Ese pique inevitable ¡Aquí hay amor!

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo un post emocional pero que también sirve para estructurar el placer de escribir, sobretodo si escribimos romance.

¡Romance! Pero que bonito suena esta palabra, parece que ya noto el blog inundado de corazones, pero hay una cosa que solo pasa al principio de las relaciones, cuando ese corazón del que hablamos aletea cual mariposa y es ese pique inevitable entre los protagonistas del amorío.

En la vida real lo vemos menos claro porque quizá por abundante posibilidad de pesca en el mar (candidatos) no intentamos ir más allá cuando el tira y afloja se hace lento ¿Qué es el tira y afloja?

Pues bien, resulta que en las novelas románticas y más si incluyen humor se dan esas circunstancias en las que «sólo un titan puede ganar» y no es una pelea, es una situación en el que uno va a quedar por encima del otro de forma graciosa, bien porque le quita la razón tajantemente; bien porque le tira algún objeto; bien porque se produce algún hecho que da la razón a alguna de las partes.

¿Por qué hay tantas escenas como estas en un mismo libro romántico? Pues porque las cosas que se suelen hacer entre los protagonistas tienen que evitar que estén juntos pero no pueden ser de la gravedad suficiente como para que pareciera incoherente que acaben por estar unidos en una relación (a no ser que estemos basando la novela o bien en un argumento drama o bien basándonos en hecho reales ¡la verdad supera la ficción en ocasiones!)

Entonces ¿Qué elementos debería llevar una escena como esta?

  • Un escenario cotidiano : Si vamos guiando al lector a una situación demasiado increíble se ve venir la gracia y por tanto la pierde
  • Uno arremete primero pero no espera contestación: Parece un absurdo pero hablamos de esas perlas que se sueltan por la boca para dejar a alguien sin palabras ¡Y va tiene algo mejor para decir!
  • La segunda contestación es grandiosa: Tiene que verse reflejado el regate para que el lector diga algo así como «Toma, como te la ha devuelto»
  • Empieza una fugaz batalla de gallos donde las palabras salen solas a cada cual más ingeniosa: Primera opción válida pero difícil de cortar con elegancia (Una tercera persona suele ser una buena opción)
  • Uno de los dos sale de la escena dejando al otro rabioso: Suele ser lo más recurrente porque actos seguido puedes ir contando como se sienten tras el encuentro los personajes y lo que empiezan a pensar del otro

Pues nada, eso ha sido todo en este post. Mi novela nueva York para dos tiene bastantes escenas de este tipo y aquí os dejo un pequeño fragmento.

¡Muchos besos y nos vemos en el próximo post!

IMG_20170219_125217.jpg

Y por si os interesa os dejo el enlace a Amazon:

 

Relaciones filosóficas…#1

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Vamos a hablar hoy del tema de la filosofía y de las relaciones de conceptos que se pueden establecer entre distintos filósofos.

Voy a intentar centrarme en la relación de 3 filósofos muy conocidos y estudiados. La primera entrada versará sobre  la Relación entre Platón y Descartes

Ambos son racionalistas, por lo que ponen la fuente de conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, puesto que nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Pero admite que a veces se pueda confundir, ya que la razón se puede dejar llevar por ellos.
Descartes defiende el innatismo, por el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ella, porque Dios nos la introducido en la mente.

Por el contrario Platón dice, que las ideas son a priori, es decir, que están antes de la experiencia sensible, y que para explicar cómo conoce la razón lo único que tenemos que hacer es recordar las ideas a partir de la experiencia sensible (teoría de la reminiscencia).
Más tarde también nos habla de la dialéctica, que es el conocimiento superior basado en las matemáticas, y por la cual se llega a la idea de Bien, que es la Idea suprema.

Por otra parte Descartes para llegar al conocimiento superior se basa en el método cartesiano, basado en los principios de geometría de Euclides. Este método se divide en cuatro pasos, evidencia, análisis, síntesis y comprobación. Utiliza el método para descubrir la primera verdad e ir avanzando hasta unificarlo todo.

Tanto platón como descartes son dualistas, los dos mantienen que la persona es un compuesto del cuerpo (expuestos a cambios) y alma (capaz de subsistir sin el cuerpo). Para Descartes la causa de todo es Dios, todo existe gracias a él. El Dios de Descartes es un Dios creador, capaz de crear el mundo de la nada, un Dios católico. Platón pone la creación del mundo en tres principios: el Demiurgo, que es una inteligencia ordenadora, es como un Dios, pero que no crea, sino, que ordena; la Materia, que es eterna y caótica, esta está en movimiento; las ideas que son perfectas.

Para Platón el cuerpo pertenece al mundo sensible, pero lo más importante para él es el alma, puesto que esta proviene del mundo de las ideas. Para Descartes el cuerpo es la extensión y el alma es el pensamiento, el alma informa a todo el cuerpo teniendo su ese principal en el cerebro.

¿Has conseguido ver la relación?

Este ejercicio de interrelación de conocimientos solía ser pedido por los examinadores de la PAU (selectividad) para que demostrásemos a través del conocimiento de varios filósofos nuestra capacidad de relación en la materia «filosofía» en general.

¡Muchas gracias por leerme y nos vemos en el próximo post!

¡Ojo! Esto puede destruir tu trabajo literario

¡Muy buenas y bienvenido  a mi blog de nuevo lector!

Hoy te traigo una entrada que espero que te sea útil a lo largo de toda tu vida y sobre todo si te dedicas a la escritura, bien como blogger bien como profesión.

¿De qué hablo? Hablo de la ortografía como base esencial e inquebrantable para la creación de una buena obra.

Todo lo que va a ser contado a partir de aquí es en base a mi experiencia humilde tanto de asistencia a cursos y talleres literarios como de participación activa como juez en concursos vía telemática. Además de la sujeción a las normas sobre faltas de ortografía en buenos académicos de la Universidad en la que termino mis estudios jurídicos.

Vamos a empezar por la clasificación de las faltas de ortografía en tipo grave y tipo leve y qué se puede encuadrar en cada uno de los tipos.

  • Graves:

Invención de palabras no reconocidas en los diccionarios debidamente actualizados o correctamente utilizados como tecnicismos en un campo específico de estudio.

El uso de palabras con significado distinto del que tienen reconocido (Cuidado con esto, muchas veces suena bien decir Bizarro que está muy de moda pero si no miramos su literalidad podemos caer en un error ortográfico o falta de expresión)

Errores contra las normas elementales de la gramática (Ejemplos de doble rr en la palabra por su composición)

Aclaración: si es cierto que en las evaluaciones se suele computar un error por falta aunque ésta este repetida.

  • Leve:

Acentuación

Puntuación errónea

Mayúsculas

Cursiva

Aclaración: Si bien estas suelen ser las más cometidas en los textos literarios y se clasifican como leves en un principio, ante la masificación de faltas de este tipo una obra queda destruida

¿Qué  más destruye mi texto desde estos puntos de vista?

Hay que tener cuidado con la coherencia del texto, el cambio de características en los personajes y la posibilidad de un cambio de tiempo verbal en una misma narración.

¿Qué deberíamos hacer al empezar y terminar una obra?

En un principio deberíamos estar pendientes de ir escribiendo correctamente: Un error muy común es dejar la inclusión de tildes al final del texto pero ¡señores! 200 páginas para luego volver sobre ellas poniendo acentos, son muchas y es muy probable que te dejes la mitad. Igualmente la recomendación es ir releyendo cada capítulo a fin de corregir leves faltas de cohesión.

Al final de escribirlo:

Deberíamos hacer una revisión completa del texto habiendo dejado pasar unos días desde el fin de escritura y la efectiva corrección.

Si es posible, una buena solución es pasar la obra por la vista aguileña de otro autor o un lector experimentado: A veces siendo nuestra la obra inconscientemente leemos por encima no dejando ver ciertos detalles.

Si alguien te comenta errores de este tipo: Intenta agradecerlo pues siempre con una corrección menor puede ser un éxito literario. Ahora sí, no aceptes nunca pautas dadas desde el rencor, el desconocimiento o la falta de respeto. Estas desgraciadamente abundan.

¿Qué hay de los concursos literarios?

He de decirte, no sé si para bien o para mal, que en cualquier concurso que se precie. Hablamos de concursos serios, estará despachado automáticamente cualquier texto que contenga graves faltas de ortografía y, estoy por decirte que si contiene más de una leve también a no ser que sea una idea realmente novedosa y se te informe de una corrección inminente.

Y eso ha sido todo por ahora, gracias por tu tiempo y tu lectura

¡Nos vemos en el próximo post!