Relato: «Vivir» (Concurso historias de superación contra el cáncer)

Me levanto y sé que algo dentro de mí ha cambiado,  es casi una intuición dañina e inesperada. Mi cara frente al espejo refleja la misma imagen que el día anterior. Soy joven y feliz, la tez se inunda de eso y exhibe un rostro de alguien radiante y exitosa.

 

Al volver a la cama, de finas ondas de sábanas azules revueltas, veo a mi novio. Sé que será el definitivo. Le revuelto el cabello rubio enmarañado y sus ojos, aún  soñoliento si expresan  deseo.

La desnudez se hace presente y mi primer signo de cambio, también. Un pequeño bulto en el pecho me pilla desprevenida. La alegría de la mañana ha desaparecido pues el aire puntiagudo y agrio de la incertidumbre lo ha hinundado todo.

 

El médico que me atiende tras unas pruebas se rasca de forma nerviosa el cuello y se afloja la camisa. Carraspea varias veces y no puedo evitar saber lo que va a decir.  Lo hace, me diagnóstica cáncer  de mama.

 

Salgo a la calle y el mundo no parece igual. Llamo a mi novio, no contesta. Tampoco lo hace muchos días más tarde. No está dispuesto a lidiar con lo que yo no tengo más remedio.

 

La operación no se hace de esperar y después el duro tratamiento…

 

Me miro al espejo. No soy la misma.  Mi pelo es más sombra que otra cosa. Una gran cicatriz cruza mi pecho izquierdo. Pienso en derrumbarme y, en ese preciso momento, noto mi propio latido.

 

¿No sería demasiado egoísta? Vivir lamentándose por una cicatriz que me ha dado la vida. Vivir triste por un hombre que, sin duda, no lo merecía.

Decido que  eso no es para mí. Lo que sí está  en mis planes es VIVIR. Disfrutar cada momento,  ser agradecida por la oportunidad,  ayudar a quienes no lo pueden superar en su proceso, y explicarle a cada una de las personas que vayan y sean diagnosticadas de cáncer  de mama que…pueden vivir. Que son personas enfermas y que tiene solución. Que el mundo no se acaba para ellas.  El pelo  crece, la fuerza se ejercita, y el amor  es incondicional …

Firma de libros de Sergio Llanes en la librería Santos Ochoa

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Ayer tuve el honor de asistir a la firma de libros del autor Sergio Llanes y vengo a contaros un poquito quién es y cómo fue el evento.

IMG-20171112-WA0005.jpg

Sergio Llanes es un escritor de intriga fantástica medieval. Sus títulos actúales son todos en torno a las Lágrimas de Gea, un espacio en la Europa antigua fantástica donde el estilo es pre medieval.

IMG-20171112-WA0006.jpg

A día de hoy publica con la editorial Dokosou de la que está completamente satisfecho por su seriedad, serenidad y sus pasos firmes. Os dejo por aquí las RRSS de la Editorial para que podáis seguir sus pasos:

https://www.facebook.com/EdicionesDokusou/

https://www.amazon.es/Ed.-Dokusou/e/B01N6ANUVB/ref=dp_byline_cont_ebooks_2

Instagram: @ed.dokusou

www.edicionesdokusou.com

También es miembro de la agrupación Círculo de fantasía, la cual, como sabéis, es una agrupación de escritores, la mayoría independientes, que se unen con el fin de apoyarse en los proyectos literarios y la mejora de los recursos actuales para escritores. https://circulodefantasia.wixsite.com/autores/autores-y-obras

¿Qué ha escrito? ¿Qué nos firmaba ayer?

Tiene publicado actualmente dos tomos:

El primero y principal es “El ocaso de los Normidones” del que os dejo la sinopsis anticipándoos que es un mundo totalmente basado en la intriga y con la complejidad de tomos tan conocidos como juego de tronos.

el ocaso de los normidones

Después de tres mil años bajo el dominio de la Dinastía Sforza, los cimientos del Imperio Auriano parecen tambalearse. La rebelión de Auvernia y la inquietante presencia de incursores bárbaros en las fronteras hacen temer lo peor.

El general Antonio Sforza, hijo primogénito del emperador Valentino III, es el elegido para poner fin a la resistencia de los auvernios y afrontar la campaña al mando de sus poderosas legiones.

Mientras tanto, el emperador apenas es capaz de conciliar el sueño. Recluido en su palacio de Majeria, bajo la protección de su inquebrantable guardia normidona, desconfía incluso del senado que preside su hermano Claudio.

La fuerza del imperio Auriano ha sido la llave para que el Mundo Antiguo continúe casi inmutable al paso del tiempo. La hegemonía de los Sforza ha perdurado demasiado y son muchos los que reclaman un cambio en el orden establecido. Pero esta decisión no sólo concierne a los hombres; seres olvidados se ocultan entre ambos mundos. Las cosas no siempre son lo que parecen en Auria

https://www.amazon.es/ocaso-los-Normidones-Las-l%C3%A1grimas-ebook/dp/B01L642S5I

El segundo de ellos, es uno de los apéndices sobre las lágrimas de Gea, y su título es “La caída de la casa Munroe”. Aunque tiene que ver mucho con la historia principal se puede leer de forma independiente asegura su autor. (Os lo confirmaré pronto puesto que lo adquirí en la firma”

IMG_20171113_133025.jpg

Sinopsis:

Puede que hayáis escuchado mi nombre. Soy Brannagh el Calcinado; para algunos, un héroe del pueblo; para otros, un vulgar criminal perteneciente a La hermandad del Cerro Negro. Pero, en realidad, no sabéis nada. Hubo un tiempo en el que se aclamaba el apellido Munroe con orgullo y sin temor. De hecho, gozaba de gran reputación en todo el imperio auriano. Incluso un comandante de la guardia del emperador llegó a ostentar ese ilustre apellido en tiempos lejanos. Yo tuve el honor de servir a lady Dinah Munroe, hermana del príncipe Roland, como capitán de la guardia. Lo cierto es que ni su grado de parentesco con el regente de la provincia de Anglia ni su amistad personal con el emperador detuvo la mano del príncipe a la hora de aplicar lo que ellos llaman justicia.

la caida de la casa munroe.jpg

¡Escuchad con atención, pues esta es la verdadera historia de la caída de la casa Munroe!

https://www.amazon.es/ca%C3%ADda-casa-Munroe-Ap%C3%A9ndices-l%C3%A1grimas-ebook/dp/B01L6439LA/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1510575563&sr=1-1

¿Qué más os dejo por aquí? Os voy a ofrecer en bandeja las RRSS del autor:

https://twitter.com/sergiollaro

https://www.facebook.com/sergio.l.romera

 

Cómo no, también os cuento un poco como fue la cosa en Santos Ochoa: El autor tenía sus ejemplares en una mesa y ofrecía una sonrisa a todos los que llegaban a la librería. No fue para nada intrusivo y esto me pareció encantador, pues lejos de querer intervenir a cualquier precio para conseguir ventas, se mostró respetuoso y valeroso en la situación en la que fueron los clientes los que se mostraron, quizá por las bonitas portadas, quizá por la presencia del autor, guiadas a la compra de los ejemplares.

 

¡Además! Se me olvidaba comentaros que el compañero del círculo y escritor Carlos Ruiz tuvo a bien pasarse por el evento ¿No sabéis quién es? Conocedlo:

https://agathatelocuenta.wordpress.com/2017/11/09/entrevista-a-carlos-ruiz/

Y para despedirme de todos vosotros, lectores queridos del alma, os dejo mis RRSS y el enlace a mi última novela:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

 

¡Nos vemos en el próximo post!

¡Aprovecha la máscara!

¡Muy buenas y bienvenido al blog!

Hoy vamos a hablar del tema de «la máscara» en varios aspectos donde es utilizada la supresión de la identidad.

¿Para qué se suele utilizar una máscara? El uso más normal es para acompañar una festividad, principalmente, carnaval.

Ahora bien ¿Puedo aprovechar esta ocasión para ser alguien que no soy o hacer algo que no me atrevo a hacer en otras circunstancias? Si. No será la primera vez, como bien vemos en el cine o la literatura, que se aprovecha el estar detrás de una máscara para hacer una declaración de amor o cometer un asesinato.

¿A qué más vamos a llamar máscara? En mi caso, querría resaltar, los nombres de usuario en la era digital. Cada usuario utiliza un nombre que puede o no corresponderse con la realidad y puede o no entrañar una personalidad distinta a la de su vida.

¿A qué más? A la situación  incómoda de ver a alguien comportarse de manera totalmente distinta a lo que es su forma de ser. Solemos ver «máscaras» de este tipo ante circunstancias donde una persona trata de gustar a otra en algún aspecto por cualquier motivo. Aquí se da la comida de coco del siglo ante la evidente persuasión de la persona y tu criterio sobre su comportamiento.

Bueno, enfocando el texto a lo que venía en mi mente, lo cierto es que la utilización de la identidad puede llevar prejuicios sobre tu persona. No será la primera vez que alguien firma sus obras con iniciales porque una editorial le ha indicado que así venderá más ¿Por qué? ¿Por qué somos así?

Está bien poder usar máscaras, yo las utilizo en carnaval. En la vida, no me gustan. En Internet es más normal la utilización pero hay que tener cuidado con personas que lo utilizan para hacer cosas de dudosa legalidad.

Y ahora, vamos a la literatura y a las escenas de máscaras… ¿Utilizar este recurso? El hecho de la intriga que aporta una máscara (quien dice máscara dice cualquier utensilio que esconda la cara) es difícil de introducir por otros medios y además, juega con el hecho de que más personas pueden utilizarlo y despistar al lector.

Personalmente los bailes de disfraces me parece, literariamente, toda una ocasión para que empiece la relación entre los personajes como se utiliza, de hecho, en la novela Falsas apariencias de Noelia Armadillo que consiguió que amara al personaje antes de verle la cara.

También puede ser que, en romances peligrosos sea utilizado a modo de pasamontañas para, casualmente, que tu secuestrador sea muy sexy.

Si te decides a enmascarar a tus personajes aquí van tres consejos:

Que cubra de verdad: Si bien si no se han visto nunca no se van a reconocer es verdaderamente sospechoso que, con una pequeña tira, sin más elementos cambiantes, no se reconozcan hasta cientos de encuentros después.

Que algo en el lenguaje de la fiesta les invite a hablar diferente: Si utilizan expresiones corrientes de la persona no será difícil que por el tono de voz o las frases hechas se reconozcan nada más oírse. Utiliza tu imaginación y que la fiesta sea: Época de la conquista X y es obligatorio utilizar términos próximos a dicha época.

Que se toquen en algún momento levemente: Este último consejo lo digo desde la experiencia de leer romántica, no de otro tipo. Siempre queda bien decir algo así como «sospechaba de su identidad pues nunca olvidaría ese tacto»

¿Algo que añadir al mundo de las máscaras?

¡Nos vemos en el próximo post y gracias por pasarte!

Lo que el lector espera vs lo que el escritor sentencia

Buenos días y bienvenido a mi blog querido lector.

Resulta que hay cosas que uno como escritor no puede evitar ¿El qué? El deseo del lector de que sucedan cosas alternativas a las que realmente pasan. Y daría igual ¡Ojo! Que lo cambiases (cosa que no harás porque tu trabajo literario es como es) no arreglaría las opiniones dispares pues siempre cambiaran otra cosa o los que estaban de acuerdo pasarán a estar disconformes.

Un ejemplo muy gráfico de esto es en las relaciones triangulares de las novelas, pues siempre hay un sector que se decanta por el que se queda solo «era mejor» «la quiso desde el principio» y ese tipo de comentarios.

Y luego está lo de catalogar la novela…¡Ay, señor! No es romance si no acaba bien, es drama ¿Y si no lo considero dramático que no acaben juntos? Pues es así y fuera. Y luego está la clasificación dentro de paranormal tan complicada…porque si en tu novela aparecen muchos seres podrías ponerlo en fantasía o en paranormal simplemente pero si por ejemplo lo encuadras en vampiros y no aparece uno con prontitud en los capítulos habrá gente que diga que la catalogacion flojea.

¿Y las muertes? No hay cosa que de más que hablar en un libro que «una muerte innecesaria pero dolorosa» pero aunque el lector odie al escritor tal vez la trama debería cambiar sin la muerte y aún no siendo así, a veces se necesita la gota de lágrima para ser un libro conpleto.

Personalmente me gusta despertar todas y cafa una de las emociones enen elel lector: quiero que ame mis personajes, que se enfade con los enemigos, que llore por una pérdida, que ría por una situación y que me odie por algo en lo que no está de acuerdo.

En la diversidad está la gracia. Buenos dias para todos vosotros.

El amor surgió en el blog

Me gustaría que todos los que leyeran esto se pararan un segundo a elegir un blog al que amar… ¿Qué me dices?

Detrás de cada blog, hay mínimo una persona que dedica su tiempo y ganas a escribir para que tú, querido lector, sepas de él o de cómo piensa ¿no es bonito? Digo yo, que alguien quiera ser escuchado y que tú, si tú puedas hacer su sueño realidad.

Me pregunto a veces, supongo que como todos, a dónde nos lleva todo esto y si algunos pesimistas pensarán que a nada, otros, más optimistas, tal vez como yo, pensaran que nos llevan a algo muy bonito….A un mundo de ideas globalizado. Mi opinión, mis cosas de hoy pueden llegar a alguien, que tal vez sea el único, sí, en la india que piense igual que yo, y ya por eso merece la pena.

Si eres blogger, esccritor, poeta, artista, cotidiano, merodeador….seas lo que seas, pienses lo que pienses, puedes ser oído, y yo quiero hacerlo. Así que, a parte de invitaros a valorar a todo el que hace esto, os invito a dejarme en un comentario vuestra página y me pasaré por ella, a valorar lo que hacéis, a escuchar de vuestro arte, vuestra historia…

El Highlander enamorado de Julia London

Es un libro en narrativa, de género cómico-romántico que ante todo nos va a mostrar el debate que hace el corazón cuando te enamoras de la persona que no debes.

Antes de dar mi opinión sobre el libro, que ya adelanto que me pareció bueno, os dejo la sinopsis:

“La búsqueda de una antigua reliquia familiar emprendida por los hermanos Lockhart ha resultado infructuosa… y su préstamo sin saldar los ha dejado en deuda con su rival, Payton Douglas. Sin otro recurso al que acudir, los Lockhart ofrecen a Payton su bien más valioso: la mano de su hermana Mared.

Criada en el desprecio más absoluto del apellido Douglas, Mared acepta de puertas afuera el acuerdo matrimonial por el bien de su familia, pero en secreto empieza a urdir un plan para asegurarse de que Payton no quiera casarse con ella, aunque la visión del apuesto y viril terrateniente hará temblar los cimientos de la enemistad secular entre ambas familias y despertará en ella los deseos más primarios”

Bien, el argumento transcurre por las preciosas tierras de los Highlanders y entre la enemistad de dos clanes, cosa que era bastante común. De hecho es un argumento utilizado por diversas escritoras que aprecian esta cultura según sus libros, como puede ser a modo de ejemplo La conquista de Sigimor de Hannah Howell

En cuanto a la protagonista, Mared, es encantadora, pero no por ser la típica dama de sociedad sino por todo lo contrario, vive con el corazón debatiéndose entre lo que debería sentir si es fiel a su apellido y lo que siente. Además veo en ella un personaje ingenioso y audaz, en tanto que, también es divertida y eso hace que la novela sea de algún modo más dinámica. Despierta la simpatía del lector, y aunque no hace las cosas como debería es de esas testarudas que se nos meten en el corazón al comenzar a leer la novela.

En cuanto al protagonista, Payton Douglas, es también testarudo pero en su conquista, en realidad persigue un verdadero amor que lleva anclado en el muchos años y que ve la oportunidad de alcanzar. Lo único reprochable a nuestro querido conquistador es el hecho de que, y ahí lo dejo como reflexión, nadie puede encerrar a un pájaro que no quiere ser encerrado, ni en jaula de oro ni en jaula de madera.

Mi parte favorita de esta novela es cuando Payton le dice a Mared porque no importa la enemistad de sus familias, aquí os dejo el párrafo.

IMG_20160525_184225

Me parece muy romántica la explicación y son de esas cosas que hacen que suspiremos mientras estamos leyendo

Por último, decir que recomiendo el libro como una buena lectura; dinámica, entretenida y pasional

AgathaTeLoCuenta