Reseña:  22 Gemidos de Noelia Medina

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

¿Cómo están hoy mis pequeñas hojas crujientes de otoño?

Hoy os traigo la reseña, o mejor dicho, la pequeña opinión sobre una recopilación de relatos fascinantes ¿De qué os estoy hablando? Del ejemplar 22 gemidos de la autora Noelia Medina.

De la autora, os quiero contar que he leído “He soñado contigo” y “Donde caben dos caben tres” y he quedado encantada con los temas de actualidad que trata a través de su escritura. Realmente estaré pendiente de todo lo que vaya saliendo.

Para que vosotros también podáis seguirla aquí os dejo sus RRSS donde estaréis al día de todas sus novedades:

https://www.facebook.com/noeliamedinaescritora/

https://twitter.com/NoeliaMedina94

Y ahora, vamos a hablar un poquito más de este ejemplar publicado con la editorial LXL. 22 Gemidos se define a sí mismo en Amazon de la siguiente manera:

22 gemidos.jpg

Si has llegado hasta aquí buscando esas historias románticas que caracterizan a Noelia Medina, estás en el lugar equivocado. 22 gemidos es una recopilación de relatos cortos eróticos, exentos de amor y colmados de sexualidad, con los que la autora consigue sacar la parte más perversa del lector mientras redacta fantasías camufladas que, quizá, alguna vez, han paseado por tu cabeza, pero nunca serías capaz de confesar.
Oculta bajo el seudónimo MissRelatos, Noelia se fue haciendo un hueco en las páginas más prestigiosas de relatos eróticos, posicionándose en poco tiempo en las primeras del ranking y quedando anclada hasta el día de hoy, varios años después. Utilizados por sexólogos como terapia para parejas y ahora aquí, en tus manos, pidiéndote la oportunidad de disfrutar del mundo erótico que guardan sus páginas.

Pero esta es mi opinión: Se trata de una serie de relatos frescos y actuales que no creen en el taboo que gira en torno a los temas sexuales. Liberándose de los prejuicios es capaz de captar la atención del lector y sus sueños más profundos.

leer

Altamente recomendable para aquellos que no ven el sexo como algo que se puede desligar del amor. Recomendable para todos aquellos que quieren disfrutar, que sueñan y que fantasean.

YO ME ATREVO CON LO PROHIBIDO ¿Y  TÚ?

No tardes más y hazte con él:

Entrevista a Carlos Ruiz

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una entrevista peculiar puesto que tenía bastantes ganas de conocer yo misma más sobre este autor: ¿De qué autor os estoy hablando? Carlos Ruíz  nació en la generación de la ciencia ficción por excelencia, quizá por ello, quizá por idea innata, surgió en él la inspiración de empezar a escribir relatos.

Una vez que se licenció en biología, apoyado en la creciente globalización y el universo de internautas decidió empezar a autopublicar.

carlos ruiz.jpg 2.jpg

Además de todo ello, su dedicación en el grupo Círculo de Fantasía, el cual es una asociación de escritores independientes de género fantástico que intentan ayudarse entre sí y coordinarse para hacer proyectos literarios en común, lo abalan como gran soñador y poseedor de muchas grandes ideas.

Círculo de fantasía

Pero, para los que aún no conocíais al autor, ¿Qué ha escrito?

Es el autor de Soy Yunque: Las dos lunas, cuya sinopsis dejo a continuación:

Los cinco reinos de los hombres viven bajo el yugo del Emperador Drockon; un nigromante que prolonga su existencia desde hace dos mil años sorbiendo la esencia de cuanto es bello. Crommom llega al palacio del rey Lako de Nakanya como emisario del Emperador para exigirle que le entregue a su hija Alía; una joven cuya belleza la condena. Lako pide tiempo y dos lunas le conceden. Pero durante el plazo, Crommom liberará bestias y males que asolarán su pueblo para ayudarle a tomar la decisión correcta, en un juego macabro que involucrará a nobles y caballeros. Durante esos días, Alía conocerá a un joven que cambiará su vida para siempre. Álastor; un herrero valiente que ignorará peligros y prejuicios sociales para protegerla. Como primera parte de la saga «Soy Yunque», en «Las dos lunas» se mezcla la magia y los objetos de poder con la amistad, el amor, la lealtad y la traición, en un mundo medieval que los protagonistas tratarán de cambiar.

Bien, parece fascinante y esto me crea muchas preguntas. Empecemos a hablar con el autor en cuestión:

Agatha: ¿Aunque llevas escribiendo desde pequeño, habías concebido alguna vez ser capaz de escribir una novela de esas dimensiones?

Ante todo, Agatha, me gustaría agradecer tu interés en mi persona y en mi humilde obra.

La historia del Yunque está basada en un mundo creado desde cero, con su propia mitología, seres, reinos, leyendas, razas, criaturas, etc. Por tanto, desde que pulsé la primera letra del teclado supe que me iba a llevar tiempo y que iba a ser extensa.

escrito

Agatha: ¿Cómo surge la idea?

Me gustaría poder decir que he tenido clara la idea desde casi siempre, pero no es así.

La primera película de fantasía que ví fue «Cristal Oscuro» cuando tenía ocho añitos. Soy de una generación que creció con Indiana Jones, E.T, los Goonies, Star Wars o ghostbusters. Crecí jugando al rol con mis amigos, tal y como hacen esos chicos de la fabulosa serie «Stranger Things». Y cada una de esas experiencias vividas han ido moldeando poco a poco el «Geonion» (así es como llamo a mi mundo) y cada una de las aventuras que allí se desarrollan.

cerebro-creativo-300x300

Agatha: ¿Es la idea concebida como un TODO o a través de la escritura se proporcionaron nuevas ideas?

Cuando empecé a escribir la historia tenía claro cómo sería en un 60%, incluidos el inicio y el final. Es raro que un relato se tenga claro de principio a fin antes de empezar (a menos que sea un relato corto). En mi caso, la propia aventura ha ido fluyendo con nuevas piezas que se han encajado perfectamente en el puzzle de mi mente a medida que he ido avanzando. No me gustaría que esto se confundiese con «improvisar». Simplemente, puedes encontrarte en la cola de tu supermercado o en el autobús y… ¡zas! Aparece esa escena perfecta que cohesiona el conjunto . Es difícil de explicar, pero fácil de entender para quién se ha puesto alguna vez delante de un teclado.

Agatha: ¿Cuánto tiempo tardaste en hacer de Soy Yunque: Las dos lunas, una realidad?

Empecé en 2009 y acabé en 2015. Muchos años debido a que tenía un trabajo que me comía todo el tiempo. Me levantaba a las 6 de la mañana y podía volver a las tantas de la noche, cansado y derroado, por lo que la novela avanzaba muy poco a poco. En 2014 las tornas cambiaron cuando encontré un trabajo que me permitía disponer de las tardes libres, y en un año terminé el 40% que me quedaba.

reloj

Agatha: ¿Te sientes cómodo en el género Fantasía? ¿Has pensado en escribir historias sobre algún otro género?

Soy un friki de la fantasía; sobre todo la relacionada con la épica medieval. En ese género es donde estoy más cómodo. Si intentara algo diferente sería el terror o la ficción en mundos postapocalípticos. De hecho, recientemente he colaborado con un relato corto en una antología del Círculo de Fantasía que está a punto de ver la luz, y es de ficción basada en saltos dimensionales en la época actual.

cosmos

Agatha: ¿Se te pasó por la cabeza que este tomo pudieran ser, por longitud, dos?

Los amigos más cercanos, que conocieron más de cerca la evolución de «Las dos lunas» me lo plantearon de inmediato, pero mi respuesta siempre ha sido la misma: no.

Tengo claro, como si de una película se tratara, en qué punto acaba cada uno de los cuatro libros que completarán la saga del Yunque. Para mí, cortarla en cualquier otro sitio sería como terminar de ver una película en mitad de una escena  acción. Y te adelanto en primicia una cosa, Agatha; la segunda parte es aún más extensa.

Agatha: ¿Es Alástor un ideal de lo que debería ser alguien que no teme a nada por amor?

Álastor es, en esencia, un Quijote; tal cual. Un chico que sabe leer en un mundo medieval donde tal habilidad solo está reservada a sacerdotes y la Nobleza. Le encanta la historia y las leyendas, y esa influencia hace que tenga por momentos muchos pájaros en la cabeza ( o esa es la sensación que por momentos pueda tener el lector). A este personaje, añádele un físico envidiable y unas hormonas que bullen en un cuerpo adolescente que descubre su primer y prohibido amor. Nada será capaz de apartarle de su camino.

pelirrojo

Agatha: ¿Es complicado para ti utilizar argot medieval? ¿Por qué?

No. De hecho, mi chica me dice que empleo lenguaje algo antiguo; como usar la palabra “viandas” en lugar de “alimentos” o “comida”. Es una palabra que me encanta pero que está en desuso. Sin embargo, en el contexto de una sociedad feudal no desentona.

caballero

Agatha: Que los objetos de poder se mezclen con emociones, el amor, lealtad, etcétera es una forma de darle valor a esas cosas que se han perdido en la actualidad ¿O es sólo impresión mía?

Veo que eres muy observadora. Hay mucho mensaje subliminal en esta historia. La princesa Alía es una joven avanzada a su época. Los protagonistas tratarán de luchar contra las injusticias y desigualdades típicas de una sociedad feudal. Y los conceptos de fidelidad a la amistad, el honor, o decidirse entre acatar ciertos juramentos o hacer  lo correcto, rezuman en cada página para quien preste atención. Si. Muchos de los valores que están en riesgo hoy en día se reivindican en «Las dos lunas».

Agatha: Deduzco de la sinopsis que salen en la obra una serie de criaturas ¿Son originales? ¿Te ha sido complicado dar vida a cada ser con unas características concretas?

Si. Son originales. De hecho tengo todo un bestiario que poco a poco iré colgando en mi web. En el primer libro están los drommwolls, el krakaal, las igneáguilas, los monkroks, los nomurs, las trifonnas y todo un elenco que se amplía aún más en los siguientes números. De las criaturas tradicionales, he echado mano de los dragones, pero incluso en este caso, les he dotado de mi toque personal, como en el caso del “emperokrator”. En cuanto a si cuesta o no idear estos seres extraños y mágicos, la verdad es que no. Mi cabeza bulle de seres raros, con sus características y puntos débiles. Y los que he enumerado antes solo son la antesala de lo que aparecerá en la segunda parte… y no te digo la tercera.

Agatha: Dicen que los autores reflejamos una parte de nosotros mismos en nuestros libros, al ser fantasía esto es algo más complicado ¿Quién te conozca es capaz de reconocer algún que otro rasgo tuyo en la obra?

Por supuesto. Álastor tiene mucho de mí. Eso de ser fiel a la palabra dada hastael final es un rasgo que me define.

Agatha: El hecho de que ponga “Volumen 1” quiere decir que habrá más, creo, siendo así ¿Está ya encaminado otro volumen o solo es una idea concebida?

En la actualidad tengo completada la segunda parte en un 90%. En total serán cuatro volúmenes. En el segundo libro, abro con un giro que pone las cosas en su sitio con respecto a ciertas cosas que pasan al final del primero, y propongo “dos” viajes iniciáticos que estarán llenos de aventuras y dificultades. En el tercero habrá más guerras, alianzas y traiciones. Y en el cuarto, grandes sorpresas y una batalla final que implicará a todas las razas para evitar la extinción. Nadie podrá quedarse al margen. Como ves, tengo la idea bastante avanzada, y mi intención es sacar la segunda parte durante el primer semestre del año que viene.

Agatha: Ahora, con el fin de que conozcan los lectores un poco más de ese universo que somos los “Autores independientes” dime: ¿Esta obra, ha sido enviada a alguna editorial para su valoración o directamente subida a Amazon?

De momento solo la he colgado en Amazon. Mis amigos me han recomendado lanzar ejemplares a las editoriales que suelen publicar fantasía. Pero todavía no lo he hecho porque quiero cuidar muy bien mis pasos. Por el momento no tengo ninguna prisa y ahora estoy en una fase en la que prefiero crecer en las redes sociales y conocer compañeros y compañeras del género, empaparme de sus experiencias y guiarme por sus consejos, antes que ponerme a escribir a gente que no conozco de nada para que, por favor, publiquen mi libro.

Agatha: ¿Has pensado en enviar futuros tomos a editoriales o concursos? ¿Por qué?

A editoriales, si. A concursos, no. Nunca lo contemplo porque soy muy escéptico con respecto a los criterios en los que se basa un jurado para enjuiciar por qué una obra es mejor que otra. Por tanto, no me lo planteo. Lo que me importa es superar el escrutinio de quien decide abrir la cubierta del libro y sumergirse en sus páginas.

Agatha: ¿Por qué decidir hacer un grupo de escritores independientes?

Bueno, en realidad no fue una idea mía la del Círculo de Fantasía, sino de mi compañero Jesús Salas. Un día me contactó y habló sobre un proyecto en el que los escritores y escritoras que no tenemos soporte editorial ni tenemos nuestros libros en las estanterías de los grandes centros comerciales, podamos apoyarnos, asesorarnos, enseñarnos los unos a los otros, compartir nuestras redes y no sentirnos tan solos en el océano literario. Lo que uno no sabe hacer se lo explica otro. Al final, lo que importa es que hemos formado una pequeña comunidad de amigos distribuidos por toda la geografía española, que nos vamos conociendo en persona poco a poco, y no solo nos vamos dando difusión sino que emprendemos proyectos y retos comunes, como la revista de fantasía STYGIA o libros que contendrán antologías de relatos y que se llamarán: “Dragones de Stygia”. El principal motivo de este proyecto está basado en el concepto de que “la unión hace la fuerza”, y que en el apoyo del prójimo es más difícil desfallecer.

Bueno, y esto ha sido todo con este magnífico escritor, que merece una oportunidad por la complejidad de su obra y su manera de elevarla desde la humildad. Muchos deberíais decidiros a adquirir este ejemplar que promete ser una fantasía diferente y singular.

Aquí os dejo las RRSS del autor al que, no solo por su talento, sino también por su amabilidad os recomiendo seguir:

FB: https://www.facebook.com/carlos.ruizgarciaescritor.3?ref=br_rs

 

TW: https://twitter.com/c_ruiz_garcia

 

INSTAGRAM: @carlosruizgarcia1973

Bueno, y para que os decidáis a comprarlo os dejo el booktrailer del autor, es una historia increíble, compleja y que tiene mucho que ofrecer:

Booktrailer: Soy Yunque

#Recordad seguirme a mí también en mis RRSS

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

#No olvidéis que tengo disponible mi última novela “Indomable pero mía” en Amazon

 

Reseña: El rey oscuro de Javier Piña Cruz

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una novela cuyo género es la fantasía y cuya ambientación es la época medieval. Quizá no he leído tanto como me gustaría de este género pero aún así me siento capacitada para decir que hablamos de una muy buena novela.

¿De qué novela estoy hablando? Como bien podéis ver en el título, hablamos de “El rey oscuro” del autor Javier Piña Cruz.

el rey oscuro.jpg

¿Conoces al autor? ¿No? Pues vamos a remediarlo ahora mismo:

Javier Iván Piña vive en  un pequeño pueblo de Guadalajara. Su pasión por la escritura, y su evidente arte, nacen tras jugar a juegos de rol de estilo vampírico o magia oscura.

Surgió en él la necesidad de contar una historia y, lo que iba a ser un simple relato, ha acabado por ser el primer libro de lo que espera ser una trilogía.

Aunque haya gente que no pueda comparar leer novelas de temática terrorífica, medieval o de otra índole como referencia a jugar a juegos de rol, lo cierto es que éstos no son sólo videojuegos. Las historias están bien fundamentadas y cada pantalla es un mundo. Cada personaje unas habilidades y todas ellas consiguiendo traspasar las pantallas y parecer reales.

 

Vamos a por la sinopsis de la novela en cuestión:

¿Qué pensarías, si en el día de tu mayoría de edad te dijeran que no eres quién crees que eres? ¿Qué harías si te dijesen que tu propio tío, asesinó a tus padres y hermanos porque estaba loco de poder?

¿Pensarías en vengar a tu familia? ¿O, por el contrario, seguirías negando quien eres en realidad? Imagínate viajar por la Edad Media, toma prestado el cuerpo de un rey, de un caballero, de un príncipe o de una princesa. Viaja a lomos de tu corcel por las vastas praderas, entra en castillos y siéntate en el trono. ¿Te podrás resistir?

IMG_20171102_123308.jpg

 

¿De qué va la historia entonces?

Realmente es una historia con un fundamento muy bueno. Y con un trasfondo aún mejor. Si bien es un tema bastante concurrido por escritores de carácter medieval “la usurpación de un trono” creo que se lleva a otro nivel metiéndole una fantasía y un carácter indómito a sus protagonistas haciéndola diferente al resto.

La historia trata de la usurpación del trono tras un cruel asesinato y cómo sobrevive y qué hace cuando conoce su historia el gran Einar.

castillo medieval.jpg

 

Hablemos de sus personajes:

 

Quiero lo primero relacionar a dos personajes que quizá no tienen mucho en común pero que hace que, a mí personalmente me parezca un gran argumento:

Leofric y la voz susurrante del bosque: Leofric es, en efecto el tío del protagonista y el usurpador del trono. Esto, acompañado de la voz del bosque me hace recordar a Hamlet de una forma especial y diferente que me hicieron querer seguir leyendo sin pausa.

Protagonistas:

Anne: Es una princesa, con un carácter especial y una determinación de hierro que conseguirá robar el corazón de los lectores desde el minuto uno de conocerla.

Anne

Einar: Protagonista de la novela, heredero legítimo al trono, necesita oír a su corazón e intentar recuperar lo que siempre fue suyo por derecho ¿Será la venganza el mejor camino?

caballero.jpg

Otros a resaltar:

Megan: Sirvienta del castillo que hace posible la supervivencia de Einar ante el ataque de su tío.

 

Bueno, y eso ha sido todo por hoy, no dejéis de comprar su libro y seguirle en las redes. Estaremos pendientes de la continuación de esta gran novela que espero que salga a la luz pronto porque necesitaría saber más. Tampoco me puedo ir sin decir que Anne es la que más ha hecho que ame esta historia y que estoy deseando saber si a vosotros os ha pasado lo mismo.

 

¡Nos vemos en el próximo post!

#Podéis contar siempre conmigo en: irisamoraloslibros@gmail.com

#Recordad que soy miembro de: Circulo de fantasía

 

 

Reseña: Pescando salmones en Alaska de Caridad Bernal

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una novela que debí reseñar hace tiempo pero que por motivos profesionales he tenido que dejar hasta ahora. Lo primero que quiero señalar en positivo es a su autora, Caridad Bernal, a la cual os recomiendo seguir en redes sociales y la cual está teniendo bastante éxito con esta novela.

pescando salmones en alaska.jpg

Vamos a por la sinopsis:

Entrevistada por una periodista local, una bióloga llamada Elisa cuenta su experiencia a bordo del Zanzíbar II, un pesquero capitaneado por el atractivo pero antipático Mark. Un hombre que al principio parece estar dispuesto a que no tenga una cómoda estancia por el simple hecho de ser mujer. Este incidente y otros muchos harán que el trabajo de investigación al que está a cargo Elisa transforme poco a poco la suya en una relación peculiar y, a pesar de la reticencia de Mark, surja enseguida la chispa entre ambos.

 

El tiempo, y algunas personas, irán descubriéndole a nuestra protagonista que la sombra de dureza que esconde el capitán no es más que una coraza. Finalmente se desvelarán todos los misterios que se esconden tras esos silencios entre ambos, mostrándole a Elisa el hombre que es en realidad.

 

¿De qué va la historia entonces?

Yo destacaría que es esa clase de historias donde empieza pareciendo una cosa y después cambia totalmente. Al empezar el tomo y conocer a la protagonista, piensas en que su experiencia fue preciosa y que se la ve emocionada. Pero la intuición de una periodista no tiene precio, y desenterrará el pasado de Elisa

 

Hablemos de sus personajes:

He de señalar que me enamoré desde el primer momento del pedazo hombre irlandés pelirrojo que es el capitán. Para él lo más importante es la distribución pero es su mal carácter y su aspecto de secretismo el que te hará perderte en él.

pelirrojo.jpg

 

En cuanto a ella, Elisa Moreno, es valiente, su aventura empieza en un barco donde ella es la única mujer y. además, se tiene que morder la lengua en ocasiones con el mal comportamiento del capitán.

barco

 

Esta preciosa novela es de género romántico y su editorial es Harper Collins Ibérica la cual ha decidido su venta sólo en formato digital.

Por último mencionaros que es de lectura ágil y amena y que no te arrepentirás de adquirirla

¿Y tú? ¿Vivirías su aventura?

 

¡Nos vemos en el próximo post!

#Podéis contar siempre conmigo en: irisamoraloslibros@gmail.com

#Recordad que soy miembro de: Círculo de fantasía

Un libro fascinante y una perspectiva diferente

 

Caen estrellas fugaces nos transporta al Madrid del  siglo XIX donde podemos conocer protagonistas con una humanidad y distintos sentimientos que van evolucionando mientras que avanzamos en la lectura

estrella 1.jpg

Existen además múltiples misterios y distintos fenómenos que nos resulta diferente y fascinante. Además de recordarme a “Luces de bohemia” en el sentido de que es capaz de transportarte a las distintas calles históricas de Madrid y a su estilo de vida a la perfección.

Además de que el estilo de contar los conflictos hace que puedas personarte en el lugar de los hechos y los acontecimientos que se suceden.

En cuanto a los personajes, son realistas y justicieros con un sentimiento del deber y de las emociones diferentes.

En estos se van creando una serie de misterios que avocan hacia el final de la novela convirtiéndola en una gran resolución paulatina que engancha a seguir leyendo y conseguir hacerla una gran novela. No tiene un cierre final y podrá verse la continuación, esperemos que pronto.

He de mencionar, porque si no no sería sincera, que una de las cosas que más me ha atrapado de esta novela es el hecho de que la mujer sea tan tierna. Muestra una verdad sobre el amor primerizo que no se escapa al lector. Es capaz también de mostrar emociones tan naturales y del día a día que te pueden hacer replantearte ciertas cosas.

Una novela que si bien está publicada en 2017 te transporta al pasado empezando por el momento en el que el firmamento parece estar viniéndose  abajo….

estrella 2.jpg

A partir de ahí, nada volverá a ser lo mismo….Deja que “Caen estrellas fugaces” te atrape

caen estrellas

Reseña: “La semihumana” de Jennifer L. Armentrout. Editorial Titania

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog.

Hoy os traigo la reseña de la segunda parte de una saga que me cautivó desde el primer momento. El ejemplar es “La semihumana” y es la continuación de “Cazadora de hadas” que ya reseñé (os dejo por aquí el enlace).

Cazadora de hadas de Jennifer L. Armentrout

cazadora de haadas portadas

Sipnosis:

Dividida entre el deber y la supervivencia, ya nada puede ser igual. Todo lo que creía saber Ivy Morgan se ha venido abajo. Tras ser traicionada y estar a punto de morir a manos del Príncipe de los Faes, ha de guardar a toda costa un secreto perturbador. Porque, si la Orden lo descubre, la matará.

Y luego está Ren Owens, el miembro de la Élite de la Orden, tatuado e irresistible, que ha conquistado la cama y el corazón de Ivy. Entre ellos hay una química abrasadora, pero Ivy sabe que Ren valora por encima de todo su deber hacia la Orden. Jamás la tocaría si conociera la verdad. Tal vez incluso la mataría. Pero, ¿puede Ivy seguir mintiéndole?

Cuando el Príncipe de los Faes comienza a estrechar el cerco sobre ellos, decidido a abrir de manera permanente los portales hacia el Otro Mundo, Ivy se queda sin alternativas. Si no descubre de inmediato en quién puede confiar, no será solamente su corazón el que acabe destrozado, sino toda la civilización humana.

semihumana

Hablemos del libro: Es una trama estupenda acorde con la primera entrega. La complejidad de las acciones de los protagonistas son para felicitar a la autora que consigue, en cada escena, emocionar y enganchar al lector para no soltarlo hasta el final del tomo.

De la narrativa y extensión: Sus trescientas y pico páginas se hacen cortas. Es ágil de leer y  puedes imaginar que estás viendo una película, de hecho, yo la leí en un par de ratos.

accion-prinmcipio-de-la-marca-personal-pablo-adan1

De la autora: He leído la saga Lux y la trilogía El beso del infierno antes que ésta y  la tengo que colocar, sí o sí entre mis autoras favoritas de fantasía urbana.

Por lo tanto: Es una novela muy buena, muy recomendable, de carácter juvenil y fresco. Es cierto que me suele gustar profundizar un poco más pero sería desvelar por completo cosas irreversibles a lectores que pueden no haberse leído aún la primera.  Y ni dudar tiene que, subiré la reseña de la tercera parte cuando esté disponible.

Nos vemos en el próximo post. Muchos abrazos, son pocos