Relato: «Vivir» (Concurso historias de superación contra el cáncer)

Me levanto y sé que algo dentro de mí ha cambiado,  es casi una intuición dañina e inesperada. Mi cara frente al espejo refleja la misma imagen que el día anterior. Soy joven y feliz, la tez se inunda de eso y exhibe un rostro de alguien radiante y exitosa.

 

Al volver a la cama, de finas ondas de sábanas azules revueltas, veo a mi novio. Sé que será el definitivo. Le revuelto el cabello rubio enmarañado y sus ojos, aún  soñoliento si expresan  deseo.

La desnudez se hace presente y mi primer signo de cambio, también. Un pequeño bulto en el pecho me pilla desprevenida. La alegría de la mañana ha desaparecido pues el aire puntiagudo y agrio de la incertidumbre lo ha hinundado todo.

 

El médico que me atiende tras unas pruebas se rasca de forma nerviosa el cuello y se afloja la camisa. Carraspea varias veces y no puedo evitar saber lo que va a decir.  Lo hace, me diagnóstica cáncer  de mama.

 

Salgo a la calle y el mundo no parece igual. Llamo a mi novio, no contesta. Tampoco lo hace muchos días más tarde. No está dispuesto a lidiar con lo que yo no tengo más remedio.

 

La operación no se hace de esperar y después el duro tratamiento…

 

Me miro al espejo. No soy la misma.  Mi pelo es más sombra que otra cosa. Una gran cicatriz cruza mi pecho izquierdo. Pienso en derrumbarme y, en ese preciso momento, noto mi propio latido.

 

¿No sería demasiado egoísta? Vivir lamentándose por una cicatriz que me ha dado la vida. Vivir triste por un hombre que, sin duda, no lo merecía.

Decido que  eso no es para mí. Lo que sí está  en mis planes es VIVIR. Disfrutar cada momento,  ser agradecida por la oportunidad,  ayudar a quienes no lo pueden superar en su proceso, y explicarle a cada una de las personas que vayan y sean diagnosticadas de cáncer  de mama que…pueden vivir. Que son personas enfermas y que tiene solución. Que el mundo no se acaba para ellas.  El pelo  crece, la fuerza se ejercita, y el amor  es incondicional …

¡Ya estoy aquí!

Muy buenas y bienvenidos a mi blog. He estado un poco desaparecida estos meses de verano pero ¡Ya estoy aquí! En este tiempo, además de hacer las cosas que me han tenido alejada de este mundillo literario, he pensado mucho sobre los proyectos y aventuras (Casi todas literarias) en las que estaré enfrascada este invierno.

¿Queréis conocer más? Lo iremos viendo puesto que pienso ir subiendo entradas con asiduidad.

Pero como no quiero que esta entrada sea tan corta, empiezo haciendo un repaso de las cosas que os traje el invierno pasado y termino con un pequeño artículo reflexivo sobre “el mundo literario, un gran engranaje”

Os di:

-Muchas reseñas, de las cuales voy a destacar:

Reseña: El fuego del zafiro rojo (Tierra de unicornios)

Los chicos del calendario de Candela Ríos

Te prometo Sampaguita (La razón y el amor casi formas antagónicas)

-Inicié la nueva sección (la cual sigue abierta) «Háblame de tu novela» donde para participar solo tenéis que enviar un correo a mi email: irisamoraloslibros@gmail.com . Aquí dejo algunos ejemplos:

HÁBLAME DE TU NOVELA: Mis historias y otros devaneos de Lidia Castro

Háblame de tu novela: La vara de Serbal

Háblame de tu novela: La sombra dorada

-Participé con las editoriales y sus libros enviados:

El libro que te ayudará a ser feliz desde el espacio más concurrido de tu casa

Un libro dulce y diferente

-Y puse artículos (de los que pienso poner muchos más sobre escritura y vida literaria) ¡Ojo! Si es cierto que con la nueva colaboración que me han propuesto en una revista online de la que ya diré el nombre aquí, publicaré alternando en exclusiva escritos aquí y allí.

Ser lectora beta ¡no es tan fácil!

¿Leer varias novelas a un mismo tiempo?

Las novelas como los mándalas

¡Y eso es un resumen de lo anterior! ¿Y que viene ahora? Muchos más artículos, más reseñas, colaboraciones, entradas en nuevos círculos y proyectos. Próximamente mi nueva novela también estará disponible… ¡Y otras sorpresas!

Y para terminar esta entrada, que espero que os alegre con mi vuelta (tal y como quiero agradecer a nuestra compañera: La doncella de la ola  ) Os dejo con un pequeño artículo reflexivo:

«El mundo literario, un gran engranaje»

Los autores queremos eso, escribir ¿Qué me dices? Lo que oyes ¿Y? Pues que no todo se reduce a una mera del pieza del juego: yo escribo, otros me leen. El mundo literario es complejo y grande, muy grande a veces. Hay autores, lectores, reseñadores, editores, periodistas, listas de opinión, listas de venta, popularidad, redes sociales…. ¿Ahora parece todo un poco más complicado?

Así es, os dejo reflexionando sobre vuestra actividad en el mundo globalizado de Internet, las aplicaciones y las posibilidades. Por aquí os dejo mis perfiles:

Twitter: Iris_Meseguer

Facebook: Iris Montes Meseguer

Wattpad: Iris_Meseguer

Instagram: Irismeseguer

Email: irisamoraloslibros@gmail.com

¡Se os acaba el tiempo! Indomable pero mía

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Que cierto es eso de que estoy ausente, pero tengo grandes proyectos entre manos que irán apareciendo por aquí…Hoy sólo vengo a recomendaros que paséis por Wattpad a leer Indomable pero mía:

IMG_20170628_130125

https://www.wattpad.com/356618201-indomable-pero-m%C3%ADa

La reacción de todos sus lectores ha sido más que positiva con más de 1 millón de lecturas ¿Y por qué leerla ahora?

¡Porque se os acaba el tiempo! El 1 de Julio será retirada para su venta en Amazon y en la plataforma gratuita empezará «Eternamente tuyo» que es la segunda parte. Sigue la vida dentro del mundo creado pero desde el punto de vista de otros personajes.

 

HÁBLAME DE TU NOVELA: Mis historias y otros devaneos de Lidia Castro

 

Autora: Lidia Castro Navàs

Obra: Mis historias y otros devaneos

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog! Hoy a la sección os traigo una recopilación de microrrelatos que ha sido publicada por nuestra querida Lidia del blog:  https://genereialtreshistories.wordpress.com

portada lidia

 

 

1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • ¿Pasión por la escritura? Me gustaría que me dijeras desde cuando recuerdas que llevas escribiendo tus primeros relatos.

Buf, tengo el recuerdo de estar escribiendo en esas libretas de hojas de colores pastel tan de los ochenta. Supongo que, desde siempre; aunque empecé a escribir de forma más consciente durante la adolescencia, cuando no paraba de hacer poesías, relatos y redacté mi primera novela (que espero que jamás salga a la luz).

hermosa silueta.png

  • ¿Alguna vez has intentado escribir algo diferente?

Pues he escrito poesía, prosa poética, novela, cuento, relato corto, microrrelato… Creo que puedo decir que sí, he intentado escribir cosas diferentes. Aunque con los formatos que me siento más cómoda son el relato corto y el micro.

  • ¿Desde cuándo te podemos considerar escritora en sí?

Es difícil de decir, porque me ha costado mucho verme con esa “etiqueta”, pero supongo que ahora que por fin me he decidido a publicar, ya me considero escritora.

mujer trabajando

  • ¿Cuándo te surge la idea de juntar los microrrelatos para hacer una recopilación? ¿Tiene que ver, en alguna medida, la buena acogida de estos en tu blog? Aquí os dejo el enlace queridos:

https://genereialtreshistories.wordpress.com/

Pues sí, en realidad todo empezó cuando rescaté un blog que había creado hacía tiempo y que tenía abandonado. Lo redecoré, le cambié el nombre y empecé a publicar mis escritos. En poco tiempo, aumenté de seguidores/as, quienes no solo me leían, sino que me hacían saber que les gustaba lo que hacía a través de sus comentarios. Eso me animó mucho a continuar. Después de un año y medio me lo empecé a creer y me di cuenta de que atesoraba una gran cantidad de microrrelatos; algunos publicados, otros, no. Y me dije: “Por qué, ¿no?”.

  • ¿Piensas que todos tus relatos, incluso los que siguen aún inéditos, tendrían cabida en este libro o quizá has dejado algunos que por su temática o interés o simplemente desarrollo vas a incluir en otro tipo de recopilación?

Para esta publicación me decanté por los microrrelatos y dejé de lado los relatos cortos. Es decir, que me decidí por la extensión, pero no por la temática, pues tanto en relatos cortos como en micros suelo centrarme en los mismos géneros. Lo que sí hice, fue que me permití el lujo de clasificar los microrrelatos antes de dar forma al recopilatorio. Era algo que necesitaba hacer, como cuando alguien pone en orden su escritorio. Pensé que sería una ardua tarea, pero en realidad fue muy fácil.

bailarina.jpg

Por si te interesa, te diré que están clasificados en tres categorías:

  1. Emociones: aquí están algunos de mis primeros microrrelatos, con los que inicié el blog; más intimistas, personales y desbordados de sentires. Fue la forma de gestionar mis propias emociones en un momento delicado de mi vida.
  2. Ficción/Fantasía: mi gusto por el género de fantasía y su variante de ciencia ficción me inspiró en muchos momentos para crear los microrrelatos que se encuentran en esta sección.
  3. Nada es lo que parece: los que más me conocen, saben de mi obsesión por el giro argumental. Más de un quebradero de cabeza les he dado a mis lectores/as con los finales inesperados. Pues esta categoría está dedicada justamente a esos micros, algunos acompañados de fotos (hechas por mí, otra de mis aficiones).
  • ¿Cómo nace la inspiración normalmente a la hora de escribir relatos? Es decir, me gustaría que me contaras con qué te sueles inspirar. Si algunos de la sección “Emociones” pueden estar inspirados en sentimientos que no siempre son tuyos. Si la fantasía suele surgir de una determinada fuente (experiencia, pensamientos, sueños) o si el “No todo es lo que parece” viene un poco de la necesidad de explicar con imágenes el desengaño del ojo humano.

Mi forma de proceder a la hora de escribir microrrelatos es el siguiente: uniendo tres de mis aficiones: viajar, escribir y fotografiar. Cuando viajo, hago fotos; después mirando esas fotos me vienen a la cabeza esas historias, a veces emocionales, otras, fantásticas y las que más, haciendo referencia a cosas en las que nadie ni se fija. Sé que parece simple, y para mí lo es, pero es que no hay más secreto que ese.

escrito

  • ¿Durante cuánto? ¿Qué tiempo, aproximadamente, te ha llevado escribir los 101 microrrelatos que aparecen en la obra?

Diría que me ha llevado un año y pico, más o menos. Pero el tiempo es relativo, pues no me propuse escribir micros para publicarlos en un libro, simplemente, creaba entradas para mi blog de forma periódica; además, los alternaba con relatos cortos y poesías, así que, ese tiempo no es muy real. Me refiero que si ahora me propusiera hacer otro libro de microrrelato, seguramente tardaría mucho menos.

reloj

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu recopilación?

  • ¿Qué la hace atrayente? ¿Dirías que al ser variados pueden interesar al lector por lo fácil que es despejar tu mente con ellos sin la necesidad de involucrarse de manera desmedida en el tiempo?

Es un recopilatorio ameno, fácil y rápido de leer, que te hará sentir distintas emociones según la sección: nostalgia, intriga, sorpresa.

  • ¿Piensas que es fácil sentirse identificado con sentimientos expresados en él?

Sí, las emociones, aunque a veces no sabemos identificarlas o gestionarlas, son las mismas para todos. Así que, creo que cualquier persona puede sentirse identificada.

ojos-vendados

 

  • ¿Dirías que tus microrrelatos de fantasía pueden dar lugar a que otros escritores se inspiren, incluso, para hacer una novela?

¡Por supuesto! De hecho, muchos de ellos me inspiraron la novela que estoy escribiendo ahora y que tengo en parte colgada en Wattpad y también en  mi blog, en una sección llamada: “La bruja, la espada y la hija del herrero”.

3º Fase:

Engánchame

  • Déjame ver un poco cómo es de lo que nos hablas. Si hay varias formas de escribirlos. Si suelen ser de lectura ágil. Si las opiniones que has tenido han sido positivas

Mis microrrelatos son de una extensión mínima de cinco líneas y de una extensión máxima, de quince. Así que, puedo afirmar que su lectura es ágil. Como he dicho, las opiniones en forma de comentarios que mis seguidores/as dejaban en mi blog, fue lo que más me animó a dar el paso de la publicación, por tanto, puedo afirmar que las opiniones sí que fueron positivas para mí.

  • Un título especial: El título de la obra es igual que el de tu blog ¿Por qué? Los microrrelatos te representan de alguna forma ¿No es así? Viene a decir también un poco “escribo lo que quiero escribir en cada momento” ¿Cierto?

Sí, en cuanto al título, lo tuve claro desde el principio. Toda mi aventura se inició en el blog, así que tenía que plasmarlo de alguna manera, y ¿qué mejor que ponerle el nombre como título?

Es cierto que los microrrelatos me representan, sobre todo los de la primera sección, al estar más explícitas mis propias emociones. Pero incluso en los últimos, donde se mezclan ironía y sarcasmo a partes iguales, dicen mucho de mi personalidad.

  • ¿A quién va dirigido?

Cualquiera puede leerla. De hecho, yo me dedico a la enseñanza y mi alumnado va de los 12 a los 15 años. Ellos han sido muchas veces mis “lectores cero”; les leía mis micros y miraba su reacción. Ha sido genial poder compartir eso con ellos, porque les encantaban y siempre me pedían más. Así que, teniendo en cuenta que mis seguidores/as en el blog son adultos y mis “lectores cero”, adolescentes, puedo afirmar que es una obra para todos los públicos.

Y como muestra de mi cariño hacia mi alumnado, diré que uno de los micros me lo inspiraron ellos, el que se titula “En bicicleta” y se encuentra en el tercer capítulo.

4ºFase:

Simbología de los microrrelatos

  • ¿Has utilizado alguna vez sentimientos ajenos para escribirlos?

En la sección de emociones hay plasmadas mis propias emociones, pero también otras ajenas.

  • ¿Has sentido alguna vez que lo que habías conseguido reflejar era de algún modo demasiado personal y no has llegado a publicarlo?

Sí, más de una vez me debatía entre publicarlo o no en el blog, por lo que representaba para mí, pero después me acababa decidiendo. Lo que más me cuesta publicar son las poesías, porque en ellas hay aún más de mí que en los micros.

tips-para-tener-pestanas-mas-bonitas-500x333

  • ¿Es más sencillo para ti escribir en esta categoría que en otras? ¿O es ficción la que de alguna forma más deja volar tu imaginación?

Has acertado de lleno, la ficción es lo que mejor se me da, porque exige menos implicación personal.

  • Siguiendo por la categoría de ficción: ¿Muchas veces es ficción simplemente porque no te ha pasado a ti pero está basada en algo real?

Así es, las situaciones pueden ser reales para alguien en otro tiempo o en otro lugar irreal, pero no para mí exactamente.

  • ¿Piensas que invitan a distraerse en lo desconocido y meterte aunque sea, de manera corta, en un relato a fondo?

Siempre que publicaba mis micros, muchos de los comentarios iban en ese sentido, me solían decir que con pocas palabras era capaz de trasladarlos a otros mundos, a situaciones variopintas… Y que podrían tener continuidad.

  • Finalizando con la categoría tercera: ¿Es una especie de “lo que no tiene etiqueta”? ¿Plasmas un poco aquí ese tipo de microrrelatos que no tienen por qué, ni dónde, ni cuándo, pero aparecen y necesitas escribir?

¡No estoy de acuerdo! Jajaja Es la categoría que más clara tenía. Los micros que en ella se encuentran son los que nacen de mi observación de cosas que podrían parecer mundanas o banales, cosas en las que nadie repararía pero que mis ojos y mi mente captan. No lo puedo evitar. Usando una expresión de una conocida película: “A veces veo cosas” que nadie más ve. Y acabo dando voz a objetos y situaciones que solo existen en mi imaginación.

siluetas variadas

5º Fase

Convénceme

Como suele decirse, “para muestra un botón” : Aquí os dejo un micro que la autora hizo al día siguiente de maquetar y publicar el libro llamado Lucha emocional:

https://genereialtreshistories.wordpress.com/2017/05/19/lucha-emocional/

Os dejo por aquí las redes sociales de la autora donde podéis seguirla y vivir en vuestras carnes su amabilidad y dedicación:

Twitter: @lidiacastro79

Instagram: @lidiacastro79

Y aquí tenéis el enlace para su compra por si decidís (de forma acertada) adquirir la obra

 

¡Un abrazo y nos vemos en el próximo post!

#Recuerda, si eres autor y quieres que te entreviste para promocionar tu novela solo tienes que escribirme un correo a irisamoraloslibros@gmail.com indicando tu nombre de autor y el título de la obra con la que quieres participar

¡Sé tu personaje!

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una breve entrada sobre algo que me ayuda muchísimo a escribir ligera (no es que lo importante sea escribir rápido, me refiero a que fluya la historia) y quiero compartir con vosotros por si os ayuda

¡SÉ TU PERSONAJE!

¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo?

Realizar las actividades posibles que haga tu personaje te ayuda a conocerlo y que «él mismo» te enseñe que es lo que requiere la escena es una buena forma de avanzar a pasos agigantados de manera real y transmitiendo sensaciones futuras para el lector ¿Va a tomar café? Hazte uno porque, tal vez, así incluyas un descriptivo y creíble texto sobre cómo saborea dicho contenido de la taza.

¿Discuten tus personajes? ¿Están «dramando»? Hay que releer, si tú no lloras, si no eres capaz de sentir que te lo están haciendo a ti ¿al lector sí?

¿Y si escribo ficción? Tranquilidad, no voy a decirte que te tires por un puente a ver que experimentas, pero puedes intentar activar la parte de tu cerebro que desprende adrenalina para, cuando te pongas a escribir, sentir los latidos en la sien, las manos temblorosas, la excitación conocida y la respiración entrecortada

¿Y si mis personajes tienen relaciones? Bueno, pues ya sabes jajaja

¡Feliz domingo blogueros!

Bloqueo general vs Bloqueo literario

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

Hoy vengo a escribiros sobre ese momento en el que ¡Zas! te quedas totalmente en blanco delante de la hora (bien de papel, o bien del ordenador) Y dices «Me he bloqueado»

¿Y hasta aquí, qué? Pues si bien una verdad como un templo es que estás bloqueado, debes determinar si esa acción de no poder escribir se debe a un bloqueo general o a un bloqueo literario ¿Y cómo sé si estoy en una u otra situación? Allá vamos:

Bloqueo general: Aún cuando no estás sentado estrujándote los sesos en el tema literario, te sientes nervioso, como si algo no cuadrase en tu esquema de rutina. Es una situación que suele darse ante circunstancias pasajeras de la vida que estás sometido a más tareas o más estrés que el habitual.

¿Qué hago si estoy en éste tipo?

  • No intentes crear nada: solo aumentará tu frustración y aumentará la espiral de estrés
  • Haz cosas sencillas que no requieran mucho esfuerzo de la casa dejando a parte, o si es inevitable intentando empequeñecer las que sean de pensar mucho o de ponerle ánimo
  • Desarrolla una afición cuya realización sepas que te tranquiliza (en mi caso leer o escuchar música)
  • Intenta focalizar el motivo de tu situación: Si diagnosticas que es pasajera pero inevitable, solo espera haciendo lo arriba indicado; Si concluyes que es permanente nunca pienses que es inevitable: Analiza y ponle solución (el estrés es una de las causas más comunes entre síntomas de malestar)
  • Intenta no hacer pregón de tus síntomas: siempre hay alguien que dice que conoce alguien que estaba como tú «y chica, no se recuperaba, le costó muchísimo tiempo» (ya de paso deja a esa gente de lado #ConsejoGratuito)

Bloqueo literario: El ritmo de tu vida va bien, estable. No hay situaciones de distracción ni nerviosismo. No hay acontecimientos cercanos que alteren tu imaginación o la desvíen. En estas circunstancias, te sientas y no eres capaz de empezar o continuar una historia

¿Qué hago si estoy en éste otro tipo?

  • No te enfoques en desarrollar en la misma plantilla que en el original pero esboza posibles continuaciones en folios
  • Intenta hacer escaletas
  • Diagnostica si sientes miedo a no hacer una buena novela o te has planteado que la idea no es viable: Si tu intuición te dice que es alguna de estas dos cosas, intenta hacer un pequeño descanso de varios días y toma la visualización de la idea sin contagiarla de prejuicios, tal vez es un diamante en bruto mal enfocado
  • Pon música que te inspire a escribir
  • Da largos paseos: Incluso las novelas de ficción están teñidas de cosas que cogemos de la realidad aunque lo trasformemos
  • ¿Nada de esto sirve? Intenta escribir microrelatos de acontecimientos parecidos al argumento de tu novela por si das con lo que a tu mente no le cuadra
  • ¿Nada? Intenta diseñar ideas externas durante una semana y vuelve por si es un exceso de obcecación
  • ¿Nada? Pregunta a un amigo si cree que lo que llevas tiene calidad literaria  (a uno sincero y con criterio razonable de la literatura)

Y hasta aquí el post de hoy, espero que no estés bloqueado en ningún aspecto, lector, pero por si acaso.

¡Nos vemos en el próximo post!

 

¡Aprovecha la máscara!

¡Muy buenas y bienvenido al blog!

Hoy vamos a hablar del tema de «la máscara» en varios aspectos donde es utilizada la supresión de la identidad.

¿Para qué se suele utilizar una máscara? El uso más normal es para acompañar una festividad, principalmente, carnaval.

Ahora bien ¿Puedo aprovechar esta ocasión para ser alguien que no soy o hacer algo que no me atrevo a hacer en otras circunstancias? Si. No será la primera vez, como bien vemos en el cine o la literatura, que se aprovecha el estar detrás de una máscara para hacer una declaración de amor o cometer un asesinato.

¿A qué más vamos a llamar máscara? En mi caso, querría resaltar, los nombres de usuario en la era digital. Cada usuario utiliza un nombre que puede o no corresponderse con la realidad y puede o no entrañar una personalidad distinta a la de su vida.

¿A qué más? A la situación  incómoda de ver a alguien comportarse de manera totalmente distinta a lo que es su forma de ser. Solemos ver «máscaras» de este tipo ante circunstancias donde una persona trata de gustar a otra en algún aspecto por cualquier motivo. Aquí se da la comida de coco del siglo ante la evidente persuasión de la persona y tu criterio sobre su comportamiento.

Bueno, enfocando el texto a lo que venía en mi mente, lo cierto es que la utilización de la identidad puede llevar prejuicios sobre tu persona. No será la primera vez que alguien firma sus obras con iniciales porque una editorial le ha indicado que así venderá más ¿Por qué? ¿Por qué somos así?

Está bien poder usar máscaras, yo las utilizo en carnaval. En la vida, no me gustan. En Internet es más normal la utilización pero hay que tener cuidado con personas que lo utilizan para hacer cosas de dudosa legalidad.

Y ahora, vamos a la literatura y a las escenas de máscaras… ¿Utilizar este recurso? El hecho de la intriga que aporta una máscara (quien dice máscara dice cualquier utensilio que esconda la cara) es difícil de introducir por otros medios y además, juega con el hecho de que más personas pueden utilizarlo y despistar al lector.

Personalmente los bailes de disfraces me parece, literariamente, toda una ocasión para que empiece la relación entre los personajes como se utiliza, de hecho, en la novela Falsas apariencias de Noelia Armadillo que consiguió que amara al personaje antes de verle la cara.

También puede ser que, en romances peligrosos sea utilizado a modo de pasamontañas para, casualmente, que tu secuestrador sea muy sexy.

Si te decides a enmascarar a tus personajes aquí van tres consejos:

Que cubra de verdad: Si bien si no se han visto nunca no se van a reconocer es verdaderamente sospechoso que, con una pequeña tira, sin más elementos cambiantes, no se reconozcan hasta cientos de encuentros después.

Que algo en el lenguaje de la fiesta les invite a hablar diferente: Si utilizan expresiones corrientes de la persona no será difícil que por el tono de voz o las frases hechas se reconozcan nada más oírse. Utiliza tu imaginación y que la fiesta sea: Época de la conquista X y es obligatorio utilizar términos próximos a dicha época.

Que se toquen en algún momento levemente: Este último consejo lo digo desde la experiencia de leer romántica, no de otro tipo. Siempre queda bien decir algo así como «sospechaba de su identidad pues nunca olvidaría ese tacto»

¿Algo que añadir al mundo de las máscaras?

¡Nos vemos en el próximo post y gracias por pasarte!

Un libro extraordinariamente imaginativo y adictivo

 

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

Hoy os traigo la reseña de un libro que te hará reflexionar sobre hasta dónde somos capaces de llegar y que, con una mezcla de realidad y ficción te transportará al misterio de una búsqueda

¿De qué libro os hablo? Tras las huellas de tu piel de la autora Maria del Mar Meseguer cuya categoría es la ciencia ficción-viajes en el tiempo. Aquí os dejo el enlace a nuestra compañera en el blog conocida como ladoncelladelaola : Ladoncelladelaola

¿Por qué empezar a leer esta novela? No he leído nada parecido que me provocase la intriga que esta novela me ha despertado.

Argumento de la novela:  Una extraña desaparición levanta las sospechas de una posible muerte o secuestro como en cualquier situación parecida, pero, será con la aparición de un personaje femenino de características similares donde cambiará todo y se empezará a sospechar que hay algo más, quizá no igual de normal, que de explicación a todo ello.

Personajes:

Amanda Andrade: Es una chica cuya desaparición remueve los sentimientos (amistad) de su amigo Roberto

Roberto Hernán: Será el protagonista fundamental masculino en esta increíble historia el cual nos guiará por la sospecha y la inquietud que caracterizan esta novela

Detalles: Para los que hayáis tenido el placer de leer “Los pergaminos de Byronia” es cierto que contiene menos descripción detallada del viaje a la imaginación (del tiempo) pero eso  hace a esta obra, de alguna forma, ágil e intrigante hasta el punto del enganche más absoluto por parte del lector.

Ambientes: Cada escena diría que es una acción y por tanto el ambiente pasa un poco al segundo plano pero no se olvida puesto que, la maestría de la autora hace de ambientes más realistas pases extraordinarios de viaje en el tiempo.

¿Es previsible la trama de la novela?  ¡PARA NADA! No considero que sea predecible puesto que, aún cuando ya has sospechado ciertas cosas, existen giros que hacen de esta obra un ejemplar de categoría súbita en la creación de trama de ciencia ficción.

.

¿Qué nos enseña este ejemplar?

Tal vez, lo que más destacaría de alguna forma, es el hecho de que hay  que perseguir las intuiciones por descabelladas que parezcan porque a veces la “ilusión óptica” o el “sueño encerrado” es en realidad algo que nos cuesta de alguna forma admitir.

También podría destacar el hecho de que recomiendo esta novela para una cantidad elevada de personas puesto que abarca múltiples características de diversos géneros: Es una trama que gustaría en lo policial; en lo criminal; en la ciencia ficción general; en el viaje en el tiempo; en lo espiritual; y en el misterio.

De la narrativa y la extensión de la novela:

Una narrativa extraordinaria por parte de la autora que no me coge de sorpresa puesto que cada obra que he leído me cautivado en lo más profundo de mi deseo de no poder hacerla más perfecta.

La extensión me pareció adecuada aunque parece mentira que con la cantidad de páginas del ejemplar se me hiciera tan corto cada pase pues intentaba leer lo más rápido posible porque no podía desengancharme de las escenas.

Aquí os dejo el enlace a Amazon y os recomiendo este ejemplar con mucha energía porque realmente merece la pena

https://www.amazon.es/Tras-las-huellas-tu-piel-ebook/dp/B01N43M6VT

¡Esto ha sido todo, nos vemos en el próximo post!

Mi primera novela disponible

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog lector!

Es un día especial para mí puesto que vengo a presentaros el fruto del esfuerzo ¿De qué os hablo? De mi primera novela que ve la luz: Nueva York para dos

Lo primero aquí os dejo el link y os invito a que le echéis un vistazo:

Nueva York para dos -Iris Montes Meseguer

 

Aquí os dejo la portada:

portada portadita ME CAGO EN LA.jpg

Y la sinopsis:

Victoria es una mujer que siempre ha soñado con casarse y tener una vida estable pero su vida se verá patas arribas en una huida a Nueva York cuando decide que esa boda no podía celebrarse…
Tom es un empresario que jamás ha pensado en formar una familia pero una mujer española hará que cambie su visión..
Billy es chico entusiasta que cree en el azar pero no ha tenido suerte con los hombres…
Bennet es un ejecutivo con éxito entre las mujeres pero que jamás había creído posible enamorarse de un hombre…
En una serie de huidas y viajes, por casualidades, estos cuatro protagonistas se verán enredados ¿Podrá Nueva York unir sus vidas?

Realmente es un verdadero orgullo y placer hacer esta presentación hoy aquí y deciros que le he dedicado muchas horas al proyecto. En un plazo de 48h estará disponible también papel.

¡Muchas Gracias por leerme y nos vemos en el siguiente post!

 

La igualdad en la literatura

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog lector!

Resulta que hoy me ha dado por tratar temas importantes en el blog como la ortografía  ¡Ojo! Esto puede destruir tu trabajo literario en el anterior post o este actual sobre la igualdad en la literatura.

¿Protagonista hombre o mujer? ¿Qué carácter le ponemos a cada uno? ¿Cuándo caemos en una falta de equidad o en un menoscabo de un sexo?

Hay que tener cuidado tanto en un sentido como en otro, es decir, en caer en la falta de equidad y en catalogar algo como machista/feminista si no lo es.

Vamos a poner una serie de ejemplos para a ver si se entiende la situación:

Perspectiva narración mujer:

  • El hombre fuerte y musculoso de metro noventa me imponía con su altura:  No es falta al sexo femenino. Cualquier tío musculoso de esa altura acojona aunque no esté haciendo ningún acto de intimidación.
  • El hombre varonil y con la mandíbula tensa y cuadrada: Vamos a ver señores, que no voy a poner «un fideo con cara de chistoso venía a conquistarme con sonrisa amplia» sino ya se conocen, salen y fin. Normalmente se busca una confrontación de caracteres.
  • Quería romperle la cara de machito: Es una frase hecha, no responde al feminismo sólo a una forma de decir que tras una discusión con confrontación de caracteres quieres pegar a tu interlocutor.

Perspectiva narración hombre:

  • La mujer pequeña, tierna y delicada:  Que sí, que hay mujeres menos pequeñas, menos tiernas y menos delicadas pero es una descripción tan válida como si poner que es pelirroja. Y seguramente esta descripción se verá sumada con Valiente y decidida. Paciencia
  • Era graciosa su forma de encararme como si pudiera destruirme en algún caso: Si una mujer de 1.59 se enfrenta a uno hombre de 1.90 ya puede tener huevos y ser una máquina letal de las artes marciales

Vistos unos ejemplos hay que tener cuidado en no menoscabar la titularidad de derechos de ninguno de los sexos con actitudes que pudieran vulnerar la dignidad o el honor de cualquiera de los dos.

Hay que ser permisivos en las comedias de humor de extremos porque sin esta polarización los personajes carecen de enfrentamiento suficiente como para sustentar una novela.

Hay que entender en las novelas de seres fantásticos que algunas razas por su naturaleza medio animal responden a una jerarquía y unos principios que podríamos catalogar de machistas (el típico: es mía; sentía que nadie podía tocarla; no debía salir de allí sin mi conocimiento)

Y es que el caso es que entramos en ocasiones en discusiones inútiles y absurdas sobre la vulneración de los sexos cuando no hay narraciones desde puntos de vista femeninos o habiéndolos no se ha conseguido dar una forma adecuada. Hay que ver quien lo escribe y ver si hay racionalidad de poca adecuación.

Ahora bien, hay cosas de la literatura que no debería ser normales de ver y que sin embargo lo son. Hay relatos que contienen connotaciones machistas en los que se consideran bonitos de los recuerdos de una noche. Hay relatos que contienen connotaciones de la opresión de la mujer en circunstancias en las que ésta se ha paliado.

Me gustaría saber mediante los comentarios si alguna vez habéis tenido que dejar de leer algo por no gustaros las connotaciones que tenía o qué cambiaríais de novelas actuales por la mala imagen

¡Nos vemos en el próximo post!