10 puntos básicos para crear enemigos (confrontaciones) en las novelas

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog nuevos búhos lectores!

Hoy os traigo unos puntos  básicos a completar  para cualquier historia en la que haya dos grupos enfrentados que vayáis a escribir. Es muy simple, pero, en ocasiones, he leído novelas a las cuales les faltaba algún que otro punto de los que voy a mencionar, y me ha parecido que cojeaba en su sentido

  1. Por qué los protagonistas de un lado y otro son como son
  2. Descripción exacta de costumbres y jerarquía
  3. Por qué están enfrentados los diferentes grupos
  4. Por qué ninguno ha llegado a vencer todavía
  5. Cómo se ha llegado a la situación actual
  6. Qué cambia para poder llegar a una solución
  7. ¿Existen enemigos comunes?
  8. ¿Hay corrupción dentro de cada grupo?
  9. ¿Hay un peligro o enemigo exterior a ambos grupos?
  10. ¿Es un final cerrado de la enemistad o sólo temporal?

¡Y eso es todo! Corto y conciso pero espero que sirva de ayuda.

Como siempre os dejos mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

Podéis escribirme con cualquier artículo que os gustaría que hiciera, para cualquier colaboración u otros proyectos a: irisamoraloslibros@gmail.com

Y no olvidéis visitar mi última novela:

 

¿Debatir sobre un libro en formación? ¡Cuidado!

¡Muy buenas y bienvenidos  a mi blog!

Me gustaría llamaros pequeñas hojas crujientes pero hoy hace día, por lo menos por aquí, de mantita, así que ¿Qué tal pequeños cubitos de hielo?

Hoy os traigo un tema espinoso donde los haya, y es que en el proceso de ser autor hay cosas que son pequeñas piedras negativas ¿De qué os estoy hablando?

Somos muchos los que andamos en esta tarea ardua de escribir, y a lo largo del tiempo, me he cruzado gente entusiasta que, al saber que también escribía a creído conveniente contarme ideas propias para saber si eran buenas ¿Es esto correcto?

hablar.jpg

Pues esa es la pregunta que vamos a tratar hoy aquí ¿Debatir sobre un libro en formación?

¡No lo recomiendo!

¡Ala, que negativa! Hay matizaciones y consejos al respecto:

A priori, no debes hablar con nadie, y menos con otro escritor ajeno a tu círculo más personal de tu idea literaria. Puede que ni si quiera se copie a propósito pero puede surgir en él una idea similar que haga que el que primero escriba sea el que se lo lleve todo.

silencio correcto.jpg

¿Entonces tengo que ser hermético? No es eso tampoco, pero tienes que conocer primero a las personas de los círculos en los que empieces a moverte. La confianza es algo que se gana no se pide. Recordarlo siempre.

Aquí van unos consejos para saber a quién acabar abriéndote:

  • Alguien que se interesa demasiado porque le detalles  un argumento no es una persona de fiar
  • Una persona que te dice que está escribiendo algo similiar cuando empiezas a contar algo y apostilla «eso también pasa en el mío» está automáticamente puesto en la lista de posibles plajeadores
  • Podéis comentar opciones generales, opiniones sobre géneros, si os gusta más que terminen juntos o no, pero siempre desde la abstracción
  • La confianza lleva tiempo, habrá grupos literarios que acabarán por convertirse en amigos y, en éstos, si puedes apoyarte
  • Intenta no meterte en fregados de ideas conjuntas sin tener clara la lealtad de tu coautor

No es una entrada muy larga pero tiene un resumen muy claro: El trabajo de un autor, es propio, inigualable e irremplazable. Cuídalo y protégelo hasta que esté listo, fechado y registrado. Después, toda esa gente, si quiere que mejores, puede ayudarte y sacar futuras ediciones.

AH, ¡OJO! No estoy incluyendo familia y amigos de toda la vida.

 

Y eso ha sido todo por hoy, espero que os sea de utilidad.

No olvidéis seguirme en mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

 

¡Y no olvides pasarte por mi última novela!

HÁBLAME DE TU NOVELA: El retorno infinito de Leno Bermúdez

HÁBLAME DE TU NOVELA

Autor: Leno Bermúdez

Obra: Destino: El retorno infinito

destino final

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog en este comienzo de semana!

Lo primero dejaros por aquí la sinopsis:

Mientras Dante busca la forma de recuperar a su novia descubre que todos los eventos que lo rodean son causa de un pasado alterado intencionalmente. Él se ve inmerso en una aventura temporal, y mientras intenta asegurar la continuidad de nuestra especie descubre las partes más oscuras del ser humano

1ºFase:

Del dicho al hecho:

Conversión a autor: Personalmente no conocía tu trabajo y lo primero que me gustaría es que aquí me contaras un poco cómo nace tu amor por la escritura y desde cuando podemos decir que estas escribiendo

Mi amor por la lectura nació cuanto tenía 8 años, un tío me regalo El mago de oz y no pude dejar de leerlo, de hecho lo leí 9 veces. Luego llegaron Verne y Asimov entre otros y eso consolido mi gusto por la lectura fantástica y de ciencia ficción. En mi época de secundaria escribí varios cuentos cortos de ficción, trabajos sin importancia, solo para obtener buenas notas. Mi profesora de literatura insistió en que me dedicara a escribir pero en su momento no hice caso, recién hace 4 años comencé a divagar con la idea de ser escritor.

escritos

¿De dónde surge la idea de Destino: El retorno infinito? Me gustaría saber si el argumento fue variando conforme la escritura iba surgiendo, o fue una idea bien formada y cohesionada desde su origen.

La idea surgió casi por casualidad, ya tenía decidido escribir una novela de ciencia ficción pero no podía encontrara el sub-genero. Una tarde escuché a mi hijo reír a carcajadas y cuando fui a ver lo encontré mirando Volver al futuro, en ese momento comprendí lo que tenía que hacer.

9884350-una-mano-escribiendo-con-una-marka-negro-en-una-pantalla-de-vidrio-foto-de-archivo

Háblame de la impresión de tu propia obra: me gustaría que describieras si consideras que es un libro formado desde el argumento fantástico totalmente bien cohesionado y que lo hace una obra especial y recomendable.

Estoy orgulloso del resultado final, me pasa que al leer buscando algún detalle, la historia me atrapa al punto de olvidar que yo la escribí. Creo que la obra es recomendable porque es diferente, veras, conozco mucho sobre el tema y veo errores paradójicos en casi todas las obras con viajes temporales, partiendo de esa base intente inventar leyes totalmente diferentes a las demás y además cuidar que no surja ninguno de los infinitos errores que pueden aparecer. Espero haberlo logrado

¿Qué trabajo tenemos detrás de esta novela?

Mucho trabajo. El lector verá un sin número de fechas reales. Me tome el trabajo de averiguar los días de la semana de determinadas fechas, pasadas y futuras. Además existen personajes del pasado que son de nuestra realidad, jugué con el planteo de que ellos se instalaron en determinadas fechas del pasado pero provienen del futuro, fechas, nombres y adelantos que proporcionaron dichos personajes, debieron ser estudiados. Digamos que mezclo ficción con realidad continuamente.

pluma crónicas

Como cualquier novela de ciencia ficción y viajes en el tiempo es como un mundo nuevo y original ha de estar bien descrito y formado desde un conocimiento externo (el suyo de autor) que da una total realidad paralelo. ¿Cuánto tiempo has tardado en escribir el tomo?

Entre que escribí las primeras palabras hasta el final, fueron 3 años llenos de estudio, correcciones, paradojas que debía resolver, etc.

tiempo.jpg

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

Como a día de hoy no la he leído y los que lean esta entrevista no saben de su preciada novela, me gustaría que me cuente lo siguiente:

  • ¿Por qué? (Qué dirías que el lector va a querer y poder conseguir de su novela)

Supongo que el lector buscará entretenimiento y estoy seguro de que lo conseguirá. Además se encontrará con reflexiones sociales ocultas y un sinfín de vueltas de tuerca que dejarán a más de uno pensando.

  • ¿Destacaría dentro de su género para alguien que esté acostumbrado a leer ciencia ficción? Es un género bastante concurrido de obras, pero ¿Qué hace que no sea predecible?

Lo que no la hace predecible es precisamente que la escribí pensando en evitar eso. Es muy difícil adentrar más en esta respuesta si hacer spoiler.

3º Fase:

Engánchame

  • Cuéntame qué es tu novela. Si le preguntara coloquialmente ¿De qué va? Tras que me la recomendaran ¿Qué me diría? aunque yo dejaré la sinopsis cuéntamelo más de calle. Personalmente si soy sincera, me ha llamado mucho la atención el argumento de el libro y quisiera que remarcaras un poco el entresijo que podamos vislumbrar el embrollo que pienso que da el jugo a la novela.

La novela trata de un joven millonario que es abandonado por su pareja, la depresión lo lleva a notar las partes negativas de tenerlo todo. Con la ayuda de un amigo idean un loco plan para recuperar el amor de su novia y en medio de dicho plan, nuestro personaje se topa con el dispositivo que le permite viajar. Descubre entonces que él es la última esperanza para asegurar la continuidad de la especie y de mala gana acepta la misión, aunque su meta es volver con su amor, todo sale mal y en cada intento se aleja más.

  • Un título atrayente: Quiero saber aquí como nace es título y tan bueno

Me temo que esta respuesta me obliga a hacer un poco de spoiler. Mi versión del tiempo no es lineal, es más bien un círculo que se repite una y otra vez. En dicha versión es imposible viajar al pasado directamente pero se puede ir hacia el futuro lo suficiente como para darle a vuelta al círculo y aparecer en el pasado. El asunto es que el destino ya está escrito y al comienzo de cada círculo hace lo necesario para borrar cualquier alteración, nuestro personaje debe vencer al destino e idear la manera de conseguir que los cambios sean permanentes.

  • Determine un poco para quién cree que, en concreto, sería positivo y satisfactorio la lectura de su novela.

Para los amantes de ciencia ficción creo que es indispensable aunque también tiene mucho romance y mensajes ocultos. Yo creo que cualquier lector puede ser seducido por la historia.

4ºFase:

Simbología de la historia

La trama de la historia si bien es ciencia ficción ¿cuenta realidades? Es decir, quiero saber si puede llegar a estar basado en una disconformidad con la realidad y situación actual. Si los sentimientos que podemos ver son posibles de advertir en personas de nuestra cotidianidad o están totalmente basados en el “en la ciencia ficción todo se puede”

Como mencione con anterioridad, es una mezcla; a pesar de que el eje de la historia es una fantasía, roza la realidad continuamente, lo bueno y malo, de la ficción y la realidad.

Los personajes como medio para llegar al lector. Si no es mucho preguntar, un autor, se supone que siempre plasma de alguna forma algo de sí mismo en sus obras ¿Podríamos reconocer rasgos tuyos en algún personaje?

leno bermudez

No sabría decirlo, tal vez de una forma inconsciente si, aunque no me identifico con ninguno. Más bien digamos que me coloco del lado del lector y escribí la novela que me gustaría leer.

El hecho de los viajes en el tiempo en cuyo top 100 de Amazon te sitúas ¿complica la tarea de la cronología de la novela? ¿Hubo que hacer escaleta? ¿El tiempo todo lo puede? ¿Es la jugada con el tiempo el factor decisivo para la resolución de la novela y a la vez lo que lo complica todo en ella?

Realmente le doy poca importancia al top de Amazon y no sabría decirte porque seguramente mi posición hoy no será la misma que cuando esta entrevista vea la luz, la fluctuación es impredecible. Yo diría que el tiempo en asociación con el destino son los que complican y resuelven la historia.

Bueno, y esto ha sido todo por hoy pequeñas hojas movidas por el frío viento de Noviembre.

Cómo no, os dejo el Twitter del autor para que le sigáis con el fin de conocer más sobre su trabajo y su personalidad:

https://twitter.com/BermudezLeno

También os dejo como siempre mis RRSS con el fin de que me ayudéis a hacerme un poquito más grande:

 

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

 

¡Ah! No olvidéis que mi última novela está ya disponible:

 

¿Círculo de Fantasía? ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos?

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog por segunda vez en el día de hoy.

Cómo sabéis, y si no era así, ahora sí, soy miembro del Círculo de fantasía, y como veo que en ocasiones no tenéis muy claro lo qué  es, o  lo que hacemos me gustaría utilizar esta entrada para hablaros un poco de ello y a la vez acercaros a los autores que lo componen.

Bien, lo primero, fantasiosos, vamos a desmentir posibles mitos: No, no jugamos a juegos de roll todos juntos. No, no vemos por excelencia cada película sobre la edad media y no, no nos juntamos porque seamos unos incomprendidos.

Dicho esto ¿Quiénes somos?

Círculo de fantasía  es una agrupación de autores independientes de género fantástico que acuden a este grupo con la intención de ayudarse  entre sí con proyectos literarios.

circulo de fantasía.jpg

¿Qué hacemos?

  • Podemos intercambiar opiniones sobre el género en general
  • Criticamos y perfeccionamos nuestras obras
  • Realizamos marketing y publicidad en conjunto
  • Amamos la fantasía
  • Unidos somos más fuertes en las RRSS en las que suelen predominar los autores conocidos

¿Entonces, si me gusta el género fantasía, debo seguir al Círculo? DEBERÍAS ¿Por qué? Pues porque puede que no todos los autores u obras sean de tu agrado pero tenemos diversidad de narraciones y tramas que hacen de esta agrupación una especial.

LIBROS VARIOS VARIOS

¿Qué más debo saber? Actualmente el Círculo está compuesto por 20 maravillosos autores que podéis encontrar aquí: Autores del Círculo

¿Algo más? Actualmente hay en marcha dos proyectos que podéis encontrar:

Ahí podéis encontrar temas de interés sobre el género, las obras, relatos, y mucho más

  • El otro de ellos, es la antología. Un conjunto de relatos realizados por los componentes del círculo para haceros llegar un poquito de cada uno de nosotros. Y bueno, hasta aquí la entrada de hoy.

NO OLVIDÉIS SEGUIRNOS EN LAS RRSS:

https://circulodefantasia.wixsite.com/autores/autores-y-obras

https://www.facebook.com/CirculoDeFantasia/

https://twitter.com/CirculoFantasia

Tampoco olvides seguirme a mí:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

Y aquí como siempre os dejo el enlace a mi última novela ¡Os está esperando!:

Presentación de  S.N.Jones

S.N.Jones nació en Swansea, (Gales) en 1988. Creció en Llanelli antes de mudarse a España en 2001. Siempre ha tenido pasión por la escritura, pero tiene una mayor pasión por la ciencia ficción, la cual empezó a una edad temprana. Aparte de escribir y leer, le gustan los videojuegos y los deportes: rugby, fútbol y baloncesto, además le gustan los cómics y el anime.

IMG-20171015-WA0000

S.N.Jones empezó a escribir el universo de «Children of Jambheria» en el 2011, del que ya tiene el primer título publicado en inglés. Está casado y tiene una hija de tres años.

 

https://www.amazon.es/Children-Jambheria-Procestian-War-English-ebook/dp/B072LJVJ94/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1506449880&sr=8-1&keywords=Children+of+Jambheria

Ha sido una experiencia muy positiva poder asistir a la presentación donde hemos podido ver de dónde surgió la idea. Él mismo confiesa “se me ocurrió en la ducha”  y que “la idea se ocurrió por completo y no tomo a tomo”.

También nos cuenta que fue una manera, armoniosa y bonita de evadirse de un estrés que le acusaba por su trabajo en un momento de su vida.

Muchas de las frases que me gustaría señalar nacen de las maravillosas preguntas que ha realizado nuestra compañera del blog que he tenido el placer de encontrarme allí, ladoncelladelaola (LaDoncellaDeLaOla)

Se trata de un libro de fantasía cuya idea surge a través del tiempo del autor, el cual lleva escribiendo desde “los nueve años” , además los libros de fantasía clásicos y los juegos al estilo Final Fantasy o Star Wars (Película) le han influenciado en este camino de la escritura de nuevos mundos

Razas diferentes….

Puntos de vista distintos…

Una guerra…

El orden de la Galaxia…

Del autor miembro del círculo de fantasía ( Círculo de fantasía )

IMG-20171013-WA0003

Y aunque ha sido una presentación muy cortita os animo a Comprar la versión, en español saldrá seguramente a finales de Noviembre, y en inglés ya está disponible en el enlace que dejo a continuación.

FOTO “Agathatelocuenta, S.N.Jones, ladoncelladelaola”

IMG_20171015_163039

¡Ah! Y ya que os menciono a nuestra querida Maria del Mar, y puesto que estamos hablando de autores de fantasía, me gustaría recomendaros su última novela como lectura de Otoño, “La princesa del tártaro” de la que os dejo la reseña: Reseña: “La princesa del tártaro” de Maria del Mar Meseguer

No olvidéis pasaros al menos a darle la oportunidad en este enlace:

Y bueno, eso ha sido todo por hoy. Recordad estas dos cosas:

#Podéis contactar conmigo siempre en irisamoraloslibros@gmail.com

#Está disponible mi última novela en Amazon:

Háblame de tu novela: La sombra dorada

HÁBLAME DE TU NOVELA

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

Hoy abrimos la sección que os comenté el otro día donde vamos a intentar que los autores acerquen su obra a los exponenciales lectores a fin de que vean si lo quieren adquirir.

accion-prinmcipio-de-la-marca-personal-pablo-adan1

Personalmente nuestro compañero blogger LordAlce va a ser quien abra esta sección y aquí os dejo el enlace a su blog:

LordAlce

Y seguido de ello, puesto que me he leído este tomo os dejo la reseña que hice en su momento:

Una novela con luz propia

Autor: Luis M.Núñez

Obra: La sombra dorada

img_20170210_144921

1ºFase:

Del dicho al hecho: ¿Cómo nace esta novela?

LUIS: Lo recuerdo a la perfección. Durante mi tercera lectura de “El Silmarillion”, mientras estaba leyendo la historia de Béren y Luthien, me vino la idea de hacer un pequeño homenaje al cuento de estos dos amantes de Tolkien. Más concretamente, la inspiración me vino con la escena de Luthien danzando ante Morgoth, esa inversión del mito de Orfeo que me parece preciosa.

En La sombra dorada, se plasmó en el capítulo titulado “El corazón de Cheeka”, penúltimo capítulo del libro, en el que tiene lugar una confrontación entre una pareja de amantes (y algunos personajes más) contra el enemigo. El resto de la novela no gira argumentalmente en torno a dicha escena, pero sí que es cierto que nació como una forma de explicar cómo Cheeka y Horsa, mis dos amantes, llegan hasta los salones desde los que reina Abaven, el dios malvado.

Podría decirse que todo comenzó como un ejercicio de worldbuilding para explicar dicha escena.

 

De ti como autor: ¿Piensas que es un gran trabajo esta obra?

LUIS: Creo que nunca diré que mis obras son un “gran” trabajo. Siempre busco mejorar todo lo que escribo, dedicando una y otra revisión hasta que, simplemente, me digo que poco más puedo hacer, que es hora de enviar mis textos al mundo… y que sea lo que sea. Lo cierto es que dudo muchísimo antes de publicar, en mi blog o donde sea, pero no puedo retenerlo eternamente. Así que lo lanzo, consciente de que aún puede mejorar. ¡Pero si no me decidiera, nunca publicaría nada!

 

¿Desde cuándo podrías decirnos que estás escribiendo?

LUIS: No acudiré al cliché de “toda mi vida”, porque, además, no sería cierto. Durante mi adolescencia, escribí algunas cosas, pero no me lo tomé demasiado en serio hasta que llegué a la universidad, donde formé parte de un grupo de directores de cortometrajes que impulsaron mi creatividad; escribí guiones e historias para guiones, pero mi incorporación al mundo laboral y el descenso de tiempo que ello supone hicieron que me tomara unas vacaciones de la escritura. Bastante largas, la verdad.

De hecho, no fue hasta mediados de 2015, cuando mi tiempo libre empezó a aumentar, que empecé a escribir en serio, inspirado por las obras de Joe Abercrombie y Andrezj Sapkowski. Desde entonces, me obligo todos los días a escribir un mínimo de 1000 palabras, así que lo he tomado como una rutina, ¡pero una rutina que me encanta!

 

¿Durante cuánto? Siendo un tomo de fantasía hasta el nudo de la historia podrías haberte dejado llevar pero, una vez que tienes que empezar a desglosar, es un riguroso trabajo de atar cabos ¿Cuánto tiempo aproximado te ha llevado escribir esta novela?

LUIS: A la hora de plasmar un mundo diferente al nuestro, con sus reglas y sus características, me ciño a la recomendación de “mostrar más que contar”, intentando ser lo suficientemente claro como para que las personas que me lean entiendan cómo es el mundo y su funcionamiento, pero sin darlo todo mascado: confío en que rellenarán los huecos y que su propia imaginación llenará las lagunas o interpretará las pistas que puedo soltar en el texto.

La sombra dorada, en lo que se refiere al proceso de escritura, me llevó un poco más de tres meses, de febrero a abril de 2016, más concretamente. Luego, por supuesto, tocó repasar, reescribir, dejársela a los lectores cero… hasta inicios de diciembre, no la tenía lista. Y, de hecho, aún sigo puliendo detalles en el texto gracias a las aportaciones de lectoras y lectores que me hacen llegar sus opiniones, y con las que publicaré una edición corregida y aumentada.

 

 

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

Os dejo aquí el enlace a Amazon y la sinopsis de la novela:

«Tiempo atrás, en el momento más oscuro de la humanidad, el dios de la luz de oro fue derrotado y su nombre quedó en el olvido para todos, excepto para aquellos que siguieron siéndole fieles.
Pero ahora ha regresado y se cierne sobre un mundo que no es capaz de imaginar la marea de muerte que está a punto de desatar, pues es el enemigo de todo lo vivo y desea reinar sobre huesos blanqueados.
Esta es la historia de la batalla desesperada contra Abaven.
Esta es la historia de quienes se alzaron contra él.

En La sombra dorada, las vidas de numerosas personas darán un vuelco cuando se enfrenten al mayor peligro que el mundo ha conocido jamás. La familia de Necto, un humilde escribano de un pueblo pequeño; la reina Adía, exiliada de un reino ha caído bajo las huestes enemigas; Baako, el arrojado líder de los esclavos rebeldes de las tierras del este; Glabro, que se convertirá en el motor intelectual de la lucha… todos ellos unirán sus fuerzas ante el peligroso dios de la luz de oro, que ha vuelto a manifestarse a una humanidad desprevenida y que no sabe de lo que es capaz.
Que cuenta con aliados que no lo han olvidado. Que anhelan su regreso. Y desean el poder que les puede ofrecer.
Desde los inclementes parajes semidesérticos del sur continental a la espléndida capital del Imperio Vetero, desde los bosques de colosales árboles norteños a los estados marítimos del oeste, nada volverá a ser igual después de la guerra contra Abaven.»

 

  • Una explicación
  • Algo que la haga diferente
  • ¿Destacaría dentro de su género para alguien que esté acostumbrado a leer fantasía?

LUIS: La sombra dorada es fantasía, y si la he de recomendar es por precisamente lo mismo que me gusta a mí leer obras de este género: porque me hace vivir mundos diferentes, me permite asomarme a realidades que no tienen nada que ver con la nuestra. Se trata de una literatura de evasión, amena y divertida con la que olvidarse por unos momentos de este mundo en que vivimos.

Pero, al mismo tiempo, soy una persona que se siente profundamente implicada en la realidad social, política y económica en la que vivimos. Por ello, creo que la fantasía es un vehículo para denunciar aspectos de nuestro mundo con los que estoy francamente descontento, una forma de protestar contra los abusos, contra ideologías que frenan nuestro progreso, contra lo que considero es el mal que corroe a nuestra especie. En este sentido, me uno a la corriente de fantasía sucia y cruda que ha venido a revitalizar el género desde hace unos cuantos años, dándole oxígeno y vida.

Esa, creo, es la mejor baza de mi novela: reflejar y criticar, mediante metáforas más o menos claras, ciertos asuntos que, a mi entender, deberían cambiar en nuestro mundo. La fantasía me permite jugar con la realidad, pudiendo crear un contexto diferente en el que desarrollar la trama, en el que hay problemas, por supuesto, pero se ofrecen soluciones extrapolables al nuestro.

 

3º Fase:

Engánchame

  • Brevemente cuéntame de que va tu novela.

LUIS: En La sombra dorada, se narra el regreso de un antiguo mal al mundo, tan antiguo que ha sido olvidado y embiste al mundo pillándolo completamente por sorpresa. La trama principal gira en torno a su retorno, pero las diferentes historias de los personajes, que se relacionan de un modo u otro con ella, ofrecen una visión menos maniquea que la lucha entre el bien y el mal. Reflejando tanto aspectos repugnantes del comportamiento humano como acciones llenas de valor, el reparto que se mueve entre sus páginas lucha con sus demonios personales al tiempo que todo se encamina a una confrontación final contra el dios que ha retornado, Abaven, una confrontación que decidirá el destino del mundo.

 

  • El por qué de su título

LUIS: He de reconocer que el título me dio bastantes quebraderos de cabeza: lo cambién en numerosas ocasiones, porque no me acababa de gustar su sonoridad, era farragoso, no tenía gancho… Finalmente, decidí centrarme en el aspecto relevante de Abaven que aparece a lo largo de la novela, su tonalidad dorada, pero, al mismo tiempo, en que se trata de una oscuridad que se extiende sobre el mundo. Por tanto, el título viene a ser una suerte de antítesis, pues al pensar en oro, y en luz dorada, no se piensa de modo automático en oscuridad, o sombras, sino todo lo contrario.

 

  • A quién va dirigida

LUIS: Ciertas escenas de la novela, así como el uso del estilo y lenguaje en algunas ocasiones, bastante crudo y a veces cercano al género del terror, hacen que La sombra dorada no sea considerada para un público adolescente, creo. Considero que su lectura sería más bien, por lo dicho, para personas adultas. Lejos queda la idea por la cual la fantasía es para niños y adolescentes, tal y como demuestran muchas obras actuales; esta novela se hace eco de ello.

 

4ºFase:

Simbología de la historia

La trama de la historia como bien sabes versa sobre la luz y la oscuridad ¿Dirías que es posible hacer un símil con la bondad y la maldad de la sociedad actual?

¿Crees que es un libro que tiene más realidad de lo que parece?

¿Por qué el hecho de ponerlo con personajes medievales?

¿El hecho de que salgan tantos personajes quiere hacer apología de las múltiples personalidades y formas de reaccionar de la naturaleza humana?

¿Qué sea el anciano quien comienza por contar la historia es de alguna forma de sutilmente hacernos pensar sobre cuántas cosas podemos ignorar y vivir felizmente con lo que nos enseñan o adoctrinan?

LUIS: Por supuesto que sí. Creo que el maniqueísmo en la literatura, a pesar de sus limitaciones, es un reflejo distorsionado de las luchas en nuestro mundo, el real. En la novela, en ocasiones, se habla de Abaven como el enemigo de todo lo vivo, no como la muerte, sino como algo antinatural, la eliminación de la vida por capricho y maldad. Creo que la idea está bastante clara…

Por otra parte, hay varias cuestiones que se tocan de forma más o menos tangencial dependiendo del tema, pero que están presentes, desde la pedofilia a la esclavitud, pasando por la lucha por la igualdad de género. Es este último un tema sobre el que hago girar la mayoría de mis textos, y al crear personajes femeninos fuertes que se salen de los roles habituales, espero aportar mi grano de arena.

Por ello, como he dicho, la utilización del género fantástico no es sino una excusa, un contexto, en el que crear una trama que tiene resonancias en la actualidad. No me evado de la realidad, sino que la plasmo de modo imaginativo, deformado o diferente en un mundo que refleja el nuestro en algunos aspectos. De ahí la importancia, a mi juicio, de escribir la novela de forma coral: aunque algunos personajes tienen más peso que otros en la trama, no todos reaccionan de modo similar, ni tienen, evidentemente, un pasado y una forma de pensar igual. Aunque todos ellos tienen una meta común, que es luchar y derrotar a Abaven, se aproximan de forma distinta al problema, relacionándose entre ellos para sumar fuerzas. Esa es la idea: por muy diferentes que seamos, nuestra fuerza radica en la unión hacia un bien común.

El uso de un personaje que es parte de la acción principal y a la vez el narrador fue consecuencia de una decisión tomada a mitad del proceso creativo. Sabía que el anciano, Necto, contaría toda la historia a modo de inmenso flashback, pero no tenía claro ni cuál iba a ser el final (que, por cierto, sí fue una imposición que creo lógica del propio transcurrir del argumento y del que no digo nada para no hacer spoiler) ni cuál iba a ser el papel de la audiencia del anciano al contar su historia. Es una cuestión que he desarrollado en la segunda parte de La sombra dorada, la cual estoy terminando de escribir, y que versa, pues, sobre la necesidad de tener la mayor cantidad de información posible antes de tomar ninguna decisión: es vital saber qué se hace y por qué se hace. Para ello, el conocimiento se convierte en algo indispensable.

 

5º Fase

Convénceme

LUIS: El proceso de escritura de La sombra dorada fue algo muy satisfactorio, mucho más que con algunos otros textos que me han dado numerosos quebraderos de cabeza. La estructura en capítulos más o menos independientes ligados por los personajes  y sus acciones posteriormente me resultó facilísima y las palabras acudìan a las puntas de mis dedos con fluidez. Baako, Adía, Necto… todos ellos fueron compañeros de viaje un tanto impacientes, que tenían ganas de salir y batallar contra Abaven en todo momento.

Quiero resaltar la magnífica colaboración que he tenido en Jonay Martín Perdigón, ilustrador de la cubierta, así como de los diferentes lectores cero que ayudaron a pulir el texto. Y, por supuesto, a todas las personas que han dado una oportunidad a mi novela y la han comentado en sus blogs, en la ficha del libro, a mi correo electrónico… las respuestas son muy positivas y me siento no solo orgulloso como padre de la criatura, sino también feliz porque lo que deseo, ante todo, es que mis obras, al leerse, entretengan y hagan pasar un rato divertido, al tiempo que den algo en lo que pensar. A todas esas personas les estoy profundamente agradecido.

corazon-con-cara-imagen-animada-0083

 

Agathatelocuenta: Y eso ha sido todo en este estreno de sección que espero os haya gustado y os anime a comprar. 

Hay que recordad que en el mundo de la autopublicación no es fácil triunfar y muchas veces porque ni si quiera damos la oportunidad a las novelas.

Un abrazo chicos

#Recordatorio: Si te ha gustado y quieres participar en esta sección con tu novela escribe un email a irisamoraloslibros@gmail.com con tu nombre de autor y el nombre de tu obra ¿Fácil verdad? ¿Qué esperas para promocionarte?

 

¡Sé tu personaje!

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una breve entrada sobre algo que me ayuda muchísimo a escribir ligera (no es que lo importante sea escribir rápido, me refiero a que fluya la historia) y quiero compartir con vosotros por si os ayuda

¡SÉ TU PERSONAJE!

¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo?

Realizar las actividades posibles que haga tu personaje te ayuda a conocerlo y que «él mismo» te enseñe que es lo que requiere la escena es una buena forma de avanzar a pasos agigantados de manera real y transmitiendo sensaciones futuras para el lector ¿Va a tomar café? Hazte uno porque, tal vez, así incluyas un descriptivo y creíble texto sobre cómo saborea dicho contenido de la taza.

¿Discuten tus personajes? ¿Están «dramando»? Hay que releer, si tú no lloras, si no eres capaz de sentir que te lo están haciendo a ti ¿al lector sí?

¿Y si escribo ficción? Tranquilidad, no voy a decirte que te tires por un puente a ver que experimentas, pero puedes intentar activar la parte de tu cerebro que desprende adrenalina para, cuando te pongas a escribir, sentir los latidos en la sien, las manos temblorosas, la excitación conocida y la respiración entrecortada

¿Y si mis personajes tienen relaciones? Bueno, pues ya sabes jajaja

¡Feliz domingo blogueros!

¡Aprovecha la máscara!

¡Muy buenas y bienvenido al blog!

Hoy vamos a hablar del tema de «la máscara» en varios aspectos donde es utilizada la supresión de la identidad.

¿Para qué se suele utilizar una máscara? El uso más normal es para acompañar una festividad, principalmente, carnaval.

Ahora bien ¿Puedo aprovechar esta ocasión para ser alguien que no soy o hacer algo que no me atrevo a hacer en otras circunstancias? Si. No será la primera vez, como bien vemos en el cine o la literatura, que se aprovecha el estar detrás de una máscara para hacer una declaración de amor o cometer un asesinato.

¿A qué más vamos a llamar máscara? En mi caso, querría resaltar, los nombres de usuario en la era digital. Cada usuario utiliza un nombre que puede o no corresponderse con la realidad y puede o no entrañar una personalidad distinta a la de su vida.

¿A qué más? A la situación  incómoda de ver a alguien comportarse de manera totalmente distinta a lo que es su forma de ser. Solemos ver «máscaras» de este tipo ante circunstancias donde una persona trata de gustar a otra en algún aspecto por cualquier motivo. Aquí se da la comida de coco del siglo ante la evidente persuasión de la persona y tu criterio sobre su comportamiento.

Bueno, enfocando el texto a lo que venía en mi mente, lo cierto es que la utilización de la identidad puede llevar prejuicios sobre tu persona. No será la primera vez que alguien firma sus obras con iniciales porque una editorial le ha indicado que así venderá más ¿Por qué? ¿Por qué somos así?

Está bien poder usar máscaras, yo las utilizo en carnaval. En la vida, no me gustan. En Internet es más normal la utilización pero hay que tener cuidado con personas que lo utilizan para hacer cosas de dudosa legalidad.

Y ahora, vamos a la literatura y a las escenas de máscaras… ¿Utilizar este recurso? El hecho de la intriga que aporta una máscara (quien dice máscara dice cualquier utensilio que esconda la cara) es difícil de introducir por otros medios y además, juega con el hecho de que más personas pueden utilizarlo y despistar al lector.

Personalmente los bailes de disfraces me parece, literariamente, toda una ocasión para que empiece la relación entre los personajes como se utiliza, de hecho, en la novela Falsas apariencias de Noelia Armadillo que consiguió que amara al personaje antes de verle la cara.

También puede ser que, en romances peligrosos sea utilizado a modo de pasamontañas para, casualmente, que tu secuestrador sea muy sexy.

Si te decides a enmascarar a tus personajes aquí van tres consejos:

Que cubra de verdad: Si bien si no se han visto nunca no se van a reconocer es verdaderamente sospechoso que, con una pequeña tira, sin más elementos cambiantes, no se reconozcan hasta cientos de encuentros después.

Que algo en el lenguaje de la fiesta les invite a hablar diferente: Si utilizan expresiones corrientes de la persona no será difícil que por el tono de voz o las frases hechas se reconozcan nada más oírse. Utiliza tu imaginación y que la fiesta sea: Época de la conquista X y es obligatorio utilizar términos próximos a dicha época.

Que se toquen en algún momento levemente: Este último consejo lo digo desde la experiencia de leer romántica, no de otro tipo. Siempre queda bien decir algo así como «sospechaba de su identidad pues nunca olvidaría ese tacto»

¿Algo que añadir al mundo de las máscaras?

¡Nos vemos en el próximo post y gracias por pasarte!