¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!
Hoy estoy aquí un día más para que conozcáis a través de una entrevista a un autor independiente que se merece una oportunidad de estar entre vuestras próximas adquisiciones de lecturas.
¿De quién hablo?
Miquel Àngel Lopezosa Criado, cuya pasión por la escritura, como el mismo reconoce se remonta desde hace muchísimo tiempo. De hecho, su novela “Crónicas de Gabriel. En búsqueda de la verdad” publicado en 2016, fue por primera vez ideada veinte años atrás donde un bolígrafo de tinta azul era su mejor aliado. Tras muchas reescrituras, revisiones, correcciones, más de una madrugada y nuevas inspiraciones, vio la luz.

Para conocerlo un poco más, considero crucial que sepáis algo más de su novela ya nombrada.
Sinopsis:
Después de pasar varios siglos formándose como sumo hechicero en una lejana dimensión y tras la muerte de su maestro, Gabriel debe regresar a la Tierra en busca de una señal. Así lo dicta una profecía. En este retorno deberá hacerle frente a los fantasmas de su pasado y se verá involucrado en la eterna lucha entre el Orden y el Caos. Pero no estará solo. Su inseparable amigo Hugo y una avezada maga llamada Alexa, le acompañarán en una apasionante aventura que les llevará a conocerse a sí mismos. Seres mitológicos y de leyenda completarán el elenco de personajes que aparecen en esta intrigante ficción, plena de magia y enigmas sin resolver.
Crónicas de Gabriel. En búsqueda de la verdad es la primera novela de una trilogía de fantasía épica e histórica, en la que se amalgaman lealtad y conjuras, dragones celestiales y la magia ancestral en un mundo acechado por la Oscuridad. Dioses egipcios, puertas secretas que conducen a lejanos mundos y la aparición de un manuscrito perdido serán los principales ingredientes de una novela que mantendrá al lector enganchado a una historia trepidante desde el principio hasta el final.
¿Conseguirá finalmente Gabriel descubrir su verdad?
Se trata de una novela extensa de género fantástico:
- ¿Cómo surgió la idea? ¿Fue algo repentino? ¿O algo que se fue forjando a fuego lento en tu cabeza?
En un principio tenía previsto que fuera una novela de terror o fantasía oscura, pero en cuanto me puse a escribir la historia fue transformándose en una obra de fantasía épica y mitológica.
En cuanto a mi técnica narrativa voy a confesarte que es particular, pues está basada en la improvisación partiendo de una idea base. Me explico…
Cuando decidí escribir Crónicas de Gabriel sabía que la historia estaría relacionada con la lucha entre el Orden y el Caos (clásico en este tipo de obras). También tenía bastante claro cómo serían Gabriel y Hugo y dos de sus antagonistas, Ángelus y Apofis. A partir de ese momento me puse a escribir y la trama se fue construyendo a medida que se iba presentando en mi imaginación hasta que acabé el borrador de la trilogía.
Después llegó un proceso mucho más lento, en el que fui diseccionando el borrador por capas, primero revisando los contenidos (para evitar incongruencias en la trama, inverosimilitudes, etc.), el estilo; forma de presentar la información, construir los escenarios donde se desarrollará las escenas y profundizando en la personalidad de los personajes. Para esta fase conté con la instrucción de una gran profesional, Pilar Clemente, con la que me he pulido como escritor y he aprendido la máxima de “Menos es más”. Y finalmente llegó la revisión ortotipográfica antes de pasar a la edición de la novela.
Como puedes ver, la idea general surgió rápida y la escritura de la saga duró tan solo un año y medio. Pero la fase de corrección del borrador de la primera novela, puliéndola hasta convertirla en lo que es hoy duró más de tres años.
- ¿Cuánto tardaste en escribir la novela al completo?
Reconozco que me costó mucho arrancar, pues la inicié en 1998 y hasta 2010 no me puse en serio con ella. Pero en cuanto tomé la decisión de acabarla me costó un año y medio en escribir el borrador de la trilogía (más de 1.500 páginas).

- ¿Por qué decidiste autopublicar? ¿Intentaste en algún momento darle otro tipo de salidas?
Mi primera idea fue apostar por la vía tradicional. Presenté el manuscrito a agentes literarios y editoriales, pero rápidamente fui consciente de lo difícil que sería que prosperase aquella misión. Todos rechazaron mi trabajo, la mayoría de ellos dando la callada como respuesta, pero no me desmoralicé y seguí investigando otras formas de tirar adelante la novela. Así descubrí que no siempre era tan “bueno” que una editorial te “atara” con un contrato. Según parece, algunas editoriales captan al autor con un contrato de dos años, prometiéndole el “oro y el moro”, y después dejan parada su obra durante todo ese tiempo, ya sea porque sacan adelante otros proyectos más lucrativos para ellos o porque, sencillamente, no acaban de verlo claro. Y en esa situación te encuentras maniatado, pues ni siquiera puedes publicar con nadie más, ni tan solo de forma independiente, hasta que se agota el contrato.
Así que, después de estudiar los pros y contras de las editoriales de coedición, de impresión bajo demanda, etc., me incliné por convertirme en un emprendedor y ser dueño de mis creaciones como autor indie. Y Amazon fue la plataforma escogida, tanto por la calidad de las impresiones bajo demanda de las versiones en papel como por la distribución y otras ventajas que tiene publicar con ellos, como la de tener 5 días para promocionar gratis tu obra (apuntándote al programa de préstamo de libros de Kindle).
- ¿El género fantástico es el predominante en tu amor por la escritura? ¿Te ves escribiendo algo de otro género?
El género fantástico es el que más me gusta, indudablemente, pero soy amante de la buena literatura en general.
Y sí, tengo escrito el borrador de un thriller titulado p53 y tengo en mente escribir una novela de suspense ambientada en Barcelona de los años 40.
- ¿Crees que hay algo de ti mismo reflejado en tu ejemplar?
Quien escribe deja algo de sí en sus obras, ya sea en la personalidad de algún personaje, en la historia en sí o en la ambientación de las escenas o los escenarios. En mi primera novela quizá haya dejado pinceladas de mí en la personalidad de Hugo, sobre todo en su particular sentido del humor, y también he dejado plasmado en la historia mi amor por Egipto y su mitología.
- Las criaturas que salen en tu obra ¿Son de tu creación?
Algunas sí y otras son adoptadas de la mitología egipcia, griega y china.
- La profecía y el manuscrito son elementos de la sinopsis que me ha llamado mucho la atención ¿Crees que son objetos que le dan a la novela algo espiritual que hace que tengas la sensación al mismo tiempo, igual que en grandes obras como Edipo, que el protagonista escapa y se mete, al mismo tiempo en el destino escrito?

Con ese concepto juego durante toda la trama. Son elementos que aportan misterio y a la vez magia, ingredientes esenciales para una novela de fantasía. Pero además, la profecía (o profecías) y el manuscrito de Ceres tienen una razón de ser; o sea, que fueron creados con una finalidad que se irá desvelando poco a poco en el desarrollo de la historia.
- ¿Tiene buenas posiciones en la categoría catalogada? ¿Crees que se le dan a los autores independientes suficientes oportunidades entre los lectores?
No me puedo quejar, aunque el hecho de estar bien posicionado no implica que las ventas te caigan del cielo. Para ser sincero, he vendido más de 1500 copias de la novela en el primer año (algo impensable al inicio del proyecto), la mayoría gratuitas gracias a las promociones de Amazon, pero no he recuperado la inversión que he realizado hasta el momento en la obra.
Lo más difícil para un autor indie es llegar a ser conocido y es fácil caer en el desánimo cuando ves que tu obra es buena (está muy bien valorada por los lectores que la han leído, tanto los que han dejado su reseña como los muchos que te lo han dicho de viva voz) y apenas logras vender un par de ejemplares al mes. Pero si crees en tu trabajo, hay que tener paciencia y seguir publicando novelas de calidad y otros relatos que vayan dejando diferentes versiones de tu estilo literario a los lectores. Esa fue una de las razones por la que soy miembro del Círculo de Fantasía. Solo así, quizás logre algún día ir alimentando el boca a boca, muy efectivo aunque lento, y con el tiempo llegue a convertirme en un autor con cierto renombre. Obviamente, el factor suerte es determinante, pues si durante el proceso tu obra cae en las manos a un editor que se quede prendado de ella… Hay ejemplos de autores indies que han salido del anonimato y se han convertido en súper ventas. Así que… ¡A seguir soñando!
- Creo que, este tipo de libros, es de esos que demuestran una parte muy humana en cuanto a que, el ser humano quiere y no quiere a la vez enfrentarse a sus oscuridades. A veces la curiosidad mata al gato. ¿Es la búsqueda de la verdad la esencia misma de la novela y todo lo demás un instrumento rotatorio alrededor?

Sí, en cierto modo… La trama de la novela es muy compleja y en esta primera entrega solo se desvelarán una pequeña parte de las incógnitas, aunque también se abrirá la puerta a otras nuevas.
El hilo conductor de la obra es Gabriel y su obsesión por hallar la llave que le permita saber quién es en realidad. Pero ese camino no lo andará solo y por esa razón se muestra la parte más humana de los personajes, que añadirán jugosos ingredientes a la historia e insospechadas sorpresas que el lector irá descubriendo poco a poco durante la lectura. Lo importante es que el lector empatice con los personajes y con la historia que hay tras ellos. Y para hacerlo verosímil, es responsabilidad del autor presentar la información de forma natural. Es una de las cosas de las que me siento más satisfecho con mi novela.
- Conozco que se completará en una trilogía, siendo el segundo libro “Los hijos de la luz” ¿Está este realizado? ¿Para cuándo podemos esperar su publicación?
Como he comentado antes, el borrador de la trilogía ya está escrito. Ahora estoy trabajando en la reescritura, corrección de contenidos y de estilo de la segunda novela, que espero tenerla publicada en abril de 2018 y así poder hacer la presentación en la Diada de Sant Jordi.
- ¿Por qué crees que la gente debería leer tu obra? ¿Qué la hace diferente?
Porque en su conjunto, la saga es sorprendente, nadie ha escrito nada así de original (no puedo decir más al respecto; ya se irá desvelando en cada novela).
Porque rebosa fantasía, humor, acción, historia… Porque el lector viajará a lejanos mundos a través del espacio dimensional, vivirá increíbles aventuras torciendo los planes de los señores del Caos, reirá y sufrirá con los protagonistas… Porque descubrirá los misterios del antiguo Egipto, conocerá a sus dioses, rituales, mitos y leyendas. Y conocerá cómo se originó el universo, quienes fueron los dragones celestiales y cómo crearon la Tierra gracias al poder de la magia ancestral.
¡Ah! Y porque conocerá qué verdad esconde Gabriel… Aunque le dejará con ganas de más. ^^
Bueno, y eso ha sido todo, es un autor que tenéis que conocer sí o sí, su amabilidad, espíritu de compañerismo abalado en el círculo de fantasía del que es miembro, si no es motivo suficiente le queda poco y solo tenéis que leer el 10% para daros cuenta de que su escritura es poderosa, cuidada, y pronunciada en cuanto a calidad de magia, capacidad de atrapar al autor, y muchas ganas de seguir leyendo.
Aquí os dejo las RRSS del autor al que os recomiendo seguir para estar al día de sus nuevas creaciones:
FB: https://www.facebook.com/www.malopezosaOFICIAL
TW: https://twitter.com/malopezosa
INSTAGRAM: @Malopezosa
WEB: www.malopezosa.com
BlOG: https://cronicasdegabriel.wordpress.com/)
¡No olvidéis que forma parte del Círculo de autores que conquistarán vuestras bibliotecas Círculo de fantasía
#Recordad seguirme a mí también en mis RRSS
#No olvidéis que tengo disponible mi última novela “Indomable pero mía” en Amazon: