5 Tips para empezar bien el día

¡Hola muy buenas! ¿Qué tal habéis empezado este Lunes día 9, principio de semana y retomar actividades?

Hoy tenemos un post de bienestar y la razón porque hay mucha gente que sin saberlo está haciendo cosas que le vana a traer el comienzo del día de una manera no deseable. Vamos ya con 5 tips para empezar bien el día:

  1. Pon una alarma para despertarte acorde con tu ánimo: Esta muy bien eso de la música del ejército, pero…si te produce estrés o es demasiado estridente ¿no es contraproducente?
  2. No te despiertes con la pantalla del móvil pegado a tu cara: Está muy bien que quiera ver las estadísticas de tu post, las actualizaciones, las notificaciones de Facebook, además de Twitter e Instagram; pero eso puede esperar unos 15 minutos. La luz de la pantalla suele contrastar mucho con la oscuridad de mientras duermes, y hace que el impacto con la retina pueda producir fuertes dolores de cabeza que no ayudarán a empezar bien el día. Una matización: si resulta que la alarma es en el móvil y que el fogonazo de luz te da a l quitar dicha alarma, te recomiendo bajar la intensidad de brillo de tu teléfono cuando vayas a acostarte
  3. No pienses inmediatamente en lo que tienes que hacer en el día: Intentar procesar y ordenar tus quehaceres recién despierto puede ser una tarea suicida que para nada te acompañará de una forma positiva, espera a haberte lavado la cara e ir a desayunar. Sólo son 5 minutos
  4. No hagas movimientos bruscos o demasiado esfuerzo: Es decir, si para coger la ropa del día resulta que tienes que coger un taburete, abrir tres armarios,…, ¡Hazlo por la noche! Pues resulta que cuando no nos sale bien a primera hora de la mañana nos sobrecoge una sensación de exasperación.
  5. Ve cogiendo el ritmo: Igual que te digo que no es bueno acelerarse y que desayunar y demás necesita su tiempo tranquilo, no hay que caer en el «sigo queriendo no empezar el día» porque luchas contra algo inevitable; Es mejor, ir cogiendo el ritmo: vestirse, poder revisar ya las redes, empezar con los quehaceres…

¡Suerte y buen día!

Elegir un escenario para tu novela

A priori esta tarea puede parecernos sencilla, pues elegimos un sitio que nos gusta y fuera ¡Pero no! ¿Y eso por qué?

Veamos….pregúntate: ¿He visto ese lugar? ¿qué sé de él?¿Una persona de ese país creería mi ambientación?

Esta última pregunta es esencial también a la hora de determinar la cultura que tiene nuestro personaje pues puede descolocar al lector ¿Un ejemplo? Si se supone que tu personaje es español, situado en España y dice “eso estuvo re bueno” pues no encajará Es un ejemplo simple pero espero que sirva a modo de ilustración.

Una posibilidad que todo escritor tiene es situar su historia en ningún lugar determinado, centrándose en la descripción de las cosas que ven los protagonistas el lector será libre de imaginarlo en este o aquel lugar real o incluso uno imaginario.

Otra posibilidad a contemplar es el inventar el lugar de tu historia, esto es bastante común en las novelas épicas de fantasía, en las distopías, en todas aquellas que un elemento “extraño” es adherido, pero no es tan frecuente en historias contemporáneo-realistas

Ahora dirás “Pero vamos a ver yo no he salido de Perruilla un pueblo de 500 habitantes en mi vida y nadie va a leer sobre esta cosa” Bien, y no hace falta pero entonces debes tener en cuenta los siguientes elementos:

Elige el lugar que te guste, tal vez no hayas estado, pero tiene que determinarlo al principio y no sobre la marcha ¿Por qué? Pues porque tú novela llevará un gran aprendizaje con anterioridad a su escritura para no descuadrar al lector

Infórmate, pero no, no vayas a google, pongas “Nueva york” y pongas tres cosas en tu novela tipo…”taxis de tal color” “edificio tal” no. Haz un estudio profundo de cuál es el clima (porque si me dices que llueve todo el día en Almería yo no me lo creo), mira sus puntos destacados con sus ubicaciones, mira la cultura política del país, su fauna y flora, sus habituales modos de desplazarse. No pienses ¿Y qué hago, un documental? No, y seguramente toda esta información no es que la tengas que resaltar de alguna forma en tu novela pero te ayudará a no meter la pata y a dejar mensajes sutiles que colocarán al lector donde debe estar

-también te aconsejo que determines si tu personaje es nacional o turista, la visión cambia de las cosas y ayuda a poder ver el escenario un poco distorsionado (cosa si ayuda si nunca has estado allí) sin que parezca desinformado Si Laura de Jerez mudada a Londres cena a las once y media es normal, si lo hace un londinense…no tanto

Y de momento esto es todo porque no quiero hacer una entrada eterna, espero subir pronto la segunda parte de este post con más consejitos útiles a la hora de centrar tu novela non nata.

Un abrazo fuerte.

AgathaTeLoCuenta