El motivo porque la gente se sienta a tu lado en los transporte públicos

¡Hola y bienvenido de nuevo a mi blog!

¿No te ha pasado que estás en el transporte público (normalmente pasa más en los autobuses pues el asiento no está numerado) y la gente se sienta a tu lado aún habiendo huecos disponibles por todos lados?

¿Te has preguntado el motivo e incluso te ha dado a veces rabia tener que ir más incómodo sólo porque deciden sentarse contigo?

Pues ¡oye! Las razones son las siguientes y debes estar orgulloso:

  • Te prefieren a ti que a otro acompañante: Ante la duda de quién se sentará a su lado si deciden sentarse solos, prefieren estar directamente a tu lado
  • Te ves limpio y aseado: Piensan que no les vendrá mala olor al sentarse contigo y por tanto el viaje (y más si éste es largo) será más cómodo y agradable
  • No pareces mala persona: Siempre da miedo situarse junto a alguien que tenga pinta de ir a robarte o algo peor (ejemplo de ello son las personas que llevan la mano en el paquete aún estando en  transporte público)
  • No llevas equipaje excesivo: Aunque lo anterior sea cierto, si portas demasiadas cosas es posible que eludan el sitio por simple comodidad (aunque luego se arrepientan cuando se siente alguien oliendo a roquefort)
  • Estás en los asientos que miran hacia delante: Esto, y aunque no es parte de ti y tu forma de ser, es una realidad, la mayoría de personas prefieren ir mirando hacia delante pues es más fácil evitar el mareo.

Y eso es todo por hoy ¡ah, si! recuerda: las embarazadas, las personas mayores, los inválidos llevan preferencia a no ser que tengas un motivo de peso.

¡Buenos días!

 

 

Y llegó el momento del beso: Novelas

¡Hola y bienvenido lector!

Y resulta que leyendo mi propio capítulo me doy cuenta de que un beso en una novela es tan importante…

¿Cuándo debe llegar el primero? ¿Son igual de fundamentales todos los besos?

En cuanto a la primera cuestión podemos decir sin desacierto que cuando la trama lo requiera. En cuanto a la segunda debemos decir que no rotundamente.

Y en concreto hoy vamos a distinguir entre dos besos que dan emoción súbito al lector y que pueden o no coincidir entre sí.

-El primero primero: Es la primera vez que los personajes protagonistas rozan sus labios. Puede coincidir con el primer sentimental, o no. Si no coincide normalmente suele darse de un modo esporádico e inesperado que aunque guste verlo no da esa emoción tan increíble como eo segundo tipo.

-El primer beso sentimental: Se trara del gran momento, ese en el que por fin tras muchas idas y venidas los personajes quieren, porque así lo sienten, besarse.

La diferencia fundamental es el cosquilleo en el estómago que produce el segundo pues de alguna manera poniéndote eb situación es muy raro que no se te erice el vello pensando que llevabas mucho tiempo esperándolo.

¿Hay mas tipos de besos fundamentales en las novelas que, leéis?

Un abrazo, Agatha

Obsidian, el amor a la velocidad de la luz

Obsidian

Hola agatheros hoy os traigo la reseña de un libro súper especial que he tenido la ocasión y el placer de leer.

¡Estamos antes la saga LUX de la autora JENNIFER L. ARMENTROUT!

Sobre la autora: Es de Virginia Occidental lo que explica el escenario de la novela que veremos hoy. De ella he leído la trilogía El beso del infierno y me encantó aunque no tuve la oportunidad de subir reseña (lo haré pronto).

Sobre la obsidiana:  es un tipo de roca ignea —roca volcánica perteneciente al grupo de los silicatos, con una composición química de silicatos alumínicos y un gran porcentaje (70 % o mayor) de óxidos sílicos. Su composición es parecida al granito y la riolita. La obsidiana es un material duro y quebradizo, y al fracturar tiene bordes muy afilados, una propiedad que se utilizó en el pasado para la elaboración de herramientas de corte y perforación.

Hablemos de la novela:

Escenario: Virgina occidental, un pueblo pequeño con alto contenido en rocas; muy poca población y mal tiempo.

Protagonistas: Familia Black, configurada al inicio de la novela por Beth y Daemon que son gemelos, siendo la primera la antítesis del segundo en cuanto a simpatía con la otra protagonista inicial  Katy.

Argumento: Cuando Katy se muda al pueblo Beth está desesperada por hacer una amiga de su edad, que además es lo normal; Pero su hermano Daemon dejará claro desde el principio que no quiere que tengan ningún tipo de relación porque tienen “diferencias”; por este motivo será borde y peligroso con Katy.

Opinión: A medida que vas leyendo el libro la autora te guía por los pensamientos de Katy, refleja perfectamente las emociones. Sientes en tu propia persona la rabia de que alguien te trate mal sin ningún motivo aparente. Si sumamos el atractivo de Daemon, con ese torso marcado y los ojos verdes penetrantes es bastante difícil no sentir constantemente deseo de ser Katy y la intensidad de sus emociones.

Es algo más que una historia de amor, y refleja varios hitos: EL hecho de que als personas diferentes no pueden relacionarse; el hecho de que con secretos es muy difícil relacinoarse de una forma sana.

Cuando Katy llega a la conclusión inevitable de que sí son diferentes se verá envuelta en algo mucho más grande de lo que pensaba.

El Departamento de Defensa, la luz, la oscuridad, todo se une para darnos una historia emocionante e inigualable.

Para quien ya lo haya leído: Una vez terminado el primero no tarde nada en empezar a leer el segundo, cuyo nombre es ópalo. Me enamoré perdidamente de Daemon Black y su forma de ser contradictoria e irritante pero pasional y sincera. No creo que se pueda hacer un personaje tan bueno en muchas ocasiones, he de decir, que me recuerda a Roth del Beso del infierno de la misma autora que también consiguió que me temblaran las rodillas.

Próximamente: Subiré la reseña del segundo tomo: Ónyx; Subiré la reseña de Una antorcha en la Oscuridad

Agatheros: Espero que estéis pasando un buen inicio de fiestas y que aprovechéis para leer al máximo estas navidades, además de para recibir y regalar ejemplares literarios. Los libros bien elegidos son un regalo perfecto para llegar al corazón de una persona.

Viajar y leer ayudan a la tolerancia

En ocasiones encontramos a un tipo de gente bastante “cerrada” que carece de la tolerancia, tal vez necesiten una ampliación de conceptos para los que deberían usar un diccionario (yo utilizaré el de la RAE en su última versión para la documentación necesaria).

Viajar ayuda a conocer, entender y respetar otras culturas:

¿Qué es viajar?  

Trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante, por cualquier medio de locomoción.

¿Qué es conocer? Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

¿Qué es entender?

Tener amplio conocimiento y experiencia en una materia determinada

¿Qué es respetar?

Tener miramiento 

La afirmación primera hecha la relaciono en base al núcleo de aplicación de cada palabra, pues cuando se viaja de alguna forma la persona en cuestión se inserta en la forma de hacer las cosas del sitio al que va. Una vez se produce esa inserción ha de producirse un conocimiento, pues debe ser capaz  la persona de relacionar el cómo son las cosas. Una vez que conoce debe entender pues no debe quedarse en los hándicaps que puedan verse en determinados guetos o grupos reducidos aunque estos en ocasiones puedan ser los casos más sonados sino que debe tener un amplio conocimiento y experiencia. Y por último al haber experimentado debe respetar, es decir tener miramiento pudiendo ser capaz de asimilar que pudiendo no gustarte determinadas cosas no tienen porqué ser anormales para otras personas.

Como segunda afirmación digo que leer ayuda a la tolerancia ¿mezclando temas? No del todo, pues las novelas también son una manera de viajar si se hacer correctamente. Un autor para su novela se documenta de lo que relata conociendo y entendiendo de forma amplia y por tanto si además sabe redactar nos transportará al ambiente ayudándonos también a sumergirnos en esa cultura o forma de hacer las cosas y eso nos ampliara la forma en la que vemos las cosas. No hay que coger como ejemplo las novelas de fantasía no basadas en ningún tiempo real o lugar físico. Pero si así otras como, a modo de ejemplo únicamente, El tiempo entre costuras de María Dueñas.

Tras decir todo esto he de hacer un matiz, ambas cosas solo servirán para personas que tengan una mínima capacidad de empatizar

¿Qué es empatizar? Sentir empatía.

¿Qué es empatía? Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

El porqué va a ser necesario un mínimo de esta cualidad es porque sino las situaciones se viven desde el propio desprecio al sentimiento ajeno y por tanto no estamos dispuestos a conocer de forma cierta ni a entender la relación verdadera de las cosas de una forma amplia

Espero que les guste este post, si estás ahí gracias por leerme y espero que estén de acuerdo y si no es así dejen su opinión