Buscando un lugar y unas pautas para escribir

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy os traigo una breve entrada sobre cómo buscar un buen lugar para escribir y el exceso de complicaciones en los que nos vemos envueltos los escritores para evadirnos de la sociedad (Mañana en el blog podréis encontrar un artículo denominado “El escritor y el Wifi”)

Los escritores somos seres humanos con un gran amor por la creación de situaciones (verosímiles o no dependiendo del género) pero ¿Dónde escribimos todas esas cosas? ¿Hay lugares mejores que otros para hacerlo?

Podría decirse que sí, aunque bien es cierto que cada escritor tiene sus manías para inspirarse o llevar a cabo su actividad, si tú, que has llegado hasta mi blog no tienes un sitio fijo o una rutina clara, yo voy a dejarte aquí un esquema que he elaborado de pautas para buscar un lugar para escribir basado en encuestas realizadas donde han participado múltiples autores:

  • Busca un lugar donde sea posible alejarse de la tecnología: Puede que esta tarea parezca imposible, pero no lo es. Hablaremos en la entrada de mañana sobre la influencia del Wifi y de Internet en general en nuestro trabajo, pero por ahora, te indico que es mejor alejarse de ese tipo de distracciones si intentas escribir.
  • Busca un momento del día en el que la gente este ocupada, en su defecto, y lo he llevado a cabo yo misma, puedes acostarte más tarde o levantarte más temprano para evitar el contacto humano (muy preciado en ocasiones, pero tan inoportuno en el desarrollo de una novela). El sitio, entonces, será el contrario al que est´`e tu círculo cercano. Son un amor, pero distraen.
  • Elije un santuario en tu misma casa. Es complicado, pero no siempre nos será posible ir a un sitio de fuera para escribir (cosa que viene en el siguiente párrafo) así que estaría bien que hasta tu perro respetara un límite en tu casa que no pudiera sobrepasar para dejarte escribir.
  • Puedes ir a un cafetería, sentarte en una mesa que haga esquina (a ser posible que no todo el mundo pueda ver lo que haces) y pedirte algún que otro café (Recuerda que el café no es del todo bueno aunque te encante y si elijes esta opción deberías intercalar la tarde con té o zumo)
  • No te obsesiones con escribir en el mismo modo. Quizá aprovechar el tiempo perdido esperando a alguien, viajando o acompañando a alguien a hacer cola, te servirá para terminar tu obra. Escribe en el móvil, en un papel, en tu portátil, en tu manuscrito, donde sea, pero escribe.

 

Estudios recientes afirman que cuando un escritor se obsesiona con una rutina de escritura y no consigue por interrupciones cumplirla, la elaboración de su obra se ve alargada en el tiempo hasta el punto de ser perjudicial en el desarrollo de la misma y perdiendo, en ocasiones, la ilusión, el toque o la esencia por la que empezó a nacer.

 

Bueno, y esto ha sido todo por hoy. Como muchos me lo habéis pedido en el email, intentaré hacer un sondeo mediante encuestas para determinar el éxito de los autores en la plataforma Amazon.

 

Para terminar, deciros que estoy inmersa en la escritura de mi próxima novela y, al mismo tiempo, intento terminar múltiples lecturas pendientes.

 

Nos vemos en el próximo post.

 

NO OLVIDÉIS SEGUIRME EN MIS RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

 “El inicio de una novela”

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog un día más. Hoy vamos a hablar de algo fundamental a la hora de escribir una novela y su futura publicación: EL INICIO

En ocasiones, he leído tomos que al principio parecían aburridos y que solo por mi afán de no dejar ningún libro sin terminar, he seguido leyendo. Una vez había pasado los capítulos que se pueden considerar “inicio”, cuando entraba en el nudo, me parecían novelas sorprendentes y originales. Pues bien, esto es un gran error por parte de los autores.

Si bien es cierto que en novelas de trama compleja es complicado iniciar al lector en el mundillo, ha de hacerse ameno. Por ello, hay unos tips que podrían ayudarte:

  • Comenzar con un flashback: Esta técnica es utilizada con bastante recurrencia, viaja hacia el pasado. Normalmente si se usa en el principio de la novela es porque después tiene una relevancia en la trama principal.
  • Comenzar con un flashforward: Esta técnica es utilizada con menos asiduidad, pero me parece excelente. Viaja hacia un pasaje futuro. Es una buena forma de convencer al lector de que luego va a pasar algo emocionante aunque requiera una explicación extensa en un principio. Así no parecerá aburrido si es denso de entender, ni cliché si en un principio coincide con lo que parecen otras muchas obras.
  • Utilizar un espacio para iniciar al o la protagonista en el espacio visual del lector a fin de que éste se pueda imaginar cómo es físicamente y meterse en el papel.
  • Frases impactantes, por ejemplo: “Sí, voy a morir” o “Ahora que sé que no debí hacerlo” son buenas para enganchar al lector aunque sea exagerar una situación que después se explique.
  • No pienses en el inicio al escribir: ¿Qué? ¿No me acabas de decir que…? Sí, pero si no se te ocurre como empezar así, puedes realizar primero la ardua tarea de escribir y luego releer el comienzo para ver si engancharía o cambias por ejemplo, el orden de los capítulos, para hacer un flashforward.

Si lo tienes pero no estás convencido de tu inicio también te recomiendo:

  1. Pasárselo a un lector Beta o 0 sincero que te diga si a partir del inicio seguiría o no leyendo tu novela
  2. Subir el “inicio” (este puede ser más de un capítulo aunque las primeras líneas sean fundamentales) a una plataforma gratuita para ver la posible acogida de los lectores y sus opiniones. También para observar si abandonan la continuación de la lectura.

Todo lo especificado está ambientado sobre todo para el primer capítulo de tu libro y más incisivo aún para sus primeras líneas que son cruciales, pero, no estaría de más considerar que el 10% de tu novela (ese que sobretodo se puede ver gratuitamente en el kindl) fuera bien maquinado e intrigante a modo de ejemplo de tu novela aunque después necesitara un par de capítulos más pausados para poder explicar ciertas cosas y engranajes de tu trama

¡Y eso es todo por hoy!

Espero que hayas disfrutado de esta entrada.

Recordad que podéis contactar conmigo siempre que queráis a través del siguiente correo: irisamoraloslibros@gmail.com

#No dejes tampoco de visitar mi nueva novela a la venta:

¿Quiénes son tus lectores?

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog una vez más. Hoy vamos a dedicar un poquito de nuestro tiempo de algo que pasa desapercibido en muchas ocasiones y, sin embargo, es de vital importancia. Para centrar el tema vamos a seguir unas preguntas que nos guiarán:

-¿A quién va dirigida mi novela?

-¿El contenido de la novela casa con quien yo quiero que la lea?

-¿Se lo puede permitir cualquier persona?

-¿En qué formatos está disponible?

-¿Es ofrecida en su verdadero campo de distribución?

-¿Soy realista en cuando al público al que va a llegar?

Bien, como diría  George Bernard Shaw, “Algunas personas miran el mundo y dicen ¿Por qué? Otras personas miran el mundo y dicen ¿Por qué no?”  Esta frase me gusta para contestar a la última pregunta en cierta medida. Es decir, el público al que va a acabar llegando una novela cuando es escrita no se puede determinar con exactitud pues hay demasiados lectores que influyen en ello (Mañana en el blog, articulo “¿Qué factores influyen en el éxito de mi novela en cuanto al público?), pero se puede intentar no ser demasiado ambicioso en cuanto a las frases que usamos para su promoción a fin de no quedar como autores pedantes que puedan no gustar a los posibles compradores.

El contenido de una novela es el tema principal a tratar para poder calificar que clase de lectores va a tener y a los que debemos dirigirnos en la promoción y publicidad literaria. Ten claro: temática, sexo predominante de la futura compra. Inciso: Las encuestas actuales apuntan a que las personas que más dinero gastan en adquirir novelas son las chicas jóvenes cuyo transporte es público o tienen horas muertas en su trayectoria profesional. Por ello, las sagas juveniles tienen tan buena acogida. Ten claro también que el lenguaje de la historia es muy importante a la hora de acoger al lector. Por ejemplo: Las historias medievales son más accesibles para personas que ya pueden considerarse “adultas”.

escrito

Cada categoría social está distribuyendo su manera de leer de diferentes maneras:

Las personas mayores tienden a seguir leyendo en papel, aunque hay algunos que disfruten del avance tecnológico, no son una gran mayoría. Por ello, es difícil que un autor indie llegue a esta clase de rango sin más promoción que Internet de por medio.

La media: En el mundo globalizado en el que vivimos y la tecnología surgida es fácil encontrar a esta clase de personas con instrumentos para la lectura en digital pero también hemos de tener en cuenta que suelen ser seres ocupados que tardan más en poder acabar un libro  y por tanto, tener que adquirir otro. Posdata: Esa categoría sigue disfrutando de un buen libro en formato papel pero sabe adquirirlo por Internet.

Los jóvenes o “nuevos adultos”: Son los más versátiles a la hora de leer. Su gran disposición a la lectura y la costumbre asidua de poder hacerlo les hace lectores rápidos y por tanto grandes consumidores de la industria literaria. No suelen tener prejuicios y si bien para regalos suelen ir a una librería y coger un ejemplar de alguna saga famosa, sus libros electrónicos están llenos de ejemplares.

candela

Por último, podemos pararnos un momento a pensar en los campos de distribución que estamos utilizando para la promoción y publicidad de la novela: Twitter, Facebook, Instagram… Las redes sociales nos dan una gran ventaja para llegar a la gente sin límites, pero para ello no parece suficiente quedarse de forma pasiva teniendo un perfil (este tema será tratado en el post de mañana ya mencionado)

Espero que os haya gustado y que vayamos compartiendo opiniones sobre temas literarios.

Un abrazo

Podéis poneros en contacto conmigo siempre que queráis en el siguiente correo: irisamoraloslibros@gmail.com

Reseña: “La semihumana” de Jennifer L. Armentrout. Editorial Titania

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog.

Hoy os traigo la reseña de la segunda parte de una saga que me cautivó desde el primer momento. El ejemplar es “La semihumana” y es la continuación de “Cazadora de hadas” que ya reseñé (os dejo por aquí el enlace).

Cazadora de hadas de Jennifer L. Armentrout

cazadora de haadas portadas

Sipnosis:

Dividida entre el deber y la supervivencia, ya nada puede ser igual. Todo lo que creía saber Ivy Morgan se ha venido abajo. Tras ser traicionada y estar a punto de morir a manos del Príncipe de los Faes, ha de guardar a toda costa un secreto perturbador. Porque, si la Orden lo descubre, la matará.

Y luego está Ren Owens, el miembro de la Élite de la Orden, tatuado e irresistible, que ha conquistado la cama y el corazón de Ivy. Entre ellos hay una química abrasadora, pero Ivy sabe que Ren valora por encima de todo su deber hacia la Orden. Jamás la tocaría si conociera la verdad. Tal vez incluso la mataría. Pero, ¿puede Ivy seguir mintiéndole?

Cuando el Príncipe de los Faes comienza a estrechar el cerco sobre ellos, decidido a abrir de manera permanente los portales hacia el Otro Mundo, Ivy se queda sin alternativas. Si no descubre de inmediato en quién puede confiar, no será solamente su corazón el que acabe destrozado, sino toda la civilización humana.

semihumana

Hablemos del libro: Es una trama estupenda acorde con la primera entrega. La complejidad de las acciones de los protagonistas son para felicitar a la autora que consigue, en cada escena, emocionar y enganchar al lector para no soltarlo hasta el final del tomo.

De la narrativa y extensión: Sus trescientas y pico páginas se hacen cortas. Es ágil de leer y  puedes imaginar que estás viendo una película, de hecho, yo la leí en un par de ratos.

accion-prinmcipio-de-la-marca-personal-pablo-adan1

De la autora: He leído la saga Lux y la trilogía El beso del infierno antes que ésta y  la tengo que colocar, sí o sí entre mis autoras favoritas de fantasía urbana.

Por lo tanto: Es una novela muy buena, muy recomendable, de carácter juvenil y fresco. Es cierto que me suele gustar profundizar un poco más pero sería desvelar por completo cosas irreversibles a lectores que pueden no haberse leído aún la primera.  Y ni dudar tiene que, subiré la reseña de la tercera parte cuando esté disponible.

Nos vemos en el próximo post. Muchos abrazos, son pocos 

Ser lectora beta ¡no es tan fácil!

 

¡Bienvenidos a mi blog un día más!

Hoy os traigo una entrada sobre qué es  y cómo ser una buena lectora beta.

mujer sorprendida

¿Qué es ser lector beta? Vamos primero a intentar canalizar la entrada sabiendo de qué se habla aunque como muchos de los que tengo por aquí son autores o reseñadores ya lo sabrán.  Este tipo de lector es aquel que realiza la leída de una novela antes de que esta haya sido publicada con el propósito de dar su opinión de la misma.

Éste puede ser o no conocido del autor puesto que, en ocasiones, hay gente a la que le gusta leer multitud de tomos y que está acostumbrado a hacer reseñas a las que no gusta ayudar en este tipo de cometidos.

¿Función? Especialmente resaltar fallos de la trama, su falta de concordancia, situaciones que podrían mejorar. Además si es una persona entendida en ortografía y en narrativa podría destacar también mejoras en estos aspectos aunque esto suele ser función de los correctores.

mujer trabajando

¿Para qué tener uno? ¿Uno? Hay que tener mínimo uno para poder saber la reacción de un lector antes de decidir si la obra puede darse por concluida y lanzarla sin tener posteriormente que retirarla a hacer rectificaciones.

En cuanto a lo de << ¿Uno?>> Yo recomiendo humildemente tener varios porque es complicado dar con un buen lector beta, sobre todo si estos son conocidos y pueden tener miedo a herir tus sentimientos.  Y luego también recomiendo ir componiendo un grupito reincidente de lectores betas, porque si te dan buenos resultados, puedes ir fiándote y seguir mejorando sin dudar en los diferentes lapsus de tiempo (en los que vayan saliendo las novelas) de si serán o no buenos lectores.

tres mujeres

Características de un buen lector/a beta:

-Es sincero: No vale para este tipo de tareas una persona queda-bien ni personas a las que no le guste mojarse

emociones 3

-Es concienzudo: No sirve que lo lean y diga “Está bien” porque esto a ti como autor no te sirve para nada porque no es una opinión técnica. Una persona concienzuda te dice todos los puntos positivos a resaltar y siempre te dará algún consejo aunque lo hayas hecho bien (Yo soy de esas que ponen posits mientras llevan a cabo una lectura para una reseña ¡Imagina cuando leo en beta!)

-Que sea rápido: Este no es un factor decisivo pero ayuda. Es decir, cuando un autor tiene su novela lista y ya ha pasado incluso la corrección. Tiene su portada y su sinopsis. Es como un petardo queriendo salir. Entonces, esperar a que los lectores beta lean y te hagan llegar la opinión es un tiempo que pasa muy lento. No digo que lean en un día o dos como en mi caso me gusta hacer, pero que sean ágiles. Y sobre todo que se comprometan a una fecha máxima de entrega.

LIBROS VARIOS

¿Entonces hemos quedado que solo son dos las características fundamentales? SÍ. No hace falta que poseamos características extraordinarias de lenguaje ni de novela. Y ello porque a veces hay que ser consciente de que una novela va a llegar a todas las casas (o eso quisiéramos) y tienes que tener opiniones que reflejen de alguna forma una mayoría.

Aquí te dejo unos últimos consejos por si te animas a buscar Beta readers:

-Intenta dárselo a una mujer, un hombre, un adolescente, un niño/a  (a no ser que sea claramente de contenido adulto) y a un señor/a entrado en años.

-No te cabrees con las opiniones negativas

emociones 4

-Revisa el género donde has clasificado tu novela una vez que tengas las diversas opiniones para intentar darle visualización entre aquel grupo de personas donde va a gustar más

¡Y eso ha sido todo por hoy!

silueta mujer

#Recuerda que si quieres participar en la sección “Háblame de tu novela” solo tienes que escribirme a irisamoraloslibros@gmail.com con tu nombre de autor y la novela que quieres enseñar

#Estoy un poco ausente durante este mes pero intentaré ir subiendo entradas. Tengo pendientes cinco reseñas y dos entrevistas que iréis viendo a lo largo del mes.

Un abrazo

Libros y música ¿Unidos?

¡Muy buenas! Hoy, mientras escucho música os traigo la cuestión, ¿Van libros y música de alguna manera muy estrechamente ligados?

Escritores: El ambiente ideal para escribir es a veces complicado de encontrar y tal vez solemos ponernos música de un tema concreto para inspirar cierta situación y resulta que las palabras salen solas para la escena que se esta escribiendo como si de una película se tratase.

Lectores: Evadirse del mundo que nos rodea para leer no es tan fácil como se pinta porque siempre hay ruidos externos que nos distraen o nos molestan. Así pues, puede ser beneficioso aislarse con música tranquila que nos ayude a mantener un ambiente agradable.

Pero concretamente quería hablar de los libros que llevan aparejado una lista de canciones para que el lector sepa de antemano que canciones vana a salir en las escenas por si quieren ponerse en la misma situación.

A mi, personalmente me encantan estos libros porque me es más fácil imaginarme la escena típica romántica bailando si estoy escuchando la misma canción.

Parece también para escritores que es bonito que además de las canciones que salen en tu obra, puedan escuchar de fondo las canciones que tu llevabas para inspirarte a escribir.

¿Les gusta ese tipo de novelas?¿Música para escribir?¿Música para leer?

Acepto también recomendaciones sobre música.

¡Un saludo queridos!

 

Minirelato: Ojos verdes

Unos ojo me observan desde la ventana del edificio de enfrente. Para ser exactos está a un piso de altura por encima por lo que debo inclinar ligeramente la cabeza haca arriba. Son verdes, de un intenso verde que penetra en la mirada. Me escondo tontamente en un impulso tras la cortina y me llevo la mano al pecho, mi colgante de cascabel brillante suena y por algún motivo me tranquiliza, es un collar que suele llevarme a situaciones inesperadas.

Al rato, después de retraer mi malestar por una razón que no llego a entender vuelvo a asomarme a la ventana. Respiro tranquila e intranquila al mismo tiempo por no ver aquellos ojos verdes.

Al moverme un poco vuelvo a verlos fijarse de forma penetrante en mí, maldigo que el seductor no tenga la luz de su cuarto encendida e inesperadamente empiezo a imaginarme historias de sexo con un hombre de metro noventa y unos bonitos ojos verdes.

Como una inconsciente salto a la escalera de incendios y los ojos se mueven en la oscuridad siguiéndome.

Algo me invita a ir hacia allí, quiero conocerlo, esos ojos expresan deseo…

Me acerco a la ventana del extraño y me quedo congelada, mi hombre…es un lindo gatito que «desea» mi colgante de cascabel.

Me lo quito y se lo doy; Lo veo feliz, al menos uno de los dos ha encontrado lo que quería.

Le dejo y me vuelvo a mi habitación pensando que…a veces vemos…lo que queremos ver…

Agathatelocuenta (Iris Montes Meseguer)

¿Por dónde empezar a difundir lo que escribes?

¡Muy buenas chicos y chicas, visitantes del blog! Venga, que me estreno en Wattpad

¿Por dónde empezar a difundir lo que escribes?

Empecemos por las posibilidades que se tienen: editarlos tú, mandarlo a editoriales, presentarlos en concursos, plataformas de pago digitales y plataformas digitales gratuitas

¿Cómo decidir cuál es la mejor opción?

Pues depende de cada cual…

  • Los concurso son una opción pero como digo en otra entrada, no es tan sencillo:El porqué la gente deja de escribir así que digamos que no :salen pocos, muchas obras, pocos premios..
  • Editarlos tú mismo: No es mala idea pero caemos en el problema del dinero de producción, y la publicidad que tendrías que hacerlo por ti mismo también. Una buena opción si tienes los medios es la ccoedición por aquello de que es más sencillo conseguirla pero tienes su puublicidad.
  • Que te lo editen: bonita opción pero ¿cómo conseguiro? No todo es contactar con una editorial y ya; O bien te ven en algún sitio ellos a ti, o bien contactas y tienes suerte de tener una buena novela y que te lo editen; o bien no es una opción para ti al menos de momento.

¿Qúe nos queda?

  • Plataformas de pago
  • plataformas gratuitas

Y he aquí y no antes donde tienes tú verdadero dilema.

La pasión de un escritor no es llevada en la mayoría de casos por el afán de conseguir dinero, es un añadido sí, pero lo que quieres es sentirse orgullosa de tu obra y que la gente la conozca. Pero tampoco está mal que ese conocimiento lleve aparejado un dinero aunque sea simbólico ¿no?

Pues vamos a analizarlas las dos:

-Plataformas en las que si se vende te pagan, como el caso de amazon, es una opción bastante elegida y es una buena manera de vender el producto. ¿Cuál es el problema? Si nadie te conoce, aún habiendo tarjetas unlimited y el precio de venta ser bajo, puede que nadie te compre o de hacerlo sea un número reducido. Y sí pagarán por ello, pero tu obra quedará reducida a unos cuantos.

-Plataformas gratuitas: leer lo que se publica es gratuito, como es el caso de Wattpad, es una plataforma grande donde miles de usuarios vagan buscando leer algo bueno, también hay fanfictions y eso pero entre los que no lo son puedes ver autores que han tenido éxito y despues de hacerse un nombre han pasado a las plataformas  de venta.

En definitiva y para despedirme, cada maestrillo tiene su librillo y cada uno lo hará como pueda y crea conveniente ¡suerte escritores!

Yo me he decidido a subir el primer capítulo de Un amor complicado a Watttpad, lectura gratuita, y os dejo por aquí el link: Un amor Complicado-Iris Montes Meseguer