Relaciones filosóficas…#1

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Vamos a hablar hoy del tema de la filosofía y de las relaciones de conceptos que se pueden establecer entre distintos filósofos.

Voy a intentar centrarme en la relación de 3 filósofos muy conocidos y estudiados. La primera entrada versará sobre  la Relación entre Platón y Descartes

Ambos son racionalistas, por lo que ponen la fuente de conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, puesto que nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Pero admite que a veces se pueda confundir, ya que la razón se puede dejar llevar por ellos.
Descartes defiende el innatismo, por el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ella, porque Dios nos la introducido en la mente.

Por el contrario Platón dice, que las ideas son a priori, es decir, que están antes de la experiencia sensible, y que para explicar cómo conoce la razón lo único que tenemos que hacer es recordar las ideas a partir de la experiencia sensible (teoría de la reminiscencia).
Más tarde también nos habla de la dialéctica, que es el conocimiento superior basado en las matemáticas, y por la cual se llega a la idea de Bien, que es la Idea suprema.

Por otra parte Descartes para llegar al conocimiento superior se basa en el método cartesiano, basado en los principios de geometría de Euclides. Este método se divide en cuatro pasos, evidencia, análisis, síntesis y comprobación. Utiliza el método para descubrir la primera verdad e ir avanzando hasta unificarlo todo.

Tanto platón como descartes son dualistas, los dos mantienen que la persona es un compuesto del cuerpo (expuestos a cambios) y alma (capaz de subsistir sin el cuerpo). Para Descartes la causa de todo es Dios, todo existe gracias a él. El Dios de Descartes es un Dios creador, capaz de crear el mundo de la nada, un Dios católico. Platón pone la creación del mundo en tres principios: el Demiurgo, que es una inteligencia ordenadora, es como un Dios, pero que no crea, sino, que ordena; la Materia, que es eterna y caótica, esta está en movimiento; las ideas que son perfectas.

Para Platón el cuerpo pertenece al mundo sensible, pero lo más importante para él es el alma, puesto que esta proviene del mundo de las ideas. Para Descartes el cuerpo es la extensión y el alma es el pensamiento, el alma informa a todo el cuerpo teniendo su ese principal en el cerebro.

¿Has conseguido ver la relación?

Este ejercicio de interrelación de conocimientos solía ser pedido por los examinadores de la PAU (selectividad) para que demostrásemos a través del conocimiento de varios filósofos nuestra capacidad de relación en la materia «filosofía» en general.

¡Muchas gracias por leerme y nos vemos en el próximo post!

La búsqueda del placer (El hedonismo)

El hedonismo es una teoría que establece el placer como fin y fundamento de la vida, formulada en la antigua Grecia el término viene compuesto por “hedone” que significa placer, e “ismo” que significa movimiento/sistema.

Existían dos escuelas clásicas de esta corriente:

La cirenaica establecía que los placeres (deseos) debían de ser satisfechos sin importar los demás

Los epicúreos, considerados hedonistas racionales establecían que la felicidad consiste en vivir en continuo placer.

¿Pero qué es el placer? Según la Real Academia de la lengua Española: “Goce o disfrute físico o espiritual por la realización o la percepción de algo que gusta o se considera bueno”

¿Hemos de buscar el placer? Si lo hacemos podemos caer en descalificaciones ajenas pues Epicuro sin ir más lejos fue considerado un libertino. También hemos de mencionar que muchos autores consideran que los deseos vienen referidos a la tenencia sexual pero los placeres no sólo vienen determinados por el plano físico.

En mi opinión sí debemos buscar el placer entendido como parte de la felicidad que tiene una persona pues si se priva de todos los placeres difícilmente podrá llegar a la felicidad. Ahora bien no debemos excedernos ¿Qué quieres decir? Pues que según la psicología positiva se ha pensado que sustentar la felicidad en la búsqueda de placer deriva en un mayor índice de satisfacción

¿Por qué puede sucedernos esto? Pues porque en ocasiones lo bueno, cansa ¿cómo es eso posible? Pues porque a modo de ejemplo si nos vamos al plano sexual que es el primero que nos suele venir a la cabeza, puede ser placentero pero puede devenir en otras carencias emocionales que dificulten tu grado de felicidad.

Como última reflexión en este post quería decir que in bien mantengo que en su medida y sin exceso los placeres han de ser satisfechos en esta sociedad manda el dinero y si puede ser para uno un placer comer en restaurantes tal vez no pueda permitírselo.

Hay placeres sencillos y nada costosos, esos son los que debéis explotar. Ahora sonreír, es un placer, y yo invito.

AgathaTeLoCuenta