Reciclar ¿obligación ciudadana? Denuncia social

Muy buenos días en este fin de semana que acaba de empezar, hoy abrimos una nueva  categoría en el blog llamada “denuncia social”

¿Por qué? Pues en primer lugar porque no me parecía oportuno poner quejas sociales en ninguna de mis otras categorías y en segundo lugar porque este mundo es indignante y hay que exteriorizar lo que pensamos de alguna forma

¿Con qué vamos a iniciar esta nueva categoría? Pues con un tema conflictivo ¡cómo no!

Reciclar ¿obligación para las personas?

Bien, encontramos a gente y anuncios que nos dicen que tenemos que reciclar para ayudar al planeta ¡y hasta estoy de acuerdo! Pero…la cosa no es tan sencilla: analicemos diferentes cuestiones:

  • ¿Cuánto mide vuestra casa? A ver, en el caso de que tengáis una mansión posiblemente no seáis vosotros los que saquéis la basura. Pero en el caso contrario, es decir, que tengáis una casa mediana-pequeña, lo normal es que tu cocina también lo sea.

Pues atiende, en ella tienes que meter 5 cubos de basura: Amarillo para los envases; azul para el papel y el cartón, el verde para el vidrio; el gris para lo orgánico y el rojo para los desechos peligrosos.

Habrá quien dirá “pero mujer, no hace falta que los tengas en tu casa, con que luego lo lleves al contenedor correcto, vale”

Mentira. No están cerca de tu casa, tienes que recorrerte media urbanización, como mínimo para llevar cada cosa, sin contar con que mínimo en tu casa has tenido que tener 5 bolsas sino contenedores.

“Ya…pero ayudas al planeta”

Bien, esta es mi teoría: Nos comen la cabeza llamándolo “conciencia social” para no hacer lo que deben: ¿hay que ayudar al planeta? Sí, hay que contratar gente en las plantas de reciclaje. Ahhh que no queremos pagar sueldos decentes y es mejor aludir a una buena conciencia social. NO, no hay espacio en las casas para esta labor. Y es más, sé de pueblos en los que la gente se pega la molestia de hacerlo bien para que acabe todo mezclado en los contenedores que recogen la basura. Así que no, no reciclo como tal. Pero apoyo el reciclaje. QUIERO GENTE TRABAJANDO. QUIERO SUELDOS DECENTES PARA ESAS PERSONAS QUE SE NECESITAN.

 

  • ¿Eso no costaría mucho dinero al estado? Posiblemente, pero estarían invirtiendo no sólo en un planeta más sostenible sino en familias sin ingresos ¿cuántos parados hay ahora mismo en España? ¿No ayudaría contratar al menos 25 (y me quedo corta) personas más para hacer un buen sistema de reciclaje? Si, ayudaría, y a más niveles de lo que parece. Pues si más familias tienen dinero, más personas consumen, y así se dinamiza la economía.

 

Por tanto, creo que es más fácil refugiarse en que es nuestro deber como buenos ciudadanos, que por cierto, nos pasamos la vida trabajando, que decir…es que da para crear puestos, es que la gente no tiene tiempo.

Aquí os dejo mi opinión y espero os guste

AgathaTeLoCuenta

ESO que amas VS ESE a quien amas

Hoy os traigo un post sobre como lo que amáis hacer influye en la persona en la que amáis.

¿De qué hablas?

Bien, en muchas ocasiones nuestra jornada de trabajo interviene en el tiempo que pasamos con nuestra pareja, hasta ahí todo correcto; EL problema nace de los trabajos vocacionales, estos implican el gusto al hacerlo y en la mayoría de ocasiones en el tiempo que os gusta dedicarle.

¿Qué tiene que ver esto con la persona que me gusta?

Pues más de lo que crees. Si la persona no entiende tú devoción por la profesión que prácticas no entenderá que quieras echarle horas extra o que hables constantemente de ello después de tu jornada laboral.

¿Un ejemplo para verlo más claro?

Si tu profesión es la de ser veterinaria y hablas mucho sobre animales, sales de la cama a deshoras si hay una emergencia de la que eres consciente aunque no estés de guardia y te implicas con los animales abandonados posiblemente si tu pareja es poco amante de los animales no entenderá tus acciones lo que conllevará discusiones donde te encontrarás entre la espada y la pared, pues las dos cosas son importantes en tu vida.

Esto  no sucede de igual modo cuando tenemos un trabajo por obligación o supervivencia, como queráis llamarlo puesto que en estos casos solemos querer salir y olvidarnos del trabajo y nuestra pareja a parte de notar que estamos cansados no se encontrará con problemas emocionales en los que se setirá menos importante que tu trabajo.

¿Y qué puedo hacer para evitar eso? ¿He de elegir entre profesión y amor?

No, hay que hacer ambas cosas en su justa medida porque sino acabarás frustrando algún deseo de tu propia personalidad. El trabajo que queremos realizar demuestra quienes queremos ser para los demás. El amor nos enseña quienes queremos ser con nosotros mismos.

Para que esto pueda salir bien, siempre recomiendo buscar a alguien que comparta tus gustos (no hace falta que sea de la misma profesión, porque además esto traería una competitividad) y si no los comparte al menos asegúrate de que los entiende.

AgathaTeLoCuenta

 

 

 

El estrés y la pareja

Hola queridos lectores, hoy, vuelvo a traeros un post de la psicología emocional en una pareja.

Dada en la sociedad en la que vivimos, estamos sometidos a muchos focos de estrés; La vida se ha enfocado hacia el éxito laboral de manera irrefrenable y, ahora con la crisis (por lo menos en España), no es competitividad por ascender sino por mantenerse en el puesto de trabajo, por lo que el estrés es aún mayor.

En cuanto a la vida familiar, también se ha complicado con esta decadencia monetaria pues son muchos los que tienen que prestar ayuda a sus consanguíneos para conseguir llegar a fin de mes.

Después de todo esto, básico en la vida de cualquier persona, encontramos las aspiraciones emocionales. Aquí dentro vamos a hallar dos categorías: sentimentales y habilidades.

En cuanto a las segundas, sí, vamos a empezar por las habilidades; Todos tenemos aspiraciones más allá de lo laboral, es aquello que nos gustaría hacer de manera profesional pero solo unos pocos lo consiguen y a nosotros se nos queda como hobby: Escribir un libro, componer, jugar videojuegos o practicar algún deporte.

Cuando no somos capaces de prosperar en estas o nuestro tiempo nos impide realizarlas de manera satisfactoria también sufrimos estrés. Estrés dañino y peligroso porque puede acabar en frustraciones y en fases más avanzadas en depresiones.

En cuanto a las primeras, ¡vamos allá!: El plano sentimental, por lo menos desde mi perspectiva es el más complejo e impredecible de los aspectos de tu vida ¿Por qué? Porque es tan variable como los precios en temporada ¡o más!

Tú piensas que quieres una cosa, y luego aparece alguien y te hace cambiar de opinión, planeas de nuevo y entonces desaparece ¿y ahora qué? Vuelves a cambiar de opinión.

Pero el post de hoy también va a tratar específicamente de qué pasa con el estrés una vez que tienes pareja. En un principio es bonito decir que esa persona tiene que estar en las buenas y en las malas, y es así, pero cuando de por ti mismo estas sometido a mucho estrés no necesitas a tu lado una persona que aumente este estado.

Esto no significa que no puedas estar con una persona si de vez en cuando tenéis una pequeña discusión, pero esa persona acabará fuera de tu vida sino te aporta una disminución de estrés indirecta ¿Qué quieres decir?  Ha de cumplir los siguientes requisitos:

-Estar con él no te pone nerviosa (no es una persona con una actividad que supere la tuya o no tiene manías que alteran tu estado emocional)

-Cuando sufres estrés no utiliza frases que te irritan

-Comprende tus estados de ánimo e influye en ellos positivamente

-No te da problemas innecesarios

Si no hace estas cuatro cosas posiblemente acabe siendo al final del día “la gota que colme el vaso” de tu desesperación y por tanto tu foco de desahogo dañino, esa lengua viperina cuando ya estás irritado. Una vez que se haga “tu saco de boxeo” o tú seas el suyo, es cuestión de tiempo que os canséis y se haga una relación tóxica y por ende, acabe en ruptura.

Como consejo de hoy aquí te dejo un Acróstico (palabra sin significado, inventada que se forma con las iniciales de las palabras que quieres recordar) para cuando tengas que analizar el estrés con una persona:

PECES

¿Peces? Siendo una palabra además con significado animal seguro que lo recordamos, tendemos a ello, ¿Qué significado va a tener para nosotros el acróstico peces?

Paz

Empatía

Comprensión

Estabilidad

Sensibilidad

Espero que os guste el post de hoy ¡Buen Domingo!

AgathaTeLoCuenta

El cómo cocinar unas migas

Bien, hoy vamos a ver paso a paso como elaborar unas buenas  migas, ¿qué tiene de bueno este plato? bueno, la verdad que en primer lugar es un plato que aprovecha los restos de pan que nos hayan podido quedar en los días que precedan esta comida.

Para esto necesitaremos:

  • Ingredientes:Pan; Longaniza blanca y roja; panceta; ajos; y sal
  • Utensilios: 1 sartén y 2 paletas de madera para la cocina; 1 cuchillo para el corte del companaje.
  1. Empezamos poniendo el pan duro en una olla con agua caliente, para después ir escurriéndolo hasta sacarle la mayor parte de agua posible:IMG_20160417_125955.jpg
  2. Una vez que le estamos sacando el agua, hemos de hacerlo hasta que se nos quede como una moya (Esta es la base de nuestra comida)IMG_20160417_125946.jpg
  3. Una vez que lo tenemos preparado de esta manera, pasamos a preparar el companaje; cogemos las longanizas, la panceta y los ajos, y los cortamos en trozos chiquitos IMG_20160417_130002.jpg
  4. El siguiente paso es fundamental, y se trata de pasar esto por la sartén, con unos dos dedos de aceite, que luego utilizaremos para dar gusto a las migasIMG_20160417_130702.jpg
  5. Una vez sofrito esto, sacando el aceite a un vaso, metemos el pan escurrido y con fuego medio (más o menos al 6 en vitrocerámica) dejamos que se vayan haciendo, cuando las veamos muy secas le echamos un poquito del aceite que hemos dejado en el vaso. Este paso es el más lento y tarda aproximadamente 45 minutos.
  6. Le añadimos un poco de sal, y juntamos el companaje con las migas hechasIMG_20160418_113722.JPG

¡Y LISTO!

Recomendación: estas fotos han sido hechas en una comida realizada para 8 personas, aconsejo hacerlas para menos porque sino es muy laboriosa en tiempo.

(Si alguien desea que se publique alguna receta en especial que lo pida a través del correo: agathatelocuenta@outlook.com)

AgathaTeLoCuenta

Vivir en pareja pronto ¿Buena o mala decisión?

Puede que siempre vaya a contra corriente de la opinión mayoritaria, que suele considerar que hay conocerse bastante, incluso varios años antes de irse a vivir juntos. Para mí esto es un error que nos pasará factura de forma impactante.

¿Qué quiero decir? Bueno, podríamos encadenar otra pregunta, que es… ¿Podemos llegar a conocer a nuestra pareja al 100% antes de haber vivido con ella?

Lo veo difícil, porque vivir juntos implica muchas cosas que antes no habremos tenido ni que decidir ni que discutir. Es, al fin y al cabo en el seno del hogar donde somos nosotros mismos.

Compartir baño (la limpieza y la organización y distribución de espacio); compartir armarios (no entienden porque necesitamos x cosas); compartir la cama, que implica compartir espacio sonoro, ¿qué?, pues que cuando suena la alarma nos despertamos los dos,  ¿y si nuestra pareja es de esas que necesitan 200 alarmas antes de terminar por levantarse? ¿y si tenemos diferencias horarias importantes y no conseguimos compatibilizarlas y no molestar al otro?

¿Qué hay de la energía de las personas? Todos sabemos que cuando quedamos con nuestra pareja solemos hacer algo, salir, entrar…pero cuando se vive juntos se entra en el estado de energía natural de la persona, es decir, no siempre tenemos ganas de hacer cosas ni solos ni acompañados entonces de alguna manera nuestra pareja tiene que aceptar como somos en nuestra casa (más vagos, más activos)

Vamos entonces a volver al principio para contestar a la pregunta original ¿vivir juntos pronto es bueno o malo? Desde mi punto de vista es bueno. Evita que cuando ya creamos consolidada una relación entremos a un piso y entonces sea cuando nos demos cuenta que no somos compatibles en un hogar, que no buscamos lo mismo en las tardes; que nuestra forma de comer no es compatible (y cuando salíamos a cenar como era a la carta no lo notábamos), que no soportamos la desorganización del otro…

¿Para qué vamos a esperar? ¿Para tenerle más cariño a esa persona? ¿Dudar entonces de si aguantar o no por una estabilidad? No, eso no es para mí.

Hay que vivirlo todo al límite, sin tanto miedo a apostar por la relación, porque al fin y al cabo va a llegar el momento de avanzar y entonces reprimirse no habrá tenido ningún sentido más que el de retrasar lo inevitable: ver la incompatibilidad de futuro y separar nuestros caminos.

AgathaTeLoCuenta

¿Es posible que un amante de los animales y uno que no lo es tengan futuro como pareja?

A priori podríamos pensar que sí, solemos decir que mientras que sean de la otra persona los animales nosotros lo toleramos, pero ¿esto realmente se puede seguir llevando de esta manera en el futuro?

Difícilmente, ¿por qué? Pues porque si yo soy una amante de los animales, querré tener algunos, y estos, influyen en mi economía, en mi comportamiento y hasta en mi tiempo libre

¿Y? Pues que si la relación acaba por ser seria y acabamos por vivir juntos, es complicado que los animales sean solo míos. Yo no aguantaría ningún acto cruel hacia mis animales, no me gustaría que mi pareja se quejase constantemente de lo que hacen (¿puede que no se queje? Complicado también, para alguien al que no le gustan los animales le suele resultar desagradable el olor de la comida de mascota, las camas o objetos de animales y eso seguramente acaba en discusiones).

Además, hemos de sumar que si la relación avanza aún más se llega a lo que llamamos economía doméstica donde se suelen sumar sueldos y a partir de ahí hacer frente a las facturas y demás gastos ¿Si nuestra pareja no es amante de los animales, cuánto tolerará desviar cierta parte del dinero en el gasto de nuestras mascotas?

Habrá quien diga que la situación tiene una solución sencilla “tus mascotas, tu gasto”. Vale, podría ser, pero entonces me niego a aportar a la economía doméstica dinero para ciertos gastos. Vale, ¿entonces cada uno lo suyo? Podría ser, pero esto merma una relación, se hace difícil llevar una convivencia tanto fuera como dentro de la casa si hay cosas imprescindibles para nosotros que para nuestra pareja no lo es.

Vamos a poner un ejemplo que lamentablemente se da en bastantes ocasiones: Nuestra mascota sufre un accidente o padece una enfermedad; los costes del veterinario son caros. Normalmente exceden de lo que una persona puede pagar sin ningún tipo de sacrificio. Entonces…¿si le pedimos a nuestra pareja que recorte gastos para poder pagar el veterinario…cuál es su contestación? Y si es no ¿podemos perdonarle que no quiera salvar a nuestra mascota?

Yo…que soy amante de los animales, no, no podría, de hecho no podría desde un principio sentirme compatible con alguien que fuera cruel con los animales, y me costaría empezar con alguien que no fuese amante de ellos.

Lo único que puedo decir es que si tu amas algo (en este caso tu mascota) y tu pareja te ama a ti, debería amar aunque indirectamente a tus animales porque es algo que mantiene tu felicidad; Si es así podría llegar a tener futuro una relación entre amante y no amante de los animales. De cualquier otro modo lo dudo.

Para terminar me gustaría citar a Arthur Schopenhauer:

“La compasión hacia los animales está tan estrechamente ligada a la bondad de carácter que se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona”

AgathaTeLoCuenta