¿Debatir sobre un libro en formación? ¡Cuidado!

¡Muy buenas y bienvenidos  a mi blog!

Me gustaría llamaros pequeñas hojas crujientes pero hoy hace día, por lo menos por aquí, de mantita, así que ¿Qué tal pequeños cubitos de hielo?

Hoy os traigo un tema espinoso donde los haya, y es que en el proceso de ser autor hay cosas que son pequeñas piedras negativas ¿De qué os estoy hablando?

Somos muchos los que andamos en esta tarea ardua de escribir, y a lo largo del tiempo, me he cruzado gente entusiasta que, al saber que también escribía a creído conveniente contarme ideas propias para saber si eran buenas ¿Es esto correcto?

hablar.jpg

Pues esa es la pregunta que vamos a tratar hoy aquí ¿Debatir sobre un libro en formación?

¡No lo recomiendo!

¡Ala, que negativa! Hay matizaciones y consejos al respecto:

A priori, no debes hablar con nadie, y menos con otro escritor ajeno a tu círculo más personal de tu idea literaria. Puede que ni si quiera se copie a propósito pero puede surgir en él una idea similar que haga que el que primero escriba sea el que se lo lleve todo.

silencio correcto.jpg

¿Entonces tengo que ser hermético? No es eso tampoco, pero tienes que conocer primero a las personas de los círculos en los que empieces a moverte. La confianza es algo que se gana no se pide. Recordarlo siempre.

Aquí van unos consejos para saber a quién acabar abriéndote:

  • Alguien que se interesa demasiado porque le detalles  un argumento no es una persona de fiar
  • Una persona que te dice que está escribiendo algo similiar cuando empiezas a contar algo y apostilla «eso también pasa en el mío» está automáticamente puesto en la lista de posibles plajeadores
  • Podéis comentar opciones generales, opiniones sobre géneros, si os gusta más que terminen juntos o no, pero siempre desde la abstracción
  • La confianza lleva tiempo, habrá grupos literarios que acabarán por convertirse en amigos y, en éstos, si puedes apoyarte
  • Intenta no meterte en fregados de ideas conjuntas sin tener clara la lealtad de tu coautor

No es una entrada muy larga pero tiene un resumen muy claro: El trabajo de un autor, es propio, inigualable e irremplazable. Cuídalo y protégelo hasta que esté listo, fechado y registrado. Después, toda esa gente, si quiere que mejores, puede ayudarte y sacar futuras ediciones.

AH, ¡OJO! No estoy incluyendo familia y amigos de toda la vida.

 

Y eso ha sido todo por hoy, espero que os sea de utilidad.

No olvidéis seguirme en mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

 

¡Y no olvides pasarte por mi última novela!

Novelas con mucha descripción ¿o no?

¡Hola lectores! Este es un post sobretodo para saber su opinión sobre las novelas que contienen mucha descripción.

Si bien es cierto que existen novelas muy buenas con especial extensión en sus descripciones, como La casa de los espíritus o El señor de los anillos. La regla general del lector medio es que tiene que haber una equivalencia para que el libro no se haga pesado.

Tampoco debemos caer en las novelas sin ningún tipo de ella, porque esto puede hacer que una trama valiosa se vea empañada por la situación del lector de situarse en la escena.

En resumen….¡Cada maestrillo tiene su librillo! Y esto hay que saberlo a la hora de elegir lectura pues que no se ajuste a un estilo predeterminado por tus gustos (ejemplo: con mucha narración) no significa que no estemos ante una buena novela u obra.

Como comprobación de ello es algunas de las obras que triunfan en la plataforma Wattpad estando formadas únicamente por mensajes de texto entre los protagonistas. No es mi estilo pelo a mucha gente le parece genial, por lo tanto no debo decir que no tenga valor artístico o literario.

¿Es entonces más fácil o más difícil leer en descripción extensa?¿Qué es más entretenido? ¿Qué debo tener en cuenta al elegir una u otra opción?

  1. El tiempo que vas a utilizar en leer una obra; SI bien lo mejor es leer sin prisas hay gente que vive con prisas, pero aún así no significa que no te guste leer. Para ti es más recomendable obras sin tanta descripción extensa pues la acción es más ágil de leer y te llevará menos tiempo. ¡Ojo! SI no te importa leer cada mucho tiempo y seguir con la misma novela, no hay problema con las extensas (No es mi caso, devoro los libros)
  2. La comprensión del texto que posees; Sé realista, si bien puede gustarte mucho la mitología, sino tienes ningún contacto con el tema ni con el tipo de lenguaje que se utiliza en libros antiguos empieza por Percy Jackson no por La Odisea
  3.  El tipo de acción que esperar: ¡Oye! Si quieres tiros, huidas, batallas…no te digo que la descripción sobre pero tal vez una obra de Gabriel García Márquez no sea para ti
  4. No caigas en tópicos: Si bien existen pautas de elección puedes saltártelas ¡Claro que sí! Si crees que una novela te tiene que gustar por lo que te han dicho de ella no preguntes ¿lleva mucha descripción? ¡Dale una oportunidad!
  5. No te fíes de lo que digan los demás demasiado: Para algunos una larga descripción es «era rubia y alta con un vestido amarillo» para otros «tenía el cabello del color del sol, su estatura podía asemejarse con una escalera al cielo, y llevaba puesto el brillo necesario para parecer un tulipán de esos que se ven en las praderas en las grandes primaveras»

¡Dejar vuestras opiniones! ¡Nos vemos en el próximo post!

Sugerencias o contacto: irisamoraloslibros@gmail.com