Reseña: El círculo de la Luz de Javier Castillo

¡Buenas y bienvenidos a mi blog un día más!

Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha dejado con muchas ganas de conocer las dos entregas que faltan.

leer

Os hablo de «El círculo de la Luz» de Javier Castillo, compañero del Círculo de Fantasía que tantas veces me habéis oído nombrar. No conocía al autor de forma previa a la lectura de este ejemplar, pero, sin duda, ya no lo perderé de vista.

circulo de fantasía

Como siempre, os dejo primero la sinopsis:

«Lucas y su madre huyen a una pequeña ciudad costera del sur de España en busca de una vida mejor. 

Lo que no sabe es que su madre le guarda un gran secreto que decidirá su futuro mientras sufre una serie de pesadillas que le inquietan y atemorizan.

Cada vez más, le cuesta diferenciar lo que es real de lo imaginario, pero lo peor está aún por llegar…

El asalto por los Oscuros a Gimignano no fue más que el comienzo de una época sumida en la oscuridad donde pueblos y ciudades fueron arrasadas en busca de los portadores de la luz. Para combatirlos se creó una alianza entre los distintos seres mágicos, lo que se conoció como «EL CÍRCULO DE LA LUZ», pero con el paso de los años, nada más se supo de esta alianza.

Ahora, en la época actual, la Oscuridad vuelve con más fuerza que nunca dispuestos a hacerse con el poder de los mundos sin importarles acabar con la humanidad y es necesario hacerles frente para salvar a ambos mundos de la muerte de todo ser viviente.

Acompáñanos a un viaje a lo largo de la Historia, donde la Luz y la Oscuridad lucharán por hacerse con el poder del mundo…»

Me ha encantado la forma de escribir del autor. Es un libro con un lenguaje sin demasiadas florituras pero no cae para nada en la sencillez. Es un mundo complejo donde se lucha contra el mal. A priori, sé que el hecho de luchar contra la oscuridad es algo que puede estar muy usado en la literatura, pero, he de decir que es de los libros de esta índole que consiguen sorprender.

sombras

 

Una de las cosas que me ha hecho enamorarme de esta historia, han sido sus personajes. Tiene una multitud de ellos que nos dan muchas formas de ver la misma situación y, aunque todos tienen un objetivo común, no podemos decir que lo afronten de la misma manera. Ciertas relaciones, además, han sido inteligentemente introducidas por el autor para hacernos desear la segunda entrega.

emociones 2
Forces of Nature series. Arrangement of colorful paint and abstract shapes on the subject of modern art, abstract art, expressionism and spirituality

La magia en la que nos consigue ir introduciendo el autor es envolvente ya que hubo un punto en el que no pude dejar de leer. El punto álgido de ellos fue para mí cuando reflexioné sobre cómo cada bando lucha por lo que considera correcto, lo sea o no, nadie puede estar en posesión de la verdad absoluta.

Otro de los hitos que me han terminado de calar y que me hacen decir que es una obra 100% recomendable son los reveses que ha conseguido introducir en la obra. Soy una persona a la que las traiciones, confesiones y el «no todo es lo que parece» le encanta. Es una de las cosas que distingue un libro mediocre de un gran libro como es el de este autor.

silencio

En cuanto a los escenarios que podemos vislumbrar, me ha parecido una genialidad el hecho de mezclar una ciudad central de España: Con sus calles y su normalidad; con ese mundo mágico de Maverik. El enlazar el siglo XXI con algo que acometió en siglos pasados no es una tarea nada fácil y, como autora que soy, lo reconozco bien hecho y admirable.

cosmos

 

Quería destacar, por último, dos cosas:

La primera es que creo que tiene uno de los prólogos más adictivos que he leído así que os invito a visitar en el enlace que voy a dejar su obra y su 10% gratuito en kindl.

Lo segundo es que creo que el libro en sí mismo refleja el estado de buen rollo que tiene el autor, del compañerismo, el amor y la afinidad. Todos los valores que en esta obra se reflejan deberían transponerse a un mundo donde ya parece que se han evaporado.

corazon-con-cara-imagen-animada-0083

Sin duda, si te gustan los seres oscuros, la magia, la fantasía y transportarte a un mundo literario donde te olvidarás de todo por completo ¡ESTA ES TU OBRA!

Os recomiendo seguir al autor en sus Redes Sociales ya que es muy cercano y os alegraréis de haberle buscado.

También podéis seguirme a mí, como siempre os recuerdo que estoy en Twitter, Instagram y Facebook como @Iris_Meseguer

 

 

¿Leer varias novelas a un mismo tiempo?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy traigo al blog una entrada que pretende también un poco ser foro de debate. Expondré mi opinión y experiencia y luego espero las vuestras.

¿El tema? Leer o no varias novelas a un mismo tiempo

Resulta que el otro día le pregunté a una amiga qué estaba leyendo y me dio una lista bastante grande a lo que yo respondí interrogante ¿Todos a la vez? Me dijo que iba dejando unos para el bus, otros para antes de dormir y esas cosas. Yo, que me quedé pensando después de haber estado juntas en ello, lo vi un poco exagerado.

Para mí ¿Leer a un mismo tiempo? No ¿¿Por qué? Quizá porque leo rápido y un libro es difícil que me dure más que un par de días y si lo hace es o porque no me está gustando o porque no he tenido tiempo de lectura efectiva.

LIBROS VARIOS VARIOS

Ventajas de leer más de un libro simultáneamente:

  • Cuando coges tomos muy descriptivos te despejas con otros más ligeros: Existen tipos de autores como Isabel Allende que en su máxima descripción y maestría hacen también necesarias una gran concentración para leer y bastante tiempo. Coger un libro más pequeño para evitar sentir que no avanzamos puede ser una opción.
  • Novela de viaje + novelas de misterio: Hay momentos en los que uno no tiene la cabeza para pensar si uno es el asesino o será el otro, pero quizá hemos empezado ya un buen tomo de estas características.
  • No te estancas temporalmente en una acción y si tienes ganas de un nuevo libro recomendado puedes cogerlo sin más aunque tengas lectura actual.

Desventajas:

  • Excesivos personajes y situaciones mentalmente: Esto sucede sobretodo si estamos leyendo varios del mismo género donde puede haber similitud de contenido y podemos acabar determinando que está lioso cuando somos nosotros mismos
  • Comparación inevitable: Al igual que cuando comemos en una comida primer y segundo plato somos críticos y solemos puntuarlos en relación con el otro, en la lectura pasa igual. Podemos acabar esperando de un libro ameno una profundidad de otro de tema trascendental que no deberíamos.
  • Perdida del hilo de cuántos estamos leyendo
  • Excesiva elección de cuál leer en cada momento

Bueno, ya me diréis vosotros qué opináis. Si he de puntualizar que, si bien no me gusta leer varios tomos a la vez si me gusta intercalar novelas con relatos, con poesía y con historias de páginas online que van por capítulos al día y no son suficiente para calmar mi apetito voraz de lectora.

LIBROS VARIOS

¡Un abrazo y espero que hayáis pasado un fin de semana genial!

#Os recuerdo por aquí que si eres autor independiente y quieres tener una entrevista para promocionar tu libro tienes las indicaciones: HÁBLAME DE TU NOVELA: LA NUEVA SECCIÓN DEL BLOG

 

La maldición del ganador

¡Muy buenas!

¿Qué os traigo? Una novela muy bien tejida desde dentro de forma que el mundo que describe, con la invasión de Valorianos en la tierra de Herrán, significó un claro posicionamiento dictatorial que desembocó en el terror hacia los Valorianos y el pueblo herraní como los nuevos esclavos.

También he de decir que aunque no aparezca en la lista de lecturas del mes, tras leer el primero, si consigo comprarme los otros dos a la de ya, colgaré por aquí también las reseñas (entremezcladas en la programación de las previstas)

Vamos con los personajes:

Para mí hay tres personajes protagonistas a pesar de los constantes personajes que vemos en la novela y que son de vital importancia pero que sería de mal gusto desvelar y dar pistas puesto que es una novela donde la agudeza y el placer por la estrategia están estupendamente unidos y despierta un misterio para descubrir el contenido de la novela.

Krestel: Protagonista femenina. Hija del general Trajan, general del ejército valoriano. Digna hija de su padre solo puede hacer dos cosas para mantener su adorada independencia: Unirse al ejército con su padre o casarse. Pujará por un motivo absolutamente ajeno a la lógica por un esclavo herraní.

 

Arin: Es subastado  en la foso. Pasa a ser esclavo de Krestel y descubre con cierto asombro que es más de lo que parece y que, de alguna manera, su odio va remitiendo, pero sólo por ella. Odia a los valorianos por todo lo que le hicieron a su gente y cómo los tratan.

General Trajan: Es el jefe del ejército valoriano y es rectísimo en todo lo que quiere que salga bien. Ello incluye a su hija, Krestel, cuya independencia le trae de cabeza. Su deseo es que ella se aliste en el ejército y es, de hecho, lo que piensa que acabará por hacer. Implacable, impasible, aterrador….Él es el poder (la mano ejecutora del emperador)

Conceptos:

Aunque por los personajes sabemos de estos dos conceptos me parece mejor especificarlos en este apartadito:

Ejército valoriano: Domina Herrán y ha hecho a su población esclavo tras una guerra muy feroz por la riqueza de la tierra. Es un ejército imparable y domina la mayoría de los territorios con Trajan al mando.

Herraníes: Un pueblo bello, culto, rico aplastado por una guerra que fue el gran perdedor. Pero donde hubo fuego suelen quedar cenizas. La población es ahora menos valiosa que una caja de zapatos, convertidos en esclavos, atemorizados por sus nuevos dueños, se fragua algo.

Narrativa y extensión:

No es excesivamente lago pero es natural teniendo en  cuenta que consta de dos libros más para cerrar la historia.

La narrativa es sencilla y permite una lectura ágil a pesar de contener lenguaje y posiciones de guerra que, para gente llana, `puede no tener mucha ubicación en nuestro día a día.

Explica una jerarquía, una organización, unas relaciones que te hacen meterte con facilidad en la historia y sentirte Veloriana o Herraní. Quizá incluso ambos o ninguno Determinarlo vosotros mismos

 

Los chicos del calendario de Candela Ríos

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo un libro que acabo de devorar puesto que solo me ha llevado unas cuantas horas. Como veis en el título estamos ante Los chicos del calendario de Candela Ríos. También podréis comprobar que el orden en la lista no determina el orden de lectura Si soy sincera, y me gusta serlo, no había leído anda de esta autora pero se posiciona en buen lugar por su espontaneidad y redacción.

Como banda sonora particular de la novela me ha gustado escuchar Cuanto duele de Morat porque creo que le pega (Esta recomendación es gratis)

¿Por qué leerlo? Porque de alguna manera, aunque quizá no tan exagerado, es cierto el argumento. Hay un momento en el que las decepciones amorosas te hacen preguntarte si alguien vale la pena en esta sociedad. Si lo hay o no lo veremos a lo largo de la novela.

Argumento: Tras la ruptura poco común de Candela y Rubén, ella tiene que desahogarse con su amiga Abril, pero lo que empieza con un confesión sobre lo mal que está el “mercado masculino” acabará siendo un video viral en Youtube que dará lugar al nacimiento del proyecto “Los chicos del calendario” en la revisa donde ella trabaja.

Doce meses, doce hombres… ¿Cambiarán la forma de verlos de Candela?

 

Protagonistas:

Candela: Protagonista femenina. Conformista al principio, rompedora después. Tras un desengaño amoroso que le hará girar en una espiral de incredulidad se verá envuelta en una de esas escenas de películas en las que nunca se ha imaginado. Creará, sin saberlo, “Los chicos del calendario”

candela.jpg

Salvador: Protagonista masculino. Un as de los negocios con demasiadas incógnitas y actuaciones misteriosas. Jefe de Candela y convertido en el “Chico de Enero” nos dejará ver a alguien que odiaremos y amaremos a un mismo tiempo.

damon salvatore.jpg

Pablo: El hermano de Salvador y quien, seguramente, en el segundo libro tome un papel fundamental. Es un tío atractivo y conocedor de todas las “actuaciones” raras de su hermano.

stefan.jpg

Abril: Mejor amiga de Candela y fotógrafa de la revista. Será quien inicie todo el lío tras la ruptura de su amiga subiendo un vídeo que se hará viral a Youtube.

fotógrafa.jpg

Detalles:

Una verdad como un templo es que, quizá, no buscamos a alguien totalmente perfecto pero sí lo es para nosotros. Es difícil encontrarse con alguien que anteponga tus necesidades a las suyas pero es lo que se merece todo el mundo que sepa amar.

 

Espontaneidad: Me han encantado las expresiones de la protagonista y la descripción de sus sentimientos en todo momento haciéndote partícipe de sus alegrías y sus decepciones. Amé y odié tantas veces durante mi lectura como la protagonista en su aventura

mujer sorprendida

Relaciones: ¿Cuándo estamos en una relación? ¿Cuándo consideramos que es algo más? Este es un tema intrínseco en la obra porque ella constantemente está dándole vueltas (como hacemos todos) a lo que está sucediendo, por qué y hacia dónde va. Sumado, por qué no decirlo, al “Para qué”.

En resumen: Una novela juvenil, ágil, bien escrita, risueña, cómica….Tiene muy buena nota entre mis lecturas. Es cierto que segundo libro y no estoy segura pero creo que también un tercero. Lo miraré. El segundo lo acabo de encargar y en cuanto me llegue lo traeré por aquí (Se me acumulan las lecturas)

Algunos, los más observadores, podríais llegar a pensar que esta reseña es cortita comparada con otras y que por eso e menos recomendada. Pues NO. Es que es difícil reseñarla sin desvelar y eso me parece algo muy atractivo en una novela de estas características: actual y realista.

Nos vemos en el próximo post

#¿Por qué no le echáis más azúcar al café para endulzar la vida?

¿Tiene algo que ver esto con la novela? No, pero la dulzura nunca sobra

corazon

 

Te prometo Sampaguita (La razón y el amor casi formas antagónicas)

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la primera lectura del mes (que debiera haber salido el mes pasado y me quedé a una gotilla de nada de terminarlo a tiempo). Os hablo de Te prometo Sampaguita de María del Mar Meseguer, más conocida por aquí como Ladoncelladelaola y aquí os dejo un enlace directo a su blog para que, si gustáis (os lo recomiendo), os paséis por allí.

La doncella de la ola

¿Qué clase de libro es?

Es un género que no estoy muy acostumbrada a leer si soy sincera, se trata de un romance-drama. Podría decir, y digo, que se trata de un viaje retrospectivo que va retroalimentando al personaje femenino protagonista, Sampaguita.

sampaguita.jpg

¿Tiene algo que ver con los otros dos ejemplares de la autora?

No, lo menciono tan claramente porque hay que tener en cuenta que no es de ciencia ficción y por tanto el matiz de la escritura es diferente. Al pan pan y al vino vino. A los fantasiosos de los Pergaminos de Byronia, quizá, les parezca una novela realista. Pero como tal, que es como hay que tomarla, me ha parecido sumamente interesante y motivadora.

¿De qué nos habla este libro?

De las decisiones humanas. De ese momento en la vida en que lo que quieres no es lo que tienes y cuando puedes lo tener no lo quieres porque, quizá, lo que tenías que no querías es lo que debías querer.

¿QUÉ? Te dejo repasar el párrafo anterior que es enrevesado

soledad

Vamos a por la sinopsis:

Sampaguita Saleón entra a trabajar en una empresa de publicidad cuando solo tiene quince años. Su jefe, el exitoso empresario K.Kendel, reconoce en ella a una joven tímida pero de una enorme creatividad. Muy pronto nacerá entre ambos una profunda atracción basada en la admiración que sienten el uno por el otro. K.Kendel es un hombre maduro y responsable, seguro de sí mismo y miembro de la élite empresarial de Mindanao ( Filipinas), Sampaguita es de origen humilde y solo cuenta con sus propios recursos para avanzar en la vida. Sin embargo, a pesar del buen entendimiento entre ellos, los rumores sobre la posibilidad de que sean amantes siendo K.Kendel un hombre casado y Sampaguita prácticamente una niña, empiezan a extenderse haciendo mella en la frágil muchacha que, finalmente, renuncia a su puesto de trabajo.
Ambos volverán a encontrarse diez años después cuando ella ya es una mujer, pero esta vez no serán los rumores los que acabarán desestabilizando a la pareja, sino la aparición de una tercera persona, Diego Cortés, quién se sentirá poderosamente atraído por el carisma de la joven modelo a la que debe fotografiar sin saber la historia que hay entre la joven y el maduro empresario.
Diego Cortés parece el hombre más adecuado para la joven, que tendrá que decidirse entre la pasión que la arrastró toda la vida o el amor suave y seguro de Diego Cortés , sin embargo, las apariencias engañan y detrás de este buen partido que todo el mundo aconseja a Sampaguita hay un oscuro secreto, un problema sin resolver que tiene nombres y apellidos, Ana Hernán.
En esta historia descubriremos como en el ser humano el deseo y el deber se mezclan creando situaciones que no son siempre fáciles de llevar. Sampaguita evoluciona hasta descubrir que desea para su vida y a que debe renunciar para poder seguir avanzando.

Vamos a por los protagonistas:

Sampaguita Saleón: Es un personaje femenino  que da una especie de empatía y simpatía desde el principio. Observamos desde la distancia como se debate interiormente entre la pasión y la razón, además de ver la evolución en su seguridad y su firmeza bien entrada en la novela. Además, muestra una mujer débil, antagónicamente a lo dicho, en ese momento en el que el miedo hace aparición en escena. En el dar tanto para no recibir nada.

tia pensando

K.Kendel:  Un exitoso empresario con un carisma indudable y arrebatador que nos traerá de cabeza (física y mentalmente) durante la novela mientras que a su vez le cogemos algo de odio por su despreocupada pasividad que hace mella en nuestra adorada Sampaguita.

hombre-en-traje

Diego Cortés: Un buenazo (algo oscuro) que es lugar más seguro, en cuanto amor, para Sampaguita pero que no cuadra en los esquemas de la misma porque el corazón no late como debería latir a su lado. Entra en escena para confundirla sobre lo que está haciendo y lo que sería más beneficioso para ella misma

modelo.jpg

Es cierto que lo que viene ahora no es una protagonista, propiamente dicha, de la novela, pero me cautivó y me intrigó a partes iguales y deseo que haya una historia de esta mujer que se lo merece.

Perla: Tiene una vida complicada pero astuta, hace lo que tiene que hacer para mantenerse aunque sueña con otra vida. Vemos una pequeña evolución durante la novela y un salto final que nos invita a querer conocerla más de cerca. Luchadora, soñadora, diferente y falta de amor. Perla, gran personaje por descubrir.

ojos-vendados

Narrativa y extensión:

La extensión y narrativa de la novela son muy buenas, con una técnica muy precisa de la mano de la autora.

Quizá, y porque soy sincera cuando hago mis críticas, me ha faltado un poco de cercanía entre los protagonistas. Lo veía en la distancia y me hubiera gustado sentirlo más pasional, arraigado dentro de mí.

Aún así es una lectura adictiva a una historia casi espiritual del conocimiento, deseo y miedos humanos.

Detalles:

Me parece una obra muy ejemplificativa de la realidad y eso me gusta, no todo es color de rosas. No todos los impulsos de la naturaleza humana son buenos. Hay que aprender a quererse a uno mismo. Y de ilusiones no se vive.

Y eso ha sido todo ¡A leer pequeños!

corazon-con-cara-imagen-animada-0083

LUNA NEGRA (Aquí empieza el intrusismo en el mundo peligroso)

 

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog otra entrada más!

Hoy vengo hablaros de un libro (puesto en mi lista de lecturas del mes) que me ha sido rápido de leer (a pesar del poco tiempo que tengo) y del cual he disfrutado muchísimo

¿De cuál os estoy hablando? De Luna Negra de Cándido Macarro Rodríguez más conocido por muchos de nosotros como cmacarro  cuyo blog es el siguiente: Blog del autor

Acostumbrada al tono jocoso de sus entradas me ha sorprendido gratamente el tipo de narrativa seria y cuidada.

Sinopsis:

Una familia normal y corriente. Unas vacaciones sencillas disfrutando del Mediterráneo. Pero todo puede complicarse hasta extremos insospechados, hasta hacerles perder la cabeza.
¿Cómo reaccionarías si te ocurriera a ti?

Argumento:

La droga es un universo donde nadie puede implicarse, ni siquiera accidentalmente, sin estar expuesto al máximo peligro que uno es capaz de imaginar. Una familia corriente, un encuentro fortuito, una persecución, una organización muy peligrosa que no los quiere merodeando.

PERSONAJES:

Jorge: Un hombre corriente, aficionado al mar y a las vacaciones con una gran suspicacia y poco sentido de la oportunidad. No se quedará atrás cuando el gusanillo de la curiosidad le pique

Marta: Una buena esposa y madre que sacará valentía de donde haga falta para que su familia esté bien

Alexander: El segundo cabecilla de una organización de narcos que planea una operación a gran escala

Padre: El jefe ruso de la organización. No le tiembla el pulso. No tiene obstáculos (si los tiene, los elimina)

Narrativa y extensión:

Me ha parecido una forma de narrar cuidada y a la vez muy natural haciéndola ágil e intrigante de forma que no he soltado el libro desde que lo compré esta mañana hasta ahora que lo acabo.

La extensión me ha parecido perfecta, quiero destacarlo porque hay pocas novelas que en cuanto a capítulos se me hagan tan amenos. En cada capítulo hay la dosis justa de cada acción y un dardo que engancha a empezar el siguiente

¿Cómo reaccionarías si te ocurriera a ti? Es una pregunta que desde que empiezas el ejemplar te lo preguntas y yo, por ser sincera, digo que me muero. Tampoco soy temeraria en el sentido de que, cuando veo una película de miedo o acción de este tipo, siempre soy de las que dice “pero no vayas hacia el ruido”

Sensaciones: Una cosa que os quiero transmitir es mi sorpresa ante las sensaciones que he podido palpar mientras llevaba a cabo la lectura, es fácil sentirse atrapado, activo, motivado y temeroso.

Detalles:

  • Documentación: Se nota que está el autor muy bien documentado en cuanto a mares y todo el plano geográfico-turístico. Yo conozco parte de las zonas que menciona y he podido llevar los recorridos de manera espléndida
  • Realista: Al compaginar la historia con sucesos de la sociedad actual como la decadencia de la economía o los focos que siguen o no teniendo turismo, hace que se pueda seguir la historia como si estuviera basada en una historia real. No sería tan raro contando la sociedad loca en la que vivimos
  • Marta: Si es cierto que el único detalle que no me ha gustado es el hecho de que le perdonara a Jorge lo que hizo en el pasado, yo no lo haría y, como parece luchadora aunque bondadosa, me pareció extraño. (Luego se te olvida porque la trama es muy entretenida)
  • Un problema social: Las drogas son un mundo, desgraciadamente, muy actual. Las sociedades que se forman en torno a ésta son reales y muy peligrosas y cualquier persona que se interponga, aunque parezca una locura a priori, será eliminada. Precisamente, y por casualidad, ayer veía Equipo de Investigación en la sexta y hablaban sobre lo que hacen las drogas y las cantidades extravagantes de dinero que rodean cualquier cargo en una operación real de este tipo.

Os la recomiendo con una actitud muy satisfecha por su lectura. Es una novela cortita pero intensa y muy bien estructurada.

(Si el autor ve esto, y espero que sí, me gustaría preguntarle en qué basó la historia: si fue a raíz de una película, documental, programa, sueño…Realmente me interesa)

¡Nos vemos en el próximo post y muchísimas gracias por leer este!

Las hijas de Banu de Elena Fuentes Moreno

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog! Hoy te traigo la primera lectura finalizada del mes de Marzo y para comenzar mi reseña he de decir que es ABSOLUTAMENTE IMPRESIONANTE

Antes de empezar con la ficha que suelo hacer con la sinopsis y los personajes con mi opinión. Voy a daros las razones por las que deberíais leer este libro al que le pongo  10/ 10 estrellas en todo (y eso es muy difícil)

  • Es diferente: No es una utopía normal ni es una distopía semejante a otras a las que podemos estar acostumbrados
  • Ayuda a reflexionar: Valoro mucho en un libro que me transmita algo sobre los valores, las capacidades y las decisiones.
  • Muestra las múltiples perspectivas de una guerra: Me ha encantado el hecho de que aquí no sea cierto el “la historia es de los vencedores”, quieras que no, te pones en el papel de cada una de las posturas con pasmosa facilidad para incluso dudar de si alguien tiene la culpa
  • Sentimientos a flor de piel: No podrás leer este libro sin que se te encoja el corazón ante cada descubrimiento y ante cada suceso triste necesario
  • Era tecnológica: Nos preguntamos en ocasiones a dónde nos lleva la tecnología que tenemos y hasta qué punto se puede mejorar. Una visión magnífica, bien desarrollada y con una precisión espectacular
  • Está basada en documentación: Aunque hablamos de ciencia ficción futurista apocalíptica, no está hecha al tuntún, todo concuerda, es la creación de todo un sistema y modelo de vida digno de halagar
  • La autora es majísima: Parece que a priori es el argumento más flojo, pero yo, como lectora,(no ya como escritora), agradezco que a todos los comentarios que le hacemos nos trate con cariño y respeto

¡Bien! Dicho esto, empecemos:

LAS HIJAS DE BANU

Sinopsis: Sara vive en un futuro perfecto, hasta que un libro se cruza en su camino cambiándolo todo para siempre.
Una saga familiar maldita.
Un amor que hará tambalear el mundo.
Una era insólita.
Un nuevo orden.
Una civilización perfecta.
Ellas dirigirán la tierra…
¿Estás preparado para ver el futuro?

Argumento: Todo es destrozado en un mundo de guerras entre civilizaciones que conocemos con el avance masificado de la tecnología y las armas. Dos mujeres, un búnker provisto con todo lo necesario para recrear la humanidad. Una dura decisión. La creación de una Utopía. El desorden de los dogmas.

Para mí esto lo resume todo lo que se puede decir sin desvelar el contenido (de lo que hablaremos un poco más adelante en “detalles”)

Personajes: (Sin spoiler)

Banu: Es la creadora del nuevo mundo. Una muchacha iraní cuyos sufrimientos le llevan al férreo pensamiento de que la humanidad debe crearse sin los fallos del anterior, el destruido por la guerra

Mika: Una mujer americana que lucha por llegar al búnker y que será la primera salvadora de Banu recogiéndola en su camino hasta el lugar donde se iniciará todo

Sara: Es una chica cuyos esquemas se rompen en un mundo que cree idóneo donde sus madres, Erika (beta) y Eva (alfa), le inculcan la paz y el amor por la creadora

Priscila: Es la mejor amiga de Sara e inicia una serie de dudas primarias en Sara cuando le comunica que no le parece justo tener que elegir gremio.

Yo destacaría esas cuatro personas en el inicio de la novela (los demás irán a “detalles” para quien no quiera saber qué más personajes van apareciendo en escena si no lo ha oído ya en alguna red social o por si (y es lo que yo haría) vais corriendo a comprarla para leerla)

LAS ERAS

EL cambio de  Eras en la narración de la historia es espectacular haciendo que el lector se amolde en cada momento a la situación para ir encadenando la trama de una manera sorprendente  y adictiva.

Desde el primer cambio de Era quise saber la conexión de ambas pues debía de haber alguna. Una vez descubierta en la Era Banu el ejemplar literario que cambia todos los esquemas de Sara y la lleva a inquietarse contra lo que se le ha inculcado, asistimos a una maestría literaria para ir hacia adelante y hacia atrás en las eras haciendo que todo cuadre perfectamente sin dejar ninguna pieza a la imaginación del lector

La Narración y extensión

De la narración he de decir que es brillante y a la vez ágil, cosa sorprendente pues los detalles son múltiples durante toda la obra. Lejos de abrumarme el exceso de contenido me hacía adicta página tras página en la busca del conocimiento de ese mundo creado de la mano de la autora que, sin duda, se convierte en una de las primeras en mi lista de favoritas.

En cuanto a la extensión, mi experiencia ha sido agradable. Si bien es cierto que al leerlo desde la biblioteca kindl y no disponer de mucho tiempo he tardado en leerlo más de lo que normalmente hago, no es por la extensión. Es preciso en la historia todo lo que contiene, tiene la longitud perfecta para adecuarse a la historia sin poner ni de más ni de menos.

Detalles que me han gustado: (apto para los que lo hayan leído o no les de miedo los spoiler)

  • En la posición 163: “Lo normal en su sociedad era establecerse en unidades familiares y que cada mujer tuviera una hija. La mujer inseminada se convertía en la madre alfa y su compañera en la beta”. Esto evitaba densidades de población : Es una preocupación real trasportada al mundo literario mágicamente, las grandes densidades suelen teñirse de guerra y hambruna si no están bien orientadas
  • Que el libro que descubre Sara sea el de Romeo y Julieta de Shakespeare me ha parecido un toque de genialidad puesto que no conocemos, al menos yo, en la literatura, mejor demostración trágica de amor con todos los sentimientos a flor de piel
  • La reacción cuando Sara ve al primer Innatus me fascinó por el hecho de lo bien que describe lo que el otro sexo puede crear ante su sola presencia. No imagino qué pasaría si de ese modo diera con mi otra mitad
  • El hilo familiar de las mujeres en la historia hace que encontremos un legado importante sobre lo que nos transmite la historia. Para mi el libro viene a resumir lo siguiente: “Somos tenedores de la historia de nuestros antepasados, somos tenedores del futuro de nuestros descendientes”
  • En la posición 2295 casi me da infarto cuando Banu explica que “Una vez conseguido mi objetivo, debéis preparar mi destrucción. Tú tenías razón, debo darles a los hombres otra oportunidad”

 

Y bueno, quizá debo decir que es el libro con el que más he llorado sólo porque se acabara, parece absurdo, pero es así. Es una visión novedosa y distinta que consigue atraparte hasta que te sientes guerrillera de todos los bandos y solo quieres la felicidad y paz eterna sin ningún coste de adquisición para todos ellos.

Espero de corazón que Elena Fuentes siga regalándonos obras así, de tanta calidad literaria, y que siga en la ciencia ficción pronto.

¡Os recomiendo su compra con muchísima energía y nos vemos en el próximo post!

 

 

 

 

 

¡Ojo! Esto puede destruir tu trabajo literario

¡Muy buenas y bienvenido  a mi blog de nuevo lector!

Hoy te traigo una entrada que espero que te sea útil a lo largo de toda tu vida y sobre todo si te dedicas a la escritura, bien como blogger bien como profesión.

¿De qué hablo? Hablo de la ortografía como base esencial e inquebrantable para la creación de una buena obra.

Todo lo que va a ser contado a partir de aquí es en base a mi experiencia humilde tanto de asistencia a cursos y talleres literarios como de participación activa como juez en concursos vía telemática. Además de la sujeción a las normas sobre faltas de ortografía en buenos académicos de la Universidad en la que termino mis estudios jurídicos.

Vamos a empezar por la clasificación de las faltas de ortografía en tipo grave y tipo leve y qué se puede encuadrar en cada uno de los tipos.

  • Graves:

Invención de palabras no reconocidas en los diccionarios debidamente actualizados o correctamente utilizados como tecnicismos en un campo específico de estudio.

El uso de palabras con significado distinto del que tienen reconocido (Cuidado con esto, muchas veces suena bien decir Bizarro que está muy de moda pero si no miramos su literalidad podemos caer en un error ortográfico o falta de expresión)

Errores contra las normas elementales de la gramática (Ejemplos de doble rr en la palabra por su composición)

Aclaración: si es cierto que en las evaluaciones se suele computar un error por falta aunque ésta este repetida.

  • Leve:

Acentuación

Puntuación errónea

Mayúsculas

Cursiva

Aclaración: Si bien estas suelen ser las más cometidas en los textos literarios y se clasifican como leves en un principio, ante la masificación de faltas de este tipo una obra queda destruida

¿Qué  más destruye mi texto desde estos puntos de vista?

Hay que tener cuidado con la coherencia del texto, el cambio de características en los personajes y la posibilidad de un cambio de tiempo verbal en una misma narración.

¿Qué deberíamos hacer al empezar y terminar una obra?

En un principio deberíamos estar pendientes de ir escribiendo correctamente: Un error muy común es dejar la inclusión de tildes al final del texto pero ¡señores! 200 páginas para luego volver sobre ellas poniendo acentos, son muchas y es muy probable que te dejes la mitad. Igualmente la recomendación es ir releyendo cada capítulo a fin de corregir leves faltas de cohesión.

Al final de escribirlo:

Deberíamos hacer una revisión completa del texto habiendo dejado pasar unos días desde el fin de escritura y la efectiva corrección.

Si es posible, una buena solución es pasar la obra por la vista aguileña de otro autor o un lector experimentado: A veces siendo nuestra la obra inconscientemente leemos por encima no dejando ver ciertos detalles.

Si alguien te comenta errores de este tipo: Intenta agradecerlo pues siempre con una corrección menor puede ser un éxito literario. Ahora sí, no aceptes nunca pautas dadas desde el rencor, el desconocimiento o la falta de respeto. Estas desgraciadamente abundan.

¿Qué hay de los concursos literarios?

He de decirte, no sé si para bien o para mal, que en cualquier concurso que se precie. Hablamos de concursos serios, estará despachado automáticamente cualquier texto que contenga graves faltas de ortografía y, estoy por decirte que si contiene más de una leve también a no ser que sea una idea realmente novedosa y se te informe de una corrección inminente.

Y eso ha sido todo por ahora, gracias por tu tiempo y tu lectura

¡Nos vemos en el próximo post!

Reseña, reseñita ¿os enseño una novelita?

¡Muy buenas! Os traigo una serie de reseñas de libros totalmente recomendables que irán acompañados de su reseña en los diferentes post que iré subiendo.

¿De quién es la novela que os traigo? De Anne Stuart ¿La conoces? Anne Kristine Stuart es una  escritora estadounidense de novela romántica. Ha escrito más de 60 novelas y recibió el premio a la trayectoria de los Escritores Románticos de América.

¿De qué libro en concreto? Hielo negro

Argumento:  Una traductora llamada Chloe Underwood se ve envuelta en un trabajo en un castillo aislado para una conferencia que no debería haber sid suya. Accidentalmente descubrió un secreto que desenmascaraba a los supuestos empresarios y ellos iban a matarla.

Por otro lado Bastien Toussaint la saca de allí y casi sin saberlo la estaba ayudando a huir junto a él ¿Por qué? ¿Podrá el encanto hacerle olvidar lo aterrador que es él?

Protagonistas:

  • Chloe Underwood: Es una mujer fuerte y decidida que lleva una vida normal y sana y tendrá que aprender a resistir a algo que le era totalmente impensable y ajeno
  • Bastien Toussaint: Es un hombre comprometido con su trabajo, frío y eficaz pero se verá sintiendo el impulso refrenable de salvar a una inocente que se había equivocado de lugar.

Opinión:

Es una novela ágil contemporánea que podríamos catalogar de romance-suspense. Se lee rápido y engancha a la acción de una manera dinámica y eufórica para que no dejes de leer. Personalmente me lo leí en una tarde a pesar de no ser tan fino.

¡Eso sí! Es cierto que por la especial trama de un grupo peligroso o mafioso, como queramos llamarlo, no es una lectura apta para personas con sensibilidad a escenas de sangre o torturas. Tampoco para personas que vivan angustiosamente el dolor de los protagonistas.

Por lo demás, os lo recomiendo bastante y os deseo un buen lunes.

¡Nos vemos en el próximo post!

 

Relato: De octubre a enero…

Cuando llegaste a mí, Octubre, pensativo y malicioso te hiciste pasar por quien no eras; alguien tranquilo y bondadoso que no daría problemas.

En Noviembre te rebelaste y te soltaste un poco el pelo, y con baches y caídas logré llegar primero

Pero en diciembre, aguas mansas y una lluvia tormentosa, me invitaron a dejarme llevar por cosas tan hermosas…

La ilusión llego en Enero vistiéndose de nieve, dejando un año que aún no se mueve,

invadido por el reloj, mostrando decepción de no haber cambio alguno

¿Es que acaso pensaste que cambiaría tu futuro?

¡Sí pasó un año del 2016 al 2017! Pero no te olvides que no es real, que pasamos sólo de una hora a otra y nada más…