Lo primero agradecer a la editorial DEL NUEVO EXTREMO permitirme disfrutar de un ejemplar tan único y bello como es la novela que os traigo reseñada hoy.
Vamos a hablar del ejemplar “Malva” cuya autora es Hagar Peeters. Voy a dejaros por aquí la breve sinopsis:
«Me llamo Malva Marina Trinidad del Carmen Reyes, para mis amigos de aquí Malvita; Malva para todos los demás. Puedo asegurar por supuesto que ese nombre no lo concebí yo. Lo hizo mi padre. Lo conoces, el gran poeta. Igual que titulaba sus poemas y poemarios, así me dio a mí un nombre. Pero nunca lo pronunció en público. Mi vida eterna empezó después de mi muerte en 1943 en Gouda. Mi entierro congregó a un puñado de gente. Muy diferente del funeral de mi padre, treinta años más tarde en Santiago de Chile».
Así comienza Malva, la primera novela de Hagar Peeters. Malva Marina fue la hija de Pablo Neruda, fruto de su matrimonio con la holandesa Maria Hagenaar Vogelzang. La niña nació con hidrocefalia y fue rechazada por su padre. Murió a los ocho años durante la Segunda Guerra Mundial en los Países Bajos. Peeters le da a Malva voz y una nueva vida en el más allá, donde se encuentra con otros niños rechazados, como los hijos de James Joyce y Henry Miller. Con la ayuda de Peeters, ella intenta descubrir cómo su padre, que defendió a los rechazados y a los olvidados, pudo rechazarla y olvidarla a ella.
He de decir que me he tomado el interés en la novela desde una perspectiva tanto literaria como histórica. Con siete poemarios en su haber, Hagar Peeters obtuvo con Malva el Premio de Literatura Fintro a la mejor novela escrita en holandés en 2016.
Podemos decir, sin lugar a dudas que es una novela hermosa y dura. El motivo es que hay que meterse en la piel de Malva y entender que, ese poeta tan humanitario y defensor de las causas nobles, que hacía apogeo de la justicia y del amor a los marginados, fue el mismo que abandonó a su propia hija por padecer una enfermedad: La hidrocefalia. Y esto no encajaba ni encontraba cabida en sus patrones de belleza genuina.
Para quien no lo sepa y llegue hasta este blog me tomo la libertad aquí de apostillar brevemente de qué trata esta enfermedad. “Es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro.”
Como decía se trata de un relato duro en el sentido de que versa sobre el amor, pero no ese bonito rodeado de arcoíris, sino ese de extrañar lo ajeno, lo que no tienes, a quien te ha abandonado o no has tenido ocasión de conocer. La voz del por qué no se te ha brindado una oportunidad.
Es una novela que ama. Vemos la figura de una madre, como persona que no abandona, como Maria Antonieta, esa que se vio abandonada por su marido al cuidado de su hija enferma. Esa que tuvo que sufrir por dentro la pena del éxito de Pablo Neruda.
Es una novela, por tanto que ha movido sentimientos en mí encontrados. No podía creer lo que leía y sentí que odiaba. En otros momentos, amaba. Ha sido muy extraña y enriquecedora la sensación de haber leído este ejemplar.
Narra muchos y diversos momentos, desde que sus padres se conocieran, hasta su nacimiento y su abandono. Narra desde una perspectiva certera y en ocasiones distante al no encontrarse “viva”. Parece que se dirige a la autora, a la que le está contando su verdadera historia aunque, en algunos momentos podemos ver que se dirige a otros personajes.
En resumen, es un ejemplar que me ha encantado, que recomiendo 100%. A la autora no la conocía pero sin duda la seguiré de cerca por si crea más obras del encanto y la magia de MALVA.
“Una novela para todos aquellos que tengan corazón, que persigan la verdad y estén dispuestos a escuchar”
Iris Montes Meseguer (Autora de Indomable pero mía)