Lo que haces y sientes mientras escribes INFLUYE

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog un día más.

Hoy os traigo un artículo que trata sobre lo que inconscientemente influye en tu novela. En su ambiente y, sin quererlo, en su credibilidad y humanidad.

  • ¿Bebes algo mientras estás al teclado? Habrás notado a menudo que en las novelas que lees te mencionan el espeso café, el olor de la cafetera recién hecha…

cafe

  • ¿El tiempo? Resulta que si llueve te sale sin presión las escenas de la hierba mojada, los paseos, los dramas y los besos bajo la lluvia.

 

amor-en-invierno

  • ¿Estás enfadado? Esto se verá reflejado  en escenas de lucha, en la expresión de traiciones, malentendidos y discusiones de pareja (normalmente entre protagonistas)

emociones 4

  • ¿Estás enamorado? Tendrás facilidad para escribir sentimientos bonitos, protagonistas enamorados y conexiones entre los personajes. A veces, sin hablar, porque quien ama…entiende.

 

Una vez que sabemos esto, ¿para qué nos sirve?

  • La música influye en tus emociones. Utilízala para ponerte en situación antes de escribir

 audiolibros

  • Si está a tu alcance, come y bebe en un lapso de tiempo anterior corto lo que tu protagonista vaya a hacer (sobre todo si se trata de novelas en cuya trama tiene importancia el tema de la comida. Ejemplo de esto es: Como agua para chocolate

 

 

  • No escribas en momento de frustración o enfado si no son escenas que lo requieran, pues aunque tú, en un principio, no lo notes, el tono no será desenfadado y puede avocar al lector a una sensación desagradable

 silueta pelea

  • Ten en cuenta también que si andamos pensando en otra cosa o hay interrupciones donde intentamos escribir se verán plasmados sutilmente en la novela

 dolor-de-cabeza

  • ¡Cuidado con los diálogos! Intenta no plasmar con exactitud como es tu manera de expresarte y hablar o lo que tú dirías en una situación similar porque puede quedar fuera de onda para la novela

 

Y después de esta lista cortita de tips, os dejo por ahora.

Un abrazo y nos vemos en el próximo post

#Recordad que podéis contactar conmigo para cualquier cosa en : irisamoraloslibros@gmail.com

¡Ah! No se os olvide visitar mi nueva novela a la venta:

https://www.amazon.es/Indomable-pero-Iris-Montes-Meseguer-ebook/dp/B076BQ5HC9

Háblame de tu novela: La sombra dorada

HÁBLAME DE TU NOVELA

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

Hoy abrimos la sección que os comenté el otro día donde vamos a intentar que los autores acerquen su obra a los exponenciales lectores a fin de que vean si lo quieren adquirir.

accion-prinmcipio-de-la-marca-personal-pablo-adan1

Personalmente nuestro compañero blogger LordAlce va a ser quien abra esta sección y aquí os dejo el enlace a su blog:

LordAlce

Y seguido de ello, puesto que me he leído este tomo os dejo la reseña que hice en su momento:

Una novela con luz propia

Autor: Luis M.Núñez

Obra: La sombra dorada

img_20170210_144921

1ºFase:

Del dicho al hecho: ¿Cómo nace esta novela?

LUIS: Lo recuerdo a la perfección. Durante mi tercera lectura de “El Silmarillion”, mientras estaba leyendo la historia de Béren y Luthien, me vino la idea de hacer un pequeño homenaje al cuento de estos dos amantes de Tolkien. Más concretamente, la inspiración me vino con la escena de Luthien danzando ante Morgoth, esa inversión del mito de Orfeo que me parece preciosa.

En La sombra dorada, se plasmó en el capítulo titulado “El corazón de Cheeka”, penúltimo capítulo del libro, en el que tiene lugar una confrontación entre una pareja de amantes (y algunos personajes más) contra el enemigo. El resto de la novela no gira argumentalmente en torno a dicha escena, pero sí que es cierto que nació como una forma de explicar cómo Cheeka y Horsa, mis dos amantes, llegan hasta los salones desde los que reina Abaven, el dios malvado.

Podría decirse que todo comenzó como un ejercicio de worldbuilding para explicar dicha escena.

 

De ti como autor: ¿Piensas que es un gran trabajo esta obra?

LUIS: Creo que nunca diré que mis obras son un “gran” trabajo. Siempre busco mejorar todo lo que escribo, dedicando una y otra revisión hasta que, simplemente, me digo que poco más puedo hacer, que es hora de enviar mis textos al mundo… y que sea lo que sea. Lo cierto es que dudo muchísimo antes de publicar, en mi blog o donde sea, pero no puedo retenerlo eternamente. Así que lo lanzo, consciente de que aún puede mejorar. ¡Pero si no me decidiera, nunca publicaría nada!

 

¿Desde cuándo podrías decirnos que estás escribiendo?

LUIS: No acudiré al cliché de “toda mi vida”, porque, además, no sería cierto. Durante mi adolescencia, escribí algunas cosas, pero no me lo tomé demasiado en serio hasta que llegué a la universidad, donde formé parte de un grupo de directores de cortometrajes que impulsaron mi creatividad; escribí guiones e historias para guiones, pero mi incorporación al mundo laboral y el descenso de tiempo que ello supone hicieron que me tomara unas vacaciones de la escritura. Bastante largas, la verdad.

De hecho, no fue hasta mediados de 2015, cuando mi tiempo libre empezó a aumentar, que empecé a escribir en serio, inspirado por las obras de Joe Abercrombie y Andrezj Sapkowski. Desde entonces, me obligo todos los días a escribir un mínimo de 1000 palabras, así que lo he tomado como una rutina, ¡pero una rutina que me encanta!

 

¿Durante cuánto? Siendo un tomo de fantasía hasta el nudo de la historia podrías haberte dejado llevar pero, una vez que tienes que empezar a desglosar, es un riguroso trabajo de atar cabos ¿Cuánto tiempo aproximado te ha llevado escribir esta novela?

LUIS: A la hora de plasmar un mundo diferente al nuestro, con sus reglas y sus características, me ciño a la recomendación de “mostrar más que contar”, intentando ser lo suficientemente claro como para que las personas que me lean entiendan cómo es el mundo y su funcionamiento, pero sin darlo todo mascado: confío en que rellenarán los huecos y que su propia imaginación llenará las lagunas o interpretará las pistas que puedo soltar en el texto.

La sombra dorada, en lo que se refiere al proceso de escritura, me llevó un poco más de tres meses, de febrero a abril de 2016, más concretamente. Luego, por supuesto, tocó repasar, reescribir, dejársela a los lectores cero… hasta inicios de diciembre, no la tenía lista. Y, de hecho, aún sigo puliendo detalles en el texto gracias a las aportaciones de lectoras y lectores que me hacen llegar sus opiniones, y con las que publicaré una edición corregida y aumentada.

 

 

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

Os dejo aquí el enlace a Amazon y la sinopsis de la novela:

«Tiempo atrás, en el momento más oscuro de la humanidad, el dios de la luz de oro fue derrotado y su nombre quedó en el olvido para todos, excepto para aquellos que siguieron siéndole fieles.
Pero ahora ha regresado y se cierne sobre un mundo que no es capaz de imaginar la marea de muerte que está a punto de desatar, pues es el enemigo de todo lo vivo y desea reinar sobre huesos blanqueados.
Esta es la historia de la batalla desesperada contra Abaven.
Esta es la historia de quienes se alzaron contra él.

En La sombra dorada, las vidas de numerosas personas darán un vuelco cuando se enfrenten al mayor peligro que el mundo ha conocido jamás. La familia de Necto, un humilde escribano de un pueblo pequeño; la reina Adía, exiliada de un reino ha caído bajo las huestes enemigas; Baako, el arrojado líder de los esclavos rebeldes de las tierras del este; Glabro, que se convertirá en el motor intelectual de la lucha… todos ellos unirán sus fuerzas ante el peligroso dios de la luz de oro, que ha vuelto a manifestarse a una humanidad desprevenida y que no sabe de lo que es capaz.
Que cuenta con aliados que no lo han olvidado. Que anhelan su regreso. Y desean el poder que les puede ofrecer.
Desde los inclementes parajes semidesérticos del sur continental a la espléndida capital del Imperio Vetero, desde los bosques de colosales árboles norteños a los estados marítimos del oeste, nada volverá a ser igual después de la guerra contra Abaven.»

 

  • Una explicación
  • Algo que la haga diferente
  • ¿Destacaría dentro de su género para alguien que esté acostumbrado a leer fantasía?

LUIS: La sombra dorada es fantasía, y si la he de recomendar es por precisamente lo mismo que me gusta a mí leer obras de este género: porque me hace vivir mundos diferentes, me permite asomarme a realidades que no tienen nada que ver con la nuestra. Se trata de una literatura de evasión, amena y divertida con la que olvidarse por unos momentos de este mundo en que vivimos.

Pero, al mismo tiempo, soy una persona que se siente profundamente implicada en la realidad social, política y económica en la que vivimos. Por ello, creo que la fantasía es un vehículo para denunciar aspectos de nuestro mundo con los que estoy francamente descontento, una forma de protestar contra los abusos, contra ideologías que frenan nuestro progreso, contra lo que considero es el mal que corroe a nuestra especie. En este sentido, me uno a la corriente de fantasía sucia y cruda que ha venido a revitalizar el género desde hace unos cuantos años, dándole oxígeno y vida.

Esa, creo, es la mejor baza de mi novela: reflejar y criticar, mediante metáforas más o menos claras, ciertos asuntos que, a mi entender, deberían cambiar en nuestro mundo. La fantasía me permite jugar con la realidad, pudiendo crear un contexto diferente en el que desarrollar la trama, en el que hay problemas, por supuesto, pero se ofrecen soluciones extrapolables al nuestro.

 

3º Fase:

Engánchame

  • Brevemente cuéntame de que va tu novela.

LUIS: En La sombra dorada, se narra el regreso de un antiguo mal al mundo, tan antiguo que ha sido olvidado y embiste al mundo pillándolo completamente por sorpresa. La trama principal gira en torno a su retorno, pero las diferentes historias de los personajes, que se relacionan de un modo u otro con ella, ofrecen una visión menos maniquea que la lucha entre el bien y el mal. Reflejando tanto aspectos repugnantes del comportamiento humano como acciones llenas de valor, el reparto que se mueve entre sus páginas lucha con sus demonios personales al tiempo que todo se encamina a una confrontación final contra el dios que ha retornado, Abaven, una confrontación que decidirá el destino del mundo.

 

  • El por qué de su título

LUIS: He de reconocer que el título me dio bastantes quebraderos de cabeza: lo cambién en numerosas ocasiones, porque no me acababa de gustar su sonoridad, era farragoso, no tenía gancho… Finalmente, decidí centrarme en el aspecto relevante de Abaven que aparece a lo largo de la novela, su tonalidad dorada, pero, al mismo tiempo, en que se trata de una oscuridad que se extiende sobre el mundo. Por tanto, el título viene a ser una suerte de antítesis, pues al pensar en oro, y en luz dorada, no se piensa de modo automático en oscuridad, o sombras, sino todo lo contrario.

 

  • A quién va dirigida

LUIS: Ciertas escenas de la novela, así como el uso del estilo y lenguaje en algunas ocasiones, bastante crudo y a veces cercano al género del terror, hacen que La sombra dorada no sea considerada para un público adolescente, creo. Considero que su lectura sería más bien, por lo dicho, para personas adultas. Lejos queda la idea por la cual la fantasía es para niños y adolescentes, tal y como demuestran muchas obras actuales; esta novela se hace eco de ello.

 

4ºFase:

Simbología de la historia

La trama de la historia como bien sabes versa sobre la luz y la oscuridad ¿Dirías que es posible hacer un símil con la bondad y la maldad de la sociedad actual?

¿Crees que es un libro que tiene más realidad de lo que parece?

¿Por qué el hecho de ponerlo con personajes medievales?

¿El hecho de que salgan tantos personajes quiere hacer apología de las múltiples personalidades y formas de reaccionar de la naturaleza humana?

¿Qué sea el anciano quien comienza por contar la historia es de alguna forma de sutilmente hacernos pensar sobre cuántas cosas podemos ignorar y vivir felizmente con lo que nos enseñan o adoctrinan?

LUIS: Por supuesto que sí. Creo que el maniqueísmo en la literatura, a pesar de sus limitaciones, es un reflejo distorsionado de las luchas en nuestro mundo, el real. En la novela, en ocasiones, se habla de Abaven como el enemigo de todo lo vivo, no como la muerte, sino como algo antinatural, la eliminación de la vida por capricho y maldad. Creo que la idea está bastante clara…

Por otra parte, hay varias cuestiones que se tocan de forma más o menos tangencial dependiendo del tema, pero que están presentes, desde la pedofilia a la esclavitud, pasando por la lucha por la igualdad de género. Es este último un tema sobre el que hago girar la mayoría de mis textos, y al crear personajes femeninos fuertes que se salen de los roles habituales, espero aportar mi grano de arena.

Por ello, como he dicho, la utilización del género fantástico no es sino una excusa, un contexto, en el que crear una trama que tiene resonancias en la actualidad. No me evado de la realidad, sino que la plasmo de modo imaginativo, deformado o diferente en un mundo que refleja el nuestro en algunos aspectos. De ahí la importancia, a mi juicio, de escribir la novela de forma coral: aunque algunos personajes tienen más peso que otros en la trama, no todos reaccionan de modo similar, ni tienen, evidentemente, un pasado y una forma de pensar igual. Aunque todos ellos tienen una meta común, que es luchar y derrotar a Abaven, se aproximan de forma distinta al problema, relacionándose entre ellos para sumar fuerzas. Esa es la idea: por muy diferentes que seamos, nuestra fuerza radica en la unión hacia un bien común.

El uso de un personaje que es parte de la acción principal y a la vez el narrador fue consecuencia de una decisión tomada a mitad del proceso creativo. Sabía que el anciano, Necto, contaría toda la historia a modo de inmenso flashback, pero no tenía claro ni cuál iba a ser el final (que, por cierto, sí fue una imposición que creo lógica del propio transcurrir del argumento y del que no digo nada para no hacer spoiler) ni cuál iba a ser el papel de la audiencia del anciano al contar su historia. Es una cuestión que he desarrollado en la segunda parte de La sombra dorada, la cual estoy terminando de escribir, y que versa, pues, sobre la necesidad de tener la mayor cantidad de información posible antes de tomar ninguna decisión: es vital saber qué se hace y por qué se hace. Para ello, el conocimiento se convierte en algo indispensable.

 

5º Fase

Convénceme

LUIS: El proceso de escritura de La sombra dorada fue algo muy satisfactorio, mucho más que con algunos otros textos que me han dado numerosos quebraderos de cabeza. La estructura en capítulos más o menos independientes ligados por los personajes  y sus acciones posteriormente me resultó facilísima y las palabras acudìan a las puntas de mis dedos con fluidez. Baako, Adía, Necto… todos ellos fueron compañeros de viaje un tanto impacientes, que tenían ganas de salir y batallar contra Abaven en todo momento.

Quiero resaltar la magnífica colaboración que he tenido en Jonay Martín Perdigón, ilustrador de la cubierta, así como de los diferentes lectores cero que ayudaron a pulir el texto. Y, por supuesto, a todas las personas que han dado una oportunidad a mi novela y la han comentado en sus blogs, en la ficha del libro, a mi correo electrónico… las respuestas son muy positivas y me siento no solo orgulloso como padre de la criatura, sino también feliz porque lo que deseo, ante todo, es que mis obras, al leerse, entretengan y hagan pasar un rato divertido, al tiempo que den algo en lo que pensar. A todas esas personas les estoy profundamente agradecido.

corazon-con-cara-imagen-animada-0083

 

Agathatelocuenta: Y eso ha sido todo en este estreno de sección que espero os haya gustado y os anime a comprar. 

Hay que recordad que en el mundo de la autopublicación no es fácil triunfar y muchas veces porque ni si quiera damos la oportunidad a las novelas.

Un abrazo chicos

#Recordatorio: Si te ha gustado y quieres participar en esta sección con tu novela escribe un email a irisamoraloslibros@gmail.com con tu nombre de autor y el nombre de tu obra ¿Fácil verdad? ¿Qué esperas para promocionarte?

 

Escenas sexuales en la literatura

¡Muy buenas y perdón por los días sin subir nada!

Estaba escribiendo «Indomable pero mía» en el momento en el que se me ocurrió este post sobre las preferencias tanto de los escritores como de los lectores y su grado de dificultad.

¿Qué es mejor en una novela?¿Sexo explícito o implícito?

Pros y contras del explícito: Como pro es verdad que si te gustan este tipo de escenas tienes una conexión mas natural con las escenas de los personajes y también el hecho de esa unión tan intensa entre la escena y el lector motiva a cogerles un especial cariño pues tal vez llevas varias escenas a punto de pasar el acto y al no pasar sigues leyendo.

Como contra es cierto que si no te gustan este tipo de escenas puede que incluso dejes de leer la novela pues se te hace desagradable tener que leerlo y no quieres tampoco saltar escenas.

El implícito es más apta para todos los públicos y eso ha de tenerse en cuenta a la hora de dirigir las novelas a un u otro tipo de personas.

Pros y contras del implícito: Si bien es apta para todos los públicos puede llegar a catalogarse como una novela demasiado suave y perder un público más adulto y acostumbrado al New-Adult.

Está claro que por un lado, se tiene que escribir conforme a lo que se siente, pero tiene que haber una coherencia entre lo que se está escribiendo y las escenas descritas. Es decir, si es una novela adulta de pasión y sensualidad posiblemente será más conveniente el explícito. Mientras que si se trata de un fanfic sobre un grupo juvenil lo mejor será el implícito.

En mi caso soy más fan del explícito por lo que recomiendo aquí una serie de novelas románticas con mucha pasión: El beso del dragón; Amante eterno; Sed de amor; Y el Beso de medianoche.