de novelas, porque, aunque a priori parezca que no, hay más de un tipo.

Cuando llega ese momento, tan preciado, en el que hemos terminado a una novela, en muchas ocasiones nos vemos con la duda de si estará bien escrito. Para la trama, lo tenemos más o menos fácil, porque cualquiera puede leer y darte una opinión sobre que le ha parecido el argumento (sea este lector más habilidoso o menos), pero, cuando hablamos de corrección, estamos buscando algo más complejo.

¿Si es tan importante la corrección cómo es que hay más de un tipo? Bien, he aquí el tema principal de la entrada. He hablado con muchos autores sobre el tema, y por otra parte, he leído mucho.

El caso es que, siendo autores indies, que como sabéis es el tipo de autor que más trato en este blog, no siempre te puedes permitir cierto tipo de correcciones. Por ello, voy a dejarte una lista con los tipos de correctores que te encontrarás y unos cuantos consejos para tratar con cada uno de ellos.

  • El corrector profesional: Persona que se dedica a ello por profesión, le avala una carrera, diploma o similar acreditativo, además de otros trabajos anteriores al que pudieras solicitarle. A favor, tienen el resultado. En contra, el dinero que solicitan. No recomiendo este tipo de corrector para autores indies si estos no tienen otro trabajo estable. O si no sacan el suficiente dinero con sus novelas para cubrir ese gasto.
  • El corrector semiprofesional: Persona que se dedica a ello, no le avala una carrera, diploma o similar acreditativo pero si muchos otros trabajos en los que te puedes fijar. Ten cuidado con este sector porque hay más de uno en redes sociales que te venderá este argumento y en realidad no puede cumplirlo. A favor, el precio es menor aunque tampoco suelen ser “económicos”. Pueden ser una buena opción siempre y cuando hayas visto una muestra de su trabajo.
  • El corrector sincero: Persona que no se suele dedicar a ello pero lo ha hecho. Escriben y son personas con una buena ortografía y sintaxis. Normalmente tienen estudios que aún no siendo estrictamente lingüísticos, le dan conocimientos de estructura y buena redacción. Cuando lo hacen suelen ser económicos. A favor: la economía y la sinceridad de que pueden tener algún error. Suelen hacer demostraciones de cómo corrigen en algunos capítulos de la novela en cuestión. He de decir que yo misma he sido este tipo de correctora. Siempre a elección del autor dejando claro que yo no soy profesional de la materia. Han quedado satisfechos y han recalcado que he sido profesional, puntual en plazos y económica. Sólo recomiendo este tipo de correctores para gente que sepa que su ortografía y sintaxis no es demasiado buena y quiera darle una pequeña corrección antes de su subida a una plataforma de venta.
  • El no corrector: Persona que no se dedica a ello. No escribe. Comete faltas y se atreve a denominarse corrector. Lo he visto y me he indignado con ello por la web. Se aprovechan de personas crédulas siempre alegando un buen precio que, en realidad, por poco que sea, ya es demasiado puesto que esa corrección no sirve para nada.

Y bueno, esto ha sido todo por hoy. Espero que os haya gustado la entrada y nos vemos en la próxima.

Como siempre os recuerdo que podéis contactar conmigo en cualquier momento para cualquier tipo de colaboración en: irisamoraloslibros@gmail.com

NO OLVIDÉIS SEGUIRME EN MIS RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

El escritor y el Wifi

 

¡Buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy, tal y como os dije en la entrada anterior, os traigo una entrada sobre la relación tan controvertida del escritor y el Wifi, o más ampliamente, del escritor y el Internet.

Vivimos en el mundo de la tecnología, hoy por hoy, podemos contar con los dedos de una mano las personas que conocemos que viven ajena a ella. Es cierto, que este número asciende en la gente de mayor edad, pero éstas, tampoco suelen estar involucradas en la vida “virtual” activa del escritor.

¿Debe un escritor ser activo en Internet?

Lanzamos encuestas para resolver esta cuestión de una manera más exacta, pero la respuesta previa al estudio sería que no para escribir y sí para vender.

¿Puede un autor hacer ambas cosas a la vez? ¿Estar y no estar?

En ocasiones, autores a los que he sondeado me han confesado su gran preocupación por la falta de tiempo para escribir realmente cuando tiene que estar muchas horas promocionándose. Por no hablar de que, ahora que está todo conectado, es muy poco frecuente poder hacer algo útil para la navegación e investigación en Internet de una novela sin que esto se vea alterado en el tiempo por distracciones tales como “ventanas de Facebook” “mensajes de Whattsap” “Emails” “notificaciones de Twitter”

¿Te suena? ¿Te ha pasado?

¿Entonces qué debo hacer?

Bueno, no hay una respuesta universal ni verdadera, pero, tras mucho analizarlo, tengo una lista de TIPS para conseguir una mejor rentabilidad de tu tiempo en internet y tu tiempo escribiendo.

  • Si para tu novela necesitas investigar: Hazlo lo primero y coge notas de ello todo lo que necesites
  • En el periodo anteriormente mencionado puedes intercalar tu vida en RRSS y demás contactos necesarios
  • Registra un tiempo determinado para llevar a cabo tus tareas de promoción: Si cotejas el tiempo que vas a usar en esta tarea será más rentable.
  • Para la tarea anteriormente mencionada no se recomienda intercalarla con vida social. El porqué es muy sencillo: si cotejas un tiempo determinado pero este no es real no podrás hacer un estudio de resultados fiable para la relación de “promoción-venta”
  • Ten claras tus tareas de promoción: No hagas cada día algo diferente sin pensar en cuál es la razón por lo que lo haces. Es más útil y te dará más rendimientos tener claro: Tengo x cosas que hacer en Twitter, x en Facebook, x emails que contestar, y después, repartirlas en el espacio acotado
  • La tarea de escribir debe hacerse de la forma más ininterrumpida posible. Por ello, una vez todo lo anterior, verás qué tiempo real te queda. Aquí debes ser muy realista y volver a acotar un tiempo en el que te vas a dedicar a eso, a escribir. Suena sencillo pero la vida es muy ajetreada y te interrumpirá. Para que esto no suceda, mi consejo, y quizá el más importante, es que te deshagas de la tecnología en ese tiempo reducido. Pon tu móvil en silencio (o sin datos), quítale Wifi al ordenador, y céntrate

¡Y hasta aquí la entrada de hoy!

Como siempre os recuerdo que podéis contactar conmigo en cualquier momento para cualquier tipo de colaboración en: irisamoraloslibros@gmail.com

NO OLVIDÉIS SEGUIRME EN MIS RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

Buscando un lugar y unas pautas para escribir

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy os traigo una breve entrada sobre cómo buscar un buen lugar para escribir y el exceso de complicaciones en los que nos vemos envueltos los escritores para evadirnos de la sociedad (Mañana en el blog podréis encontrar un artículo denominado “El escritor y el Wifi”)

Los escritores somos seres humanos con un gran amor por la creación de situaciones (verosímiles o no dependiendo del género) pero ¿Dónde escribimos todas esas cosas? ¿Hay lugares mejores que otros para hacerlo?

Podría decirse que sí, aunque bien es cierto que cada escritor tiene sus manías para inspirarse o llevar a cabo su actividad, si tú, que has llegado hasta mi blog no tienes un sitio fijo o una rutina clara, yo voy a dejarte aquí un esquema que he elaborado de pautas para buscar un lugar para escribir basado en encuestas realizadas donde han participado múltiples autores:

  • Busca un lugar donde sea posible alejarse de la tecnología: Puede que esta tarea parezca imposible, pero no lo es. Hablaremos en la entrada de mañana sobre la influencia del Wifi y de Internet en general en nuestro trabajo, pero por ahora, te indico que es mejor alejarse de ese tipo de distracciones si intentas escribir.
  • Busca un momento del día en el que la gente este ocupada, en su defecto, y lo he llevado a cabo yo misma, puedes acostarte más tarde o levantarte más temprano para evitar el contacto humano (muy preciado en ocasiones, pero tan inoportuno en el desarrollo de una novela). El sitio, entonces, será el contrario al que est´`e tu círculo cercano. Son un amor, pero distraen.
  • Elije un santuario en tu misma casa. Es complicado, pero no siempre nos será posible ir a un sitio de fuera para escribir (cosa que viene en el siguiente párrafo) así que estaría bien que hasta tu perro respetara un límite en tu casa que no pudiera sobrepasar para dejarte escribir.
  • Puedes ir a un cafetería, sentarte en una mesa que haga esquina (a ser posible que no todo el mundo pueda ver lo que haces) y pedirte algún que otro café (Recuerda que el café no es del todo bueno aunque te encante y si elijes esta opción deberías intercalar la tarde con té o zumo)
  • No te obsesiones con escribir en el mismo modo. Quizá aprovechar el tiempo perdido esperando a alguien, viajando o acompañando a alguien a hacer cola, te servirá para terminar tu obra. Escribe en el móvil, en un papel, en tu portátil, en tu manuscrito, donde sea, pero escribe.

 

Estudios recientes afirman que cuando un escritor se obsesiona con una rutina de escritura y no consigue por interrupciones cumplirla, la elaboración de su obra se ve alargada en el tiempo hasta el punto de ser perjudicial en el desarrollo de la misma y perdiendo, en ocasiones, la ilusión, el toque o la esencia por la que empezó a nacer.

 

Bueno, y esto ha sido todo por hoy. Como muchos me lo habéis pedido en el email, intentaré hacer un sondeo mediante encuestas para determinar el éxito de los autores en la plataforma Amazon.

 

Para terminar, deciros que estoy inmersa en la escritura de mi próxima novela y, al mismo tiempo, intento terminar múltiples lecturas pendientes.

 

Nos vemos en el próximo post.

 

NO OLVIDÉIS SEGUIRME EN MIS RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

10 puntos básicos para crear enemigos (confrontaciones) en las novelas

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog nuevos búhos lectores!

Hoy os traigo unos puntos  básicos a completar  para cualquier historia en la que haya dos grupos enfrentados que vayáis a escribir. Es muy simple, pero, en ocasiones, he leído novelas a las cuales les faltaba algún que otro punto de los que voy a mencionar, y me ha parecido que cojeaba en su sentido

  1. Por qué los protagonistas de un lado y otro son como son
  2. Descripción exacta de costumbres y jerarquía
  3. Por qué están enfrentados los diferentes grupos
  4. Por qué ninguno ha llegado a vencer todavía
  5. Cómo se ha llegado a la situación actual
  6. Qué cambia para poder llegar a una solución
  7. ¿Existen enemigos comunes?
  8. ¿Hay corrupción dentro de cada grupo?
  9. ¿Hay un peligro o enemigo exterior a ambos grupos?
  10. ¿Es un final cerrado de la enemistad o sólo temporal?

¡Y eso es todo! Corto y conciso pero espero que sirva de ayuda.

Como siempre os dejos mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

Podéis escribirme con cualquier artículo que os gustaría que hiciera, para cualquier colaboración u otros proyectos a: irisamoraloslibros@gmail.com

Y no olvidéis visitar mi última novela:

 

¿Escribir con escaleta, con guión? ¿Cómo lo hago YO?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy vamos a por una entrada dispar y complicada que surge en una conversación entre los autores del círculo de fantasía Círculo de fantasía

Como ya sabéis, y sino, os enteráis ahora mismo, Círculo de fantasía es una agrupación de autores independientes de género fantástico los cuales se apoyan entre sí e intercambian puntos de vista literarios.

Pues, un día cualquiera hablamos sobre el hecho de escribir midiendo o no lo que se escribe. Estas fueron las distintas opiniones: (los pongo en clave por si no quieren darlas a conocer) y al final expreso mi opinión.

Sujeto A: ¿No os pasa que, aunque tenéis la historia completa en vuestra mente, sois incapaces de calcular cómo va a ser de extensa en cuanto a número de páginas?

Sujeto B: Bueno, depende del autor, yo planifico mucho la novela antes de escribirla, incluso las páginas que escribiré al día.

Sujeto C: Pues yo no. Yo escribo hasta que me canso. No calculo hojas, ni me pongo un límite de palabras. Creo que si tienes algo en mente, cuanto antes salga, mejor.

Sujeto D: Me pasa igual. Escribo mientras la historia fluya.

Sujeto E: Yo planifico el capítulo, aunque no es garantía de que lo siga. Lo que si llevo a raja tabla es la línea temporal

(Hablaremos de las líneas temporales en otra entrada próximamente)

Sujeto F: Yo me he hecho una especie de guión también. He hecho un resumen de lo que va a pasar en cada capítulo. Pero eso no significa que, a la hora de la verdad, lo que pretendía que ocurriese durante un capítulo no me lleve más de lo planeado y se vaya a dos capítulos por ejemplo.

MI OPINIÓN:

Creo sinceramente que a la hora de escribir hay muchas maneras de hacerlo y ninguna es mejor que otra pero os voy a contar como yo lo realizo.

  • Hago una primera línea que contiene básicamente tres puntos: Cómo empieza, cuál es el embrollo de la historia y cómo quiero que termine
  • Marco una extensión mínima y máxima de palabras por capítulos; Pues en mi opinión deben estar compensados los capítulos entre sí
  • Empiezo a escribir
  • Cuando llego a la parte del nudo temático, donde ya he metido ciertos detalles que tendrán relevancia posterior y que, no podemos dejar sin resolver en nuestra historia, escribo en una hoja a modo de esquema qué he de resolver y más o menos cómo se va a resolver
  • Y AQUÍ, hago una aproximación de capítulos en los que quiero terminar la novela. Cómo de extensa máxime quiero que sea
  • Sigo escribiendo
  • TERMINO de resolver en qué capítulo irá cada cosa de las que faltan
  • SIEMPRE DEJO SIN PLANEAR EL EPÍLOGO: Me parece una buena forma de darle un toque al final. Cuando ya está todo escrito. Releo la novela y digo ¿Qué querría yo saber de esta novela si terminase así?  Y lo escribo

Y NO OLVIDÉIS VISITAR MI ÚLTIMA NOVELA EN AMAZON:

¡Nos vemos en el próximo post!

Ser lectora beta ¡no es tan fácil!

 

¡Bienvenidos a mi blog un día más!

Hoy os traigo una entrada sobre qué es  y cómo ser una buena lectora beta.

mujer sorprendida

¿Qué es ser lector beta? Vamos primero a intentar canalizar la entrada sabiendo de qué se habla aunque como muchos de los que tengo por aquí son autores o reseñadores ya lo sabrán.  Este tipo de lector es aquel que realiza la leída de una novela antes de que esta haya sido publicada con el propósito de dar su opinión de la misma.

Éste puede ser o no conocido del autor puesto que, en ocasiones, hay gente a la que le gusta leer multitud de tomos y que está acostumbrado a hacer reseñas a las que no gusta ayudar en este tipo de cometidos.

¿Función? Especialmente resaltar fallos de la trama, su falta de concordancia, situaciones que podrían mejorar. Además si es una persona entendida en ortografía y en narrativa podría destacar también mejoras en estos aspectos aunque esto suele ser función de los correctores.

mujer trabajando

¿Para qué tener uno? ¿Uno? Hay que tener mínimo uno para poder saber la reacción de un lector antes de decidir si la obra puede darse por concluida y lanzarla sin tener posteriormente que retirarla a hacer rectificaciones.

En cuanto a lo de << ¿Uno?>> Yo recomiendo humildemente tener varios porque es complicado dar con un buen lector beta, sobre todo si estos son conocidos y pueden tener miedo a herir tus sentimientos.  Y luego también recomiendo ir componiendo un grupito reincidente de lectores betas, porque si te dan buenos resultados, puedes ir fiándote y seguir mejorando sin dudar en los diferentes lapsus de tiempo (en los que vayan saliendo las novelas) de si serán o no buenos lectores.

tres mujeres

Características de un buen lector/a beta:

-Es sincero: No vale para este tipo de tareas una persona queda-bien ni personas a las que no le guste mojarse

emociones 3

-Es concienzudo: No sirve que lo lean y diga “Está bien” porque esto a ti como autor no te sirve para nada porque no es una opinión técnica. Una persona concienzuda te dice todos los puntos positivos a resaltar y siempre te dará algún consejo aunque lo hayas hecho bien (Yo soy de esas que ponen posits mientras llevan a cabo una lectura para una reseña ¡Imagina cuando leo en beta!)

-Que sea rápido: Este no es un factor decisivo pero ayuda. Es decir, cuando un autor tiene su novela lista y ya ha pasado incluso la corrección. Tiene su portada y su sinopsis. Es como un petardo queriendo salir. Entonces, esperar a que los lectores beta lean y te hagan llegar la opinión es un tiempo que pasa muy lento. No digo que lean en un día o dos como en mi caso me gusta hacer, pero que sean ágiles. Y sobre todo que se comprometan a una fecha máxima de entrega.

LIBROS VARIOS

¿Entonces hemos quedado que solo son dos las características fundamentales? SÍ. No hace falta que poseamos características extraordinarias de lenguaje ni de novela. Y ello porque a veces hay que ser consciente de que una novela va a llegar a todas las casas (o eso quisiéramos) y tienes que tener opiniones que reflejen de alguna forma una mayoría.

Aquí te dejo unos últimos consejos por si te animas a buscar Beta readers:

-Intenta dárselo a una mujer, un hombre, un adolescente, un niño/a  (a no ser que sea claramente de contenido adulto) y a un señor/a entrado en años.

-No te cabrees con las opiniones negativas

emociones 4

-Revisa el género donde has clasificado tu novela una vez que tengas las diversas opiniones para intentar darle visualización entre aquel grupo de personas donde va a gustar más

¡Y eso ha sido todo por hoy!

silueta mujer

#Recuerda que si quieres participar en la sección “Háblame de tu novela” solo tienes que escribirme a irisamoraloslibros@gmail.com con tu nombre de autor y la novela que quieres enseñar

#Estoy un poco ausente durante este mes pero intentaré ir subiendo entradas. Tengo pendientes cinco reseñas y dos entrevistas que iréis viendo a lo largo del mes.

Un abrazo

¡Sé tu personaje!

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una breve entrada sobre algo que me ayuda muchísimo a escribir ligera (no es que lo importante sea escribir rápido, me refiero a que fluya la historia) y quiero compartir con vosotros por si os ayuda

¡SÉ TU PERSONAJE!

¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo?

Realizar las actividades posibles que haga tu personaje te ayuda a conocerlo y que «él mismo» te enseñe que es lo que requiere la escena es una buena forma de avanzar a pasos agigantados de manera real y transmitiendo sensaciones futuras para el lector ¿Va a tomar café? Hazte uno porque, tal vez, así incluyas un descriptivo y creíble texto sobre cómo saborea dicho contenido de la taza.

¿Discuten tus personajes? ¿Están «dramando»? Hay que releer, si tú no lloras, si no eres capaz de sentir que te lo están haciendo a ti ¿al lector sí?

¿Y si escribo ficción? Tranquilidad, no voy a decirte que te tires por un puente a ver que experimentas, pero puedes intentar activar la parte de tu cerebro que desprende adrenalina para, cuando te pongas a escribir, sentir los latidos en la sien, las manos temblorosas, la excitación conocida y la respiración entrecortada

¿Y si mis personajes tienen relaciones? Bueno, pues ya sabes jajaja

¡Feliz domingo blogueros!

La igualdad en la literatura

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog lector!

Resulta que hoy me ha dado por tratar temas importantes en el blog como la ortografía  ¡Ojo! Esto puede destruir tu trabajo literario en el anterior post o este actual sobre la igualdad en la literatura.

¿Protagonista hombre o mujer? ¿Qué carácter le ponemos a cada uno? ¿Cuándo caemos en una falta de equidad o en un menoscabo de un sexo?

Hay que tener cuidado tanto en un sentido como en otro, es decir, en caer en la falta de equidad y en catalogar algo como machista/feminista si no lo es.

Vamos a poner una serie de ejemplos para a ver si se entiende la situación:

Perspectiva narración mujer:

  • El hombre fuerte y musculoso de metro noventa me imponía con su altura:  No es falta al sexo femenino. Cualquier tío musculoso de esa altura acojona aunque no esté haciendo ningún acto de intimidación.
  • El hombre varonil y con la mandíbula tensa y cuadrada: Vamos a ver señores, que no voy a poner «un fideo con cara de chistoso venía a conquistarme con sonrisa amplia» sino ya se conocen, salen y fin. Normalmente se busca una confrontación de caracteres.
  • Quería romperle la cara de machito: Es una frase hecha, no responde al feminismo sólo a una forma de decir que tras una discusión con confrontación de caracteres quieres pegar a tu interlocutor.

Perspectiva narración hombre:

  • La mujer pequeña, tierna y delicada:  Que sí, que hay mujeres menos pequeñas, menos tiernas y menos delicadas pero es una descripción tan válida como si poner que es pelirroja. Y seguramente esta descripción se verá sumada con Valiente y decidida. Paciencia
  • Era graciosa su forma de encararme como si pudiera destruirme en algún caso: Si una mujer de 1.59 se enfrenta a uno hombre de 1.90 ya puede tener huevos y ser una máquina letal de las artes marciales

Vistos unos ejemplos hay que tener cuidado en no menoscabar la titularidad de derechos de ninguno de los sexos con actitudes que pudieran vulnerar la dignidad o el honor de cualquiera de los dos.

Hay que ser permisivos en las comedias de humor de extremos porque sin esta polarización los personajes carecen de enfrentamiento suficiente como para sustentar una novela.

Hay que entender en las novelas de seres fantásticos que algunas razas por su naturaleza medio animal responden a una jerarquía y unos principios que podríamos catalogar de machistas (el típico: es mía; sentía que nadie podía tocarla; no debía salir de allí sin mi conocimiento)

Y es que el caso es que entramos en ocasiones en discusiones inútiles y absurdas sobre la vulneración de los sexos cuando no hay narraciones desde puntos de vista femeninos o habiéndolos no se ha conseguido dar una forma adecuada. Hay que ver quien lo escribe y ver si hay racionalidad de poca adecuación.

Ahora bien, hay cosas de la literatura que no debería ser normales de ver y que sin embargo lo son. Hay relatos que contienen connotaciones machistas en los que se consideran bonitos de los recuerdos de una noche. Hay relatos que contienen connotaciones de la opresión de la mujer en circunstancias en las que ésta se ha paliado.

Me gustaría saber mediante los comentarios si alguna vez habéis tenido que dejar de leer algo por no gustaros las connotaciones que tenía o qué cambiaríais de novelas actuales por la mala imagen

¡Nos vemos en el próximo post!

 

Novelas: Elegir portada y título

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

Hoy vengo a plantear e intentar resolver una de las cuestiones que más suscitan comentarios y dudas tanto entre los escritores como entre los lectores.

Vamos por partes:

Elegir un título: El título de una novela es muy importante y mucho más complicado de lo que a priori parece.

  • Debe ser original: Y aún siéndolo hay que intentar que no se parezca demasiado a ninguno en el mercado (tarea difícil con toda la literatura que hay)
  • Debe indicar algo sobre el argumento de la novela: Esta característica se está perdiendo en ocasiones por dos razones: La primera, es difícil ser original en algo que es tan prolífico como los títulos; La segunda, las cosas extravagantes o poco vistas suelen llamar la atención pero ¡cuidado! aunque cojan tu ejemplar por el título si en la sinopsis también te pones muy misterioso puede ser que el lector pierda el interés. Personalmente esto me pasó con Calendar Girl, que si bien ha sido muy leído y comentando, y la portada y título están bien elegidos, al carecer de sinopsis no lo adquirí.
  • Generaliza o personaliza, no te quedes en el medio: Si quieres dar un toque personal pon el nombre de alguno o varios de los protagonistas «la venganza del conde Peter»; o no nombrándolos di algo de la circunstancia personal que se va a dar «encerrada con el enemigo». O por el contrario generaliza tanto que intrigue al lector por la naturaleza del ambiente «la guerra en este tiempo» «la pasión entre razas»
  • El tema de título secundario o de las frases <<tal tal tal novela fantástica>> hay que tener cuidado. Si pones título secundario es para aclarar algo, por ejemplo EL DÍA es el título y el segundo: Una ocasión de fantasía. Si no va a ser para eso carece de sentido.  En cuanto a las frases arriba indicado puedes caer en la prepotencia y ahuyentar al lector por tu supuesto ego. Estas frases suelen ser puestas por las editoriales referidas a las palabras que un lector conocido (por ser escritor por ejemplo) ha dicho al leer la obra.

Elegir una portada: Vamos a por el segundo imposible de cualquier autor ¿Qué imagen identifica mejor mi novela? ¿Qué es mejor, que identifique o que llame la atención?

  • Elige una imagen que tenga algo que ver con tu novela: Es decir, si va de un rey que mata esclavos no pongas la imagen de un mar. Puedes hacerlo pero puede que se lleven una idea equivocada de tu novela y estén esperando hasta el final algo que no va a pasar.
  • Medio intrigante: Es una buena opción para llamar al lector sin dejarse llevar por las anomalías de figuras que ni siquiera tengan significado.
  • No pongas objetos como portada si no lo contiene el libro: Pasa un poco como en el primer apartado, si pones un colgante en la portada y la novela se llama «el legado de Anaís» la gente va a pensar que el legado es el colgante y va a costar sacarlos de ahí
  • Recuerda que los colores representan un estado u otro de los sentimientos: La gama azul a grises representan el frío, la soledad, el desasosiego (ideal para: secuestros, dramas, tragedias, desamores y biografías moralistas) La gama de verdes a amarillos representan la tranquilidad, la naturaleza, los niños, la dispersión (ideal para: Novelas con mucha narración, la historia desde el punto de vista de infantil a juvenil, novelas tranquilizadoras con gran sentido del optimismo) La gama de rojos a naranjas y algunos rosas chillones representan la vitalidad y la acción (ideal para: romances, pasiones, crímenes, comedias)

Por último, puede que te preguntes ¿Qué debo elegir antes? Bueno, eso es cierto, como en toda la literatura que es subjetiva, de cada autor. Pero en mi humilde opinión es mejor grabar primero el título pues puede generarte ideas del tipo de portada que debes buscar y con qué colores o sensaciones.

¡Nos vemos en el próximo post!

 

 

Novelas: ¿Cuántos personajes crear?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Esta pregunta viene suscitada y resuelta en el blog de nuestra querida compañera de WordPress: La doncelladelaola: Crear personajes pero como toda entrada suscita la reflexión del que lo lee, en este caso yo, por lo que además de recomendaros pasar por su estupendo blog, os expongo mis conclusiones y una serie de tips a la hora de crear personajes.

Está claro que debe ser lo que requiera la trama, pues sin ella, no hay sentido a la novela. En este punto es importante que sepas que la caracterización de los personajes es lo que va a hacer que el lector se sientas más o menos identificado y que le coja más o menos aprecio. ¿Por qué es importante? Porque el escritor no suele querer que el lector odie al protagonista masculino que acabe con ella, por ejemplo.

Entonces ¿cuántos creo? Primer matiz a aclarar:

¿Es una historia con mucho entramado o poco entramado? Si es una novela corta y sin complicación aparente, te recomiendo no meter demasiados personajes insulsos sin función pues el lector puede pensar que es de relleno o incluso cogerle cariño para que después se pueda suprimir sin cambiar nada de la historia.

Si es una novela larga y complicada, por el contrario, mi recomendación es que metas más personajes, suficientes para que los roles no estén claros y puedan suscitar al lector dudas razonables. Este recurso es más utilizado en novelas de misterio, policial, criminal. Donde, por ejemplo, si solo hay dos sospechosos, no existe una duda real durante demasiado tiempo.

Tampoco es recomendable en las novelas largas que todo sea explicado por los mismos personajes, pues se hace monótono en ocasiones y esto puede perjudicar la buena trama que tenías montada .

Bien, dicho esto, vamos a los tips para la creación de tus personajes:

-No metas un sólo protagonista masculino en edad de ser la pareja de tu protagonista: No habrá duda de que acaba con él y si no aparecen más personajes masculinos puede hacerse aburrida una historia muy larga única. Pensamos ahora en ejemplos de ellos como Crepúsculo u otras historia donde los celos hacia un tercero son el factor determinante

-No pongas un solo sospechoso: Si hablamos de sospechas puedes indiciar todo hacia uno, claro, pero deberías meter al realmente culpable en escenas anteriores pues si de repente al final de la novela empieza a aparecer notablemente más un personaje se nota que quieres llamar la atención sobre él

-Intenta quedar en número par: ¿Qué? Los lectores son buenos por naturaleza, no quieren que nadie quede solo (a no ser que muera, ahí si, siguiente tip)

-El malo si no hay continuación tiene que morir: El lector, me incluyo, se suele irritar ante el perdón del malo malísimo porque piensas «yo, no lo haría»

-Queremos epílogo: Si no tiene continuación y se acaban casando queremos los personajes diminutos que son los niños

¡Muchas gracaas por leer el post y a pasar un buen día!