Reseña: Ley natural de Sergio Sola

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy os traigo la reseña de un libro actual, inteligente, dinámico y extraordinario.

¿Suena bien? Veréis, este libro ha sido uno de los primeros en dejarme esa sensación de “necesito la segunda parte YA” este año, y por eso, se abre hueco en mis próximas lecturas su continuación.

Hablemos del AUTOR: Autor nacido en Valencia. Lleva viviendo desde entonces en la capital del Turia y es donde ha comenzado su aventura de escritor. Desde pequeño prefería los libros a los juguetes y siempre tenía mucha imaginación creando historias. Estudió la carrera de I.T Forestal en Gandía, donde hizo sus primeros pinitos con algunos relatos cortos. Posteriormente comenzó a trabajar en una empresa de servicios informáticos en la que se encuentran en la actualidad.

Fue una vez terminada la carrera cuando se animó a desarrollar esas ideas que tenía en su mente participando en algún concurso de relatos. Su primera novela publicada salió de la mano de Editorial LxL, titulada; Ley Natural (2.015), primer volumen de la Bilogía Ley de Vida, de la misma que ya disponemos de la segunda parte llamada; Ley Humana (2.016).

Pasemos ahora a la SINOPSIS:

¿Qué tienen en común unas muertes inexplicables, un anciano enfermo de Alzheimer y una tribu perdida en el Amazonas?

En el año 2.015, el ser humano se enfrenta a un monstruo que él mismo ha creado y que está a punto de destruirle.

La aparición de una célula terrorista que pretende destruir la ciudad de Los Ángeles siembra el caos y la incertidumbre en todo el país.

Por otro lado Jimmy Rogers, un joven universitario, descubrirá la verdadera  forma de ser de las personas y eso le hará plantearse cuestiones morales sobre la manera de vivir que tenemos. Se verá envuelto en una serie de acontecimientos que harán que cambie su forma de ver el mundo.

Lo que Jimmy desconoce es que quizá ese monstruo no sea el verdadero enemigo de la humanidad.

Ley Natural, una historia de intriga donde el lector se encontrará con varias historias en apariencia sin conexión, pero que acabarán uniéndose dando lugar a un final inesperado.

OPINIÓN:

  • Es un libro actual: En este sentido he de decir que se hace palpable que están situados los personajes en el mundo de hoy en día, preocupado por la ciencia, la tecnología y con la base de la esencia humana preocupada en su propio ser.
  • Es un libro inteligente: No es un mero tomo en el que se han unido conceptos inverosímiles o inventados. Este ejemplar lleva un proceso de investigación muy amplio y ello se agradece puesto que los discursos científicos son certeros y, al mismo tiempo, entendibles y seguros en el argumento.
  • Es un libro dinámico: En este tomo se sucede la acción en cada escena en el sentido de la intriga constante y la pasión por descubrir más. Sus páginas se hacen de lectura ágil y rápida pero a la vez, emocionante y distinta.
  • Es un libro extraordinario: Gracias a las múltiples emociones a las que el autor nos somete. Tenemos sentimientos encontrados, sufrimos y nos alegramos. Entendemos y nos cuestionamos. Muy buena formación de estados de ánimos.
  • Y también quiero resaltar por último que es un libro que en cierta medida invita a Y eso me encanta porque a veces los libros de hoy en día solo nos quiere atrapar en una historia inverosímil donde los personajes son guiados siempre por el bien. Este libro, del que pienso leerme la continuación en cuanto la tenga, es diferente y hace una apología de una moral como lo que es, un concepto muy abstracto.

Y esto ha sido todo por hoy. Os dejo el link a Amazon y espero que lo visitéis porque quedaréis fascinados por la obra.

 

Reseña: Calendar Girl de Audrey Carlan

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos!

Hoy os traigo la reseña de una novela fresca de la editorial Planeta y que se trata de un Betseller Internacional.

Os dejo la información básica y luego hablamos de mi opinión personal:

Sinopsis:

«Mia necesita dinero. Mucho dinero. Para ser exactos, un millón de dólares. La vida de su padre está en juego y ella es la única que puede soldar sus deudas. El plazo: un año. La solución: un trabajo que ella nunca antes habría pensado aceptar….Malibí, Deattle y Chicago son sus primeros destinos, en los que, junto a Wes, Alec y Tony, Mia conocerá el lujo, descubrirá estilos de vida completamente diferentes y vivirá experiencias sexuales increíbles….Sólo hay una regla muy clara: no debe enamorarse. ¿Será capaz de cumplirla?!!

PVP: 8.95 €

Disponible: En todas las librerías, Sasa del libro, Amazon…

Opinión:

Es una novela fresca y divertida. Mia es una protagonista fuerte que decide salvar a su padre incluso si tiene que adentrarse en un trabajo que no le gusta, a priori. Ella, tendrá que convivir con hombres ricos por tiempo estipulado de un mes y, por ello, le pagarán una cantidad desorbitada. ¿El pero? Ellos son hombres con un poder de seducción que sorprenden a la propia Mia.

Lo que más me gustó de esta novela es lo fácil que te puedes meter en el papel de la protagonista a pesar de la situación tan inverosímil. También me gusta destacar que me mantuvo muy fija en el papel el hecho de que ella se vaya descubriendo, de alguna manera, a sí misma.

ojos-vendados

Estoy deseando adquirir la segunda parte puesto que esta sólo es la primera y sólo engloba los tres primeros meses de esta gran aventura.

Al ser un fenómeno tan grande, me cuesta asimilar el parecido que le veo con otras novelas del género, pero no me decepciona y volvería a leerlo.

¡Y eso ha sido todo por hoy!

No olvidéis seguirme en mis RRSS y ver mi última novela (Aunque sean las primeras páginas):

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

HÁBLAME DE TU NOVELA: Mis historias y otros devaneos de Lidia Castro

 

Autora: Lidia Castro Navàs

Obra: Mis historias y otros devaneos

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog! Hoy a la sección os traigo una recopilación de microrrelatos que ha sido publicada por nuestra querida Lidia del blog:  https://genereialtreshistories.wordpress.com

portada lidia

 

 

1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • ¿Pasión por la escritura? Me gustaría que me dijeras desde cuando recuerdas que llevas escribiendo tus primeros relatos.

Buf, tengo el recuerdo de estar escribiendo en esas libretas de hojas de colores pastel tan de los ochenta. Supongo que, desde siempre; aunque empecé a escribir de forma más consciente durante la adolescencia, cuando no paraba de hacer poesías, relatos y redacté mi primera novela (que espero que jamás salga a la luz).

hermosa silueta.png

  • ¿Alguna vez has intentado escribir algo diferente?

Pues he escrito poesía, prosa poética, novela, cuento, relato corto, microrrelato… Creo que puedo decir que sí, he intentado escribir cosas diferentes. Aunque con los formatos que me siento más cómoda son el relato corto y el micro.

  • ¿Desde cuándo te podemos considerar escritora en sí?

Es difícil de decir, porque me ha costado mucho verme con esa “etiqueta”, pero supongo que ahora que por fin me he decidido a publicar, ya me considero escritora.

mujer trabajando

  • ¿Cuándo te surge la idea de juntar los microrrelatos para hacer una recopilación? ¿Tiene que ver, en alguna medida, la buena acogida de estos en tu blog? Aquí os dejo el enlace queridos:

https://genereialtreshistories.wordpress.com/

Pues sí, en realidad todo empezó cuando rescaté un blog que había creado hacía tiempo y que tenía abandonado. Lo redecoré, le cambié el nombre y empecé a publicar mis escritos. En poco tiempo, aumenté de seguidores/as, quienes no solo me leían, sino que me hacían saber que les gustaba lo que hacía a través de sus comentarios. Eso me animó mucho a continuar. Después de un año y medio me lo empecé a creer y me di cuenta de que atesoraba una gran cantidad de microrrelatos; algunos publicados, otros, no. Y me dije: “Por qué, ¿no?”.

  • ¿Piensas que todos tus relatos, incluso los que siguen aún inéditos, tendrían cabida en este libro o quizá has dejado algunos que por su temática o interés o simplemente desarrollo vas a incluir en otro tipo de recopilación?

Para esta publicación me decanté por los microrrelatos y dejé de lado los relatos cortos. Es decir, que me decidí por la extensión, pero no por la temática, pues tanto en relatos cortos como en micros suelo centrarme en los mismos géneros. Lo que sí hice, fue que me permití el lujo de clasificar los microrrelatos antes de dar forma al recopilatorio. Era algo que necesitaba hacer, como cuando alguien pone en orden su escritorio. Pensé que sería una ardua tarea, pero en realidad fue muy fácil.

bailarina.jpg

Por si te interesa, te diré que están clasificados en tres categorías:

  1. Emociones: aquí están algunos de mis primeros microrrelatos, con los que inicié el blog; más intimistas, personales y desbordados de sentires. Fue la forma de gestionar mis propias emociones en un momento delicado de mi vida.
  2. Ficción/Fantasía: mi gusto por el género de fantasía y su variante de ciencia ficción me inspiró en muchos momentos para crear los microrrelatos que se encuentran en esta sección.
  3. Nada es lo que parece: los que más me conocen, saben de mi obsesión por el giro argumental. Más de un quebradero de cabeza les he dado a mis lectores/as con los finales inesperados. Pues esta categoría está dedicada justamente a esos micros, algunos acompañados de fotos (hechas por mí, otra de mis aficiones).
  • ¿Cómo nace la inspiración normalmente a la hora de escribir relatos? Es decir, me gustaría que me contaras con qué te sueles inspirar. Si algunos de la sección “Emociones” pueden estar inspirados en sentimientos que no siempre son tuyos. Si la fantasía suele surgir de una determinada fuente (experiencia, pensamientos, sueños) o si el “No todo es lo que parece” viene un poco de la necesidad de explicar con imágenes el desengaño del ojo humano.

Mi forma de proceder a la hora de escribir microrrelatos es el siguiente: uniendo tres de mis aficiones: viajar, escribir y fotografiar. Cuando viajo, hago fotos; después mirando esas fotos me vienen a la cabeza esas historias, a veces emocionales, otras, fantásticas y las que más, haciendo referencia a cosas en las que nadie ni se fija. Sé que parece simple, y para mí lo es, pero es que no hay más secreto que ese.

escrito

  • ¿Durante cuánto? ¿Qué tiempo, aproximadamente, te ha llevado escribir los 101 microrrelatos que aparecen en la obra?

Diría que me ha llevado un año y pico, más o menos. Pero el tiempo es relativo, pues no me propuse escribir micros para publicarlos en un libro, simplemente, creaba entradas para mi blog de forma periódica; además, los alternaba con relatos cortos y poesías, así que, ese tiempo no es muy real. Me refiero que si ahora me propusiera hacer otro libro de microrrelato, seguramente tardaría mucho menos.

reloj

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu recopilación?

  • ¿Qué la hace atrayente? ¿Dirías que al ser variados pueden interesar al lector por lo fácil que es despejar tu mente con ellos sin la necesidad de involucrarse de manera desmedida en el tiempo?

Es un recopilatorio ameno, fácil y rápido de leer, que te hará sentir distintas emociones según la sección: nostalgia, intriga, sorpresa.

  • ¿Piensas que es fácil sentirse identificado con sentimientos expresados en él?

Sí, las emociones, aunque a veces no sabemos identificarlas o gestionarlas, son las mismas para todos. Así que, creo que cualquier persona puede sentirse identificada.

ojos-vendados

 

  • ¿Dirías que tus microrrelatos de fantasía pueden dar lugar a que otros escritores se inspiren, incluso, para hacer una novela?

¡Por supuesto! De hecho, muchos de ellos me inspiraron la novela que estoy escribiendo ahora y que tengo en parte colgada en Wattpad y también en  mi blog, en una sección llamada: “La bruja, la espada y la hija del herrero”.

3º Fase:

Engánchame

  • Déjame ver un poco cómo es de lo que nos hablas. Si hay varias formas de escribirlos. Si suelen ser de lectura ágil. Si las opiniones que has tenido han sido positivas

Mis microrrelatos son de una extensión mínima de cinco líneas y de una extensión máxima, de quince. Así que, puedo afirmar que su lectura es ágil. Como he dicho, las opiniones en forma de comentarios que mis seguidores/as dejaban en mi blog, fue lo que más me animó a dar el paso de la publicación, por tanto, puedo afirmar que las opiniones sí que fueron positivas para mí.

  • Un título especial: El título de la obra es igual que el de tu blog ¿Por qué? Los microrrelatos te representan de alguna forma ¿No es así? Viene a decir también un poco “escribo lo que quiero escribir en cada momento” ¿Cierto?

Sí, en cuanto al título, lo tuve claro desde el principio. Toda mi aventura se inició en el blog, así que tenía que plasmarlo de alguna manera, y ¿qué mejor que ponerle el nombre como título?

Es cierto que los microrrelatos me representan, sobre todo los de la primera sección, al estar más explícitas mis propias emociones. Pero incluso en los últimos, donde se mezclan ironía y sarcasmo a partes iguales, dicen mucho de mi personalidad.

  • ¿A quién va dirigido?

Cualquiera puede leerla. De hecho, yo me dedico a la enseñanza y mi alumnado va de los 12 a los 15 años. Ellos han sido muchas veces mis “lectores cero”; les leía mis micros y miraba su reacción. Ha sido genial poder compartir eso con ellos, porque les encantaban y siempre me pedían más. Así que, teniendo en cuenta que mis seguidores/as en el blog son adultos y mis “lectores cero”, adolescentes, puedo afirmar que es una obra para todos los públicos.

Y como muestra de mi cariño hacia mi alumnado, diré que uno de los micros me lo inspiraron ellos, el que se titula “En bicicleta” y se encuentra en el tercer capítulo.

4ºFase:

Simbología de los microrrelatos

  • ¿Has utilizado alguna vez sentimientos ajenos para escribirlos?

En la sección de emociones hay plasmadas mis propias emociones, pero también otras ajenas.

  • ¿Has sentido alguna vez que lo que habías conseguido reflejar era de algún modo demasiado personal y no has llegado a publicarlo?

Sí, más de una vez me debatía entre publicarlo o no en el blog, por lo que representaba para mí, pero después me acababa decidiendo. Lo que más me cuesta publicar son las poesías, porque en ellas hay aún más de mí que en los micros.

tips-para-tener-pestanas-mas-bonitas-500x333

  • ¿Es más sencillo para ti escribir en esta categoría que en otras? ¿O es ficción la que de alguna forma más deja volar tu imaginación?

Has acertado de lleno, la ficción es lo que mejor se me da, porque exige menos implicación personal.

  • Siguiendo por la categoría de ficción: ¿Muchas veces es ficción simplemente porque no te ha pasado a ti pero está basada en algo real?

Así es, las situaciones pueden ser reales para alguien en otro tiempo o en otro lugar irreal, pero no para mí exactamente.

  • ¿Piensas que invitan a distraerse en lo desconocido y meterte aunque sea, de manera corta, en un relato a fondo?

Siempre que publicaba mis micros, muchos de los comentarios iban en ese sentido, me solían decir que con pocas palabras era capaz de trasladarlos a otros mundos, a situaciones variopintas… Y que podrían tener continuidad.

  • Finalizando con la categoría tercera: ¿Es una especie de “lo que no tiene etiqueta”? ¿Plasmas un poco aquí ese tipo de microrrelatos que no tienen por qué, ni dónde, ni cuándo, pero aparecen y necesitas escribir?

¡No estoy de acuerdo! Jajaja Es la categoría que más clara tenía. Los micros que en ella se encuentran son los que nacen de mi observación de cosas que podrían parecer mundanas o banales, cosas en las que nadie repararía pero que mis ojos y mi mente captan. No lo puedo evitar. Usando una expresión de una conocida película: “A veces veo cosas” que nadie más ve. Y acabo dando voz a objetos y situaciones que solo existen en mi imaginación.

siluetas variadas

5º Fase

Convénceme

Como suele decirse, “para muestra un botón” : Aquí os dejo un micro que la autora hizo al día siguiente de maquetar y publicar el libro llamado Lucha emocional:

https://genereialtreshistories.wordpress.com/2017/05/19/lucha-emocional/

Os dejo por aquí las redes sociales de la autora donde podéis seguirla y vivir en vuestras carnes su amabilidad y dedicación:

Twitter: @lidiacastro79

Instagram: @lidiacastro79

Y aquí tenéis el enlace para su compra por si decidís (de forma acertada) adquirir la obra

 

¡Un abrazo y nos vemos en el próximo post!

#Recuerda, si eres autor y quieres que te entreviste para promocionar tu novela solo tienes que escribirme un correo a irisamoraloslibros@gmail.com indicando tu nombre de autor y el título de la obra con la que quieres participar

Háblame de tu novela: El fuego del zafiro rojo

HÁBLAME DE TU NOVELA

Autor: Jesús Salas

Obra: El Fuego del Zafiro Rojo

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog! Hoy os traigo el segundo autor que ha querido participar en la sección “Háblame de tu novela” y al que tengo que agradecerle en primer lugar toda la amabilidad que me ha regalado.

Aquí os dejo la sinopsis y la estupenda portada:

el fuego del zafiro rojo.jpg
Sinopsis: Albira Lagash, a la que denominan Melsabisse, “la de la Dulce Voz”, una bella guerrera de las remotas selvas inundadas de Tusimkor, tendrá que recorrer un viaje lleno de peligros junto con un hombre duro e implacable; Wylzar de Aslom, el frío oficial de justicia de la ciudad de Alcera. Juntos buscarán el temible Cetro del Mal, que tanto hombres poderosos como demonios anhelan desde épocas antiguas. El viaje, su aventura para conseguir el mítico Cetro y desentrañar los misterios más inconfesables, los llevará a través de innumerables lugares fantásticos donde se mezcla la realidad y lo extraordinario; donde antiguos alquimistas, asesinos y fanáticos soldados de Dios, intentarán también poseerlo por todos los medios. Una historia trepidante llena de las más profundas pasiones humanas en un mundo fantástico que conducirá al lector hacia un engañoso final totalmente insospechado.
1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • Conversión a autor: Personalmente no conocía tu trabajo y lo primero que me gustaría es que aquí me contaras un poco cómo nace tu amor por la escritura y desde cuando podemos decir que estas escribiendo

JESÚS: Antes de nada, quiero agradecerte la deferencia que has tenido conmigo haciéndome esta entrevista.

Se puede decir que mi amor por la escritura nace desde que tengo recuerdos. Siempre he sido muy aficionado a rellenar cuartillas de papel con el fruto de mi imaginación. En la casa de mis padres todavía se conservan montones de hojas con las primeras historias escritas por mí de niño. Me encantaba escribir y también dibujar historietas. Luego con el paso del tiempo la faceta de dibujante, para la cual no tenía el talento necesario, dio paso a la escritura.

  • ¿De dónde surge la idea de El fuego del Zafiro Rojo? Me gustaría saber también si se trata de una idea ampliada o fue originalmente pensada para ser trilogía. También si el argumento fue variando conforme la escritura iba surgiendo, o fue una idea bien formada y cohesionada desde su origen.

JESÚS: El tema de esta trilogía nace hace muchos años, casi siendo un adolescente. Al principio fue solo el diseño de un nuevo mundo, con sus tierras fantásticas e imaginarias, habitadas por todos aquellos seres mágicos que leía en mis libros juveniles. Aún recuerdo como se desbocaba mi imaginación y me dejaba llevar pensando en magos y guerreros, y en heroínas hermosas que luchaban por la justicia. Ese mundo lo fui creando sin pensar en escribir un libro. Solo como un juego juvenil, como algo en que entretenerme con mis amigos.

Cuando tomé la decisión de empezar a explorar este mundo de los escritores independientes, volví a recuperar todos aquellos mapas y textos, y con ellos saqué a la luz el fantástico universo dormido durante más de dos décadas. Así nació la primera novela de la trilogía: El Fuego del Zafiro Rojo.

Desde un principio lo diseñé como una trilogía. Aunque más bien como una saga. Escribiendo textos anexos de apoyo, donde describir las religiones y el lenguaje. Donde diseñar personajes, regiones, edificios, ciudades, etc. Algún día quizá los publique como anexos de la obra.

  • Háblame de la impresión de tu propia obra: En este caso, varias. Centrándonos en la primera novela que es la que da origen al mundo de fantasía donde nos adentras, me gustaría que describieras si consideras que es un libro formado desde el argumento fantástico totalmente bien cohesionado y también qué lo hace una obra especial y recomendable.

JESÚS: Realmente mi obra solo pretende entretener al lector, llevarlo a ese mundo mágico que nace fruto de la mente pura e ingenua de un niño y se perfecciona con la experiencia de toda una vida. El lector encontrará en la trilogía un microcosmos completo, (quizá sea el reflejo de los valores que tengo en mi vida, es muy posible) donde podrá viajar con la imaginación por un mundo mágico y fascinante. Se emocionará con las emociones de los personajes y los seguirá en sus batallas y en sus aventuras. Y sobre todo deseará junto a ellos que triunfe el bien hasta la última de las páginas de la obra.

  • ¿Qué trabajo tenemos detrás de esta novela?

Como cualquier novela de fantasía con un mundo nuevo y original ha de estar bien descrito y formado desde un conocimiento externo  que da una realidad totalmente paralela. ¿Cuánto tiempo has tardado en escribir cada uno de los tomos? ¿Podrías decir que el primero es el más difícil?

JESÚS: Partiendo de la base de que mucho del universo que se muestra en la obra ya estaba descrito en mi juventud; lo que es el trabajo del escritor, el enfrentarse a la pantalla en blanco del ordenador y redactar los textos de la obra, me llevó algo más de tres años.

Y si es verdad que el primero es el más difícil y el que peor queda, en un principio. Con el transcurso de la obra, por lo menos en mi caso, vas creciendo como autor, mejoras en tu estilo y en el ritmo narrativo, y te vas centrando cada vez más en la historia que estás escribiendo. Te puedo asegurar que después de terminado el segundo de los libros, volví a reescribir muchas partes del primero que no me gustaban en ese momento. E incluso algunos días antes de ponerlo a la venta, cambié el prefacio inicial de la obra, lo que sería el primer capítulo.

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

  • ¿Por qué?

JESÚS: Porque disfrutas con la buena literatura fantástica. Porque en este mundo de fantasía, sus héroes y demonios están esperando impacientes para salir de las páginas del libro. Ya no hay quien los contenga dentro. Y sobre todo porque la principal razón que tengo para escribir es la de que mis obras sean leídas, sean compartidas por otros. Ese es mi sueño y en la mano del lector está hacerlo realidad.

  • ¿Destacaría dentro de su género para alguien que esté acostumbrado a leer fantasía? ¿Qué hace que no sea predecible?

JESÚS: Aunque se puede encuadrar dentro de la fantasía épica, realmente he dejado que mi imaginación dibuje un mundo distinto al tradicional de este género. En mi trilogía se mezcla la fantasía, con la magia; se mezcla lo mejor de las novelas de aventuras con la acción más trepidante. Y sobre todo he vuelto al gusto por las descripciones llenas de sensibilidad, recreando paisajes y lugares, que transportan al lector al interior de la historia. Es una trilogía para disfrutar leyendo, sin prisa, sin ganas de terminar.

  • ¿Hay amor?

JESÚS: Pues son los mismos personajes los que han dado lugar a una historia de amor que se extiende por los tres libros. En un principio solo era mi pretensión un ligero escarceo, un velado roce, para hacer más amena la narración; pero ellos decidieron que no fuera así, y el amor fue imparable, creciendo a lo largo de la historia, aunque no es el tema principal.

3º Fase:

Engánchame

  • Cuéntame qué es tu novela. Si preguntara coloquialmente ¿De qué va?

JESÚS: Es complicado definir el argumento de la obra en una sola línea argumental. Se trata de un mundo complejo donde se desarrolla el avance de un mal antiguo, algo que trasciende al tiempo y que hace que en la novela se retroceda a veces para explicar momentos pasados. Ese mal pretende pervertirlo todo, en un mundo dominado por tres reinos hermanos; donde sus gobernantes y vidas están llenas de sus entresijos particulares, de sus traiciones concretas, de sus momentos de valor y heroicidad. La magia lo impregna todo en la obra, la más pura y la más oculta e innombrable. A lo largo de toda la trilogía se desarrolla una historia general que recorre las vidas de los muchos personajes que salen en sus páginas. Solo en la primera novela se nota quizá un propósito más concreto, dando paso a las otras dos, donde ya se desboca el argumento hasta un gran final realmente épico, mágico y romántico.

mundos paralelos

  • Un título atrayente: ¿Cómo surge?

JESÚS: Pues soy muy aficionado a crear nombres y a jugar con los títulos. Siempre estoy inventando nombres de personajes, y escribiendo títulos para novelas que incluso no voy a escribir. El título de la trilogía: Tierra de Unicornios, nace porque este bello y mágico ser del mundo de la fantasía, es el nexo en común en toda la obra. Realmente es un mundo de unicornios, pero no como los lectores estarán acostumbrados a ver o a leer. Son animales reales, seres vivos que se pasean por todo este universo con sus cuernos, esta vez de materiales mágicos, en el libro; de cuarzo negro, de jade verde, de zafiro azul… este zafiro azul que se convierte en rojo, pervertido por el mal. De ahí viene el titulo de la primera novela de la saga.

zafiro.jpgRUBÍ 1.jpg

  • ¿Quiénes son los lectores? ¿Para quién sería positivo y satisfactorio la lectura de su novela?

JESÚS: Para todos los amantes de la literatura fantástica, de las novelas de aventuras y de acción. Y en último caso, para los que disfrutan de la literatura hecha con buen gusto, de una forma más tradicional.

4ºFase:

Simbología de la historia

  • La trama de la historia si bien es fantasía ¿cuenta realidades? Es decir, quiero saber si puede llegar a estar basado en una disconformidad con la realidad y situación actual. Si los sentimientos que podemos ver son posibles de advertir en personas de nuestra cotidianidad o están totalmente basados en el “en la fantasía todo se puede”

JESÚS: Desde luego que es así. En este mini universo reflejo de forma inconsciente y muchas veces consciente, mi aversión por la injusticia, por la miserable vida en que viven los pobres. Represento el estigma del fanatismo y de la religión, y la banalidad de los gobernantes que siempre buscan su propio provecho por encima del de su pueblo. Pero sigo manteniendo la antorcha del optimismo hasta el final, donde como buen soñador que soy, sigo creyendo que el bien y lo justo vence siempre.

  • Los personajes como medio para llegar al lector. Si no es mucho preguntar, un autor, se supone que siempre plasma de alguna forma algo de si miso en sus obras ¿Podríamos reconocer rasgos tuyos en algún personaje?

JESÚS: De mis valores sí. Mis heroínas y héroes defienden mis valores personales, frente a lo que siempre he detestado en esta sociedad, como ya he explicado más arriba.

  • ¿Te ha sido complicado hacer el alma guerrera de la protagonista femenina como algo que no llevas dentro pero has de sentirlo para describirlo?guerrera

JESÚS: No, porque soy un escritor de personajes femeninos principalmente. Siempre termino diseñando más personajes principales femeninos en mis obras, que masculinos. Me encanta transgredir y mostrar al lector personajes poco habituales y distintos a los que está acostumbrado.

  • Lo de la tierra de los unicornios como nombre de la trilogía, aunque lo podría haber preguntado en el título, me gustaría saber si tiene algún tipo de explicación simbólica

 

JESÚS: Aunque te contesto la razón con la pregunta del título, el simbolismo sí lo tiene. Representa lo mejor del ser humano, lo de bueno que todos tenemos, así se puede leer en alguna de las páginas. Esto está representado en estos bellos seres que aparecen en el libro con múltiples variantes o especies, pero principalmente en el gran Surazán blanco, con su puro cuerno de zafiro azul.

  • Podríamos decir que el unicornio es el ser fantástico por antonomasia ¿Es una ventaja o un problema? Es decir, es algo para los que todos tenemos una idea mental ya creada. Esto mete en situación ¿o no?

unicornio

JESÚS: Como ya he comentado, sí hay unicornios y realmente no son un problema para desarrollar la imaginación del lector. Al contrario, son el vínculo con sus fantasías más primarias de ese mundo mágico que seguro descubrió siendo todavía un niño o niña.

Me gustaría sacar en conclusiones de esta fase que es una idea muy bien formada a la que se le ha dado mucho tiempo de fuego lento antes de servirla y que su cohesión y simbología parece ser un deleite para el lector.

 

5º Fase

Convénceme

JESÚS: Solo me resta agradecer a los lectores que ya han leído mi humilde obra y a los que espero que la leerán en el futuro. La aventura de escribir en solitario es una dura prueba a la que muchos nos enfrentamos en soledad. Ese es le dragón que debemos vencer en el silencio de nuestra habitación, bajo la luz del monitor. Somos nosotros mismos nuestros peores enemigos, con el desaliento y la desgana, y la baja autoestima, Por eso estas iniciativas son como un revulsivo que nos salva de nuestra indolencia y nos da un nuevo respiro para seguir escribiendo. Mis libros son mi vida, son mi mundo y lo que yo soy. Nada más puedo ofrecer. Espero que esto sea suficiente para el lector que busca cosas auténticas en el inmenso océano de libros a la venta.

 

Y con esto damos por finalizada la entrevista de este autor cuya página personal es la que dejo a continuación.

JESÚS SALAS

Aquí os dejo el enlace para esta estupenda compra recomendada:

 

Si bien esto se trata de una trilogía, nos hemos centrado en la primera un poco más porque es por la que el lector empieza y por la que tiene que comenzar a engancharse. De igual forma espero poder pronto traer la reseña de “El fuego del zafiro rojo” que promete ser una lectura llevada de la mano de este autor tan persistente y auténtico muy llevadera y enriquecedora.

 ¡Un abrazo y nos vemos en el próximo post!

<<Ya sabes que si eres autor y quieres participar en esta sección «Háblame de tu novela»  escríbeme un email a irisamoraloslibros@gmail.com con tu nombre de autor y el título de tu obra>>

El libro que te ayudará a ser feliz desde el espacio más concurrido de tu casa

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo un libro que no es novela pero debería ser lectura del mes de muchos de nosotros.

¿De qué os estoy hablando? Del libro “La alegría del orden en la cocina” de Roberta Schira.

Este tomo está considerado la forma mediterránea del famoso libro de Marie Kondo que si bien reconoce ser muy bueno, le falta el alma de la cocina como principal en su causa. Esto lo arregla Schira a través de sus páginas.

¿Quién es Roberta Schira? Deberíamos tener muy en cuenta lo que nos dice ya que nos encontramos ante una food-writer y crítica gastronómica que además ya ha publicado una docena de libros variados pero todos bastante metódicos.

Sinopsis:

La cocina es la estancia más importante de la casa en todas las civilizaciones del mundo y ha ocupado a lo largo de la historia una posición de gran importancia dentro del hogar. Se trata de un espacio fundamental en la vida de las familiar. Ordenarla significa hacerla funcional para quien la dirige, pero también comporta mejorar nuestra relación con la comida y con los demás habitantes de la casa ya que es el lugar donde se comparten secretos, confidencias y emociones. Roberta Schira es una de las firmas más acreditadas de la crítica gastronómica en Italia y en este libro une sus dos grandes pasiones: la cocina y la psicología. Nos demuestra que a partir de un buen orden se produce un cambio en nosotros mismos.

 

¿A qué nos va a enseñar este ejemplar?

Partimos de una base conceptual de alma de la casa como bienestar de una familiar. Nos guía a través de la historia de la humanidad para ver la evolución y la importancia que adquiere la cocina con la civilización. Y, poco a poco, estamos perdiendo algo tan indispensable como “el fuego como núcleo de la vida familiar”. Dicho esto, quiere introducirnos en cómo ordenar una cocina de manera que sea funcional y como esto nos va a reportar una calma y felicidad inmediata que nos facilitará la convivencia e incluso nuestra relación con la comida.

mujer sorprendida

Contenido:

Beneficios del orden: Ahorro y limpieza como puntos a destacar. Principalmente si somos ordenados podremos, siguiendo los consejos de su interior hacer un ahorro en nuestras compras por despiste y, a su vez tener un lugar para cada cosa.

¿Qué es orden? Diferencia entre cultura mediterránea y zen. Es cierto, y esto es un punto de los que más me ha gustado en esta lectura, que diferencia lo que cada cultura entiende por orden.

(Quizá si tuviera que ordenar a lo zen, es decir, el vacío como punto de belleza, me volvería loca.)

Pasando a la fase de purificación vamos a poder experimentar cada elemento y su relación con la cocina. Es decir, cómo armonizamos la despensa, los residuos, instrumentos de cocina y por último, como nos deshacemos de lo inservible en nuestro espacio sagrado.

Una vez que nos ha ayudado a analizar, diagnosticar y cambiar todo esto llegaremos a la última fase donde celebraremos la armonía, el orden, y por ende, la alegría de poder disfrutar de un espacio coordinado y adecuado para tener una buena estabilidad con todas las personas que utilicen nuestra cocina y, a su vez, con los elementos que hay en ella, incluida la comida.

 

Es un libro cortito y muy práctico cuyo público es amplio puesto que puede ser beneficioso que todos los integrantes de la familia lo lean para que entiendan a quien lo ponga en práctica. El libro nos habla de una unidad que con los tiempos rápidos se está perdiendo. Ahora comemos solos. A destiempo. De microondas…

Necesitamos volver a valorar a quien se pone al fogón, a quién quiere preguntar qué tal ha ido tu día alrededor de una mesa bien formada mientras otro le contesta lo rica que está la sopa.

Agathatelocuenta

 

 

Háblame de tu novela: La sombra dorada

HÁBLAME DE TU NOVELA

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

Hoy abrimos la sección que os comenté el otro día donde vamos a intentar que los autores acerquen su obra a los exponenciales lectores a fin de que vean si lo quieren adquirir.

accion-prinmcipio-de-la-marca-personal-pablo-adan1

Personalmente nuestro compañero blogger LordAlce va a ser quien abra esta sección y aquí os dejo el enlace a su blog:

LordAlce

Y seguido de ello, puesto que me he leído este tomo os dejo la reseña que hice en su momento:

Una novela con luz propia

Autor: Luis M.Núñez

Obra: La sombra dorada

img_20170210_144921

1ºFase:

Del dicho al hecho: ¿Cómo nace esta novela?

LUIS: Lo recuerdo a la perfección. Durante mi tercera lectura de “El Silmarillion”, mientras estaba leyendo la historia de Béren y Luthien, me vino la idea de hacer un pequeño homenaje al cuento de estos dos amantes de Tolkien. Más concretamente, la inspiración me vino con la escena de Luthien danzando ante Morgoth, esa inversión del mito de Orfeo que me parece preciosa.

En La sombra dorada, se plasmó en el capítulo titulado “El corazón de Cheeka”, penúltimo capítulo del libro, en el que tiene lugar una confrontación entre una pareja de amantes (y algunos personajes más) contra el enemigo. El resto de la novela no gira argumentalmente en torno a dicha escena, pero sí que es cierto que nació como una forma de explicar cómo Cheeka y Horsa, mis dos amantes, llegan hasta los salones desde los que reina Abaven, el dios malvado.

Podría decirse que todo comenzó como un ejercicio de worldbuilding para explicar dicha escena.

 

De ti como autor: ¿Piensas que es un gran trabajo esta obra?

LUIS: Creo que nunca diré que mis obras son un “gran” trabajo. Siempre busco mejorar todo lo que escribo, dedicando una y otra revisión hasta que, simplemente, me digo que poco más puedo hacer, que es hora de enviar mis textos al mundo… y que sea lo que sea. Lo cierto es que dudo muchísimo antes de publicar, en mi blog o donde sea, pero no puedo retenerlo eternamente. Así que lo lanzo, consciente de que aún puede mejorar. ¡Pero si no me decidiera, nunca publicaría nada!

 

¿Desde cuándo podrías decirnos que estás escribiendo?

LUIS: No acudiré al cliché de “toda mi vida”, porque, además, no sería cierto. Durante mi adolescencia, escribí algunas cosas, pero no me lo tomé demasiado en serio hasta que llegué a la universidad, donde formé parte de un grupo de directores de cortometrajes que impulsaron mi creatividad; escribí guiones e historias para guiones, pero mi incorporación al mundo laboral y el descenso de tiempo que ello supone hicieron que me tomara unas vacaciones de la escritura. Bastante largas, la verdad.

De hecho, no fue hasta mediados de 2015, cuando mi tiempo libre empezó a aumentar, que empecé a escribir en serio, inspirado por las obras de Joe Abercrombie y Andrezj Sapkowski. Desde entonces, me obligo todos los días a escribir un mínimo de 1000 palabras, así que lo he tomado como una rutina, ¡pero una rutina que me encanta!

 

¿Durante cuánto? Siendo un tomo de fantasía hasta el nudo de la historia podrías haberte dejado llevar pero, una vez que tienes que empezar a desglosar, es un riguroso trabajo de atar cabos ¿Cuánto tiempo aproximado te ha llevado escribir esta novela?

LUIS: A la hora de plasmar un mundo diferente al nuestro, con sus reglas y sus características, me ciño a la recomendación de “mostrar más que contar”, intentando ser lo suficientemente claro como para que las personas que me lean entiendan cómo es el mundo y su funcionamiento, pero sin darlo todo mascado: confío en que rellenarán los huecos y que su propia imaginación llenará las lagunas o interpretará las pistas que puedo soltar en el texto.

La sombra dorada, en lo que se refiere al proceso de escritura, me llevó un poco más de tres meses, de febrero a abril de 2016, más concretamente. Luego, por supuesto, tocó repasar, reescribir, dejársela a los lectores cero… hasta inicios de diciembre, no la tenía lista. Y, de hecho, aún sigo puliendo detalles en el texto gracias a las aportaciones de lectoras y lectores que me hacen llegar sus opiniones, y con las que publicaré una edición corregida y aumentada.

 

 

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

Os dejo aquí el enlace a Amazon y la sinopsis de la novela:

«Tiempo atrás, en el momento más oscuro de la humanidad, el dios de la luz de oro fue derrotado y su nombre quedó en el olvido para todos, excepto para aquellos que siguieron siéndole fieles.
Pero ahora ha regresado y se cierne sobre un mundo que no es capaz de imaginar la marea de muerte que está a punto de desatar, pues es el enemigo de todo lo vivo y desea reinar sobre huesos blanqueados.
Esta es la historia de la batalla desesperada contra Abaven.
Esta es la historia de quienes se alzaron contra él.

En La sombra dorada, las vidas de numerosas personas darán un vuelco cuando se enfrenten al mayor peligro que el mundo ha conocido jamás. La familia de Necto, un humilde escribano de un pueblo pequeño; la reina Adía, exiliada de un reino ha caído bajo las huestes enemigas; Baako, el arrojado líder de los esclavos rebeldes de las tierras del este; Glabro, que se convertirá en el motor intelectual de la lucha… todos ellos unirán sus fuerzas ante el peligroso dios de la luz de oro, que ha vuelto a manifestarse a una humanidad desprevenida y que no sabe de lo que es capaz.
Que cuenta con aliados que no lo han olvidado. Que anhelan su regreso. Y desean el poder que les puede ofrecer.
Desde los inclementes parajes semidesérticos del sur continental a la espléndida capital del Imperio Vetero, desde los bosques de colosales árboles norteños a los estados marítimos del oeste, nada volverá a ser igual después de la guerra contra Abaven.»

 

  • Una explicación
  • Algo que la haga diferente
  • ¿Destacaría dentro de su género para alguien que esté acostumbrado a leer fantasía?

LUIS: La sombra dorada es fantasía, y si la he de recomendar es por precisamente lo mismo que me gusta a mí leer obras de este género: porque me hace vivir mundos diferentes, me permite asomarme a realidades que no tienen nada que ver con la nuestra. Se trata de una literatura de evasión, amena y divertida con la que olvidarse por unos momentos de este mundo en que vivimos.

Pero, al mismo tiempo, soy una persona que se siente profundamente implicada en la realidad social, política y económica en la que vivimos. Por ello, creo que la fantasía es un vehículo para denunciar aspectos de nuestro mundo con los que estoy francamente descontento, una forma de protestar contra los abusos, contra ideologías que frenan nuestro progreso, contra lo que considero es el mal que corroe a nuestra especie. En este sentido, me uno a la corriente de fantasía sucia y cruda que ha venido a revitalizar el género desde hace unos cuantos años, dándole oxígeno y vida.

Esa, creo, es la mejor baza de mi novela: reflejar y criticar, mediante metáforas más o menos claras, ciertos asuntos que, a mi entender, deberían cambiar en nuestro mundo. La fantasía me permite jugar con la realidad, pudiendo crear un contexto diferente en el que desarrollar la trama, en el que hay problemas, por supuesto, pero se ofrecen soluciones extrapolables al nuestro.

 

3º Fase:

Engánchame

  • Brevemente cuéntame de que va tu novela.

LUIS: En La sombra dorada, se narra el regreso de un antiguo mal al mundo, tan antiguo que ha sido olvidado y embiste al mundo pillándolo completamente por sorpresa. La trama principal gira en torno a su retorno, pero las diferentes historias de los personajes, que se relacionan de un modo u otro con ella, ofrecen una visión menos maniquea que la lucha entre el bien y el mal. Reflejando tanto aspectos repugnantes del comportamiento humano como acciones llenas de valor, el reparto que se mueve entre sus páginas lucha con sus demonios personales al tiempo que todo se encamina a una confrontación final contra el dios que ha retornado, Abaven, una confrontación que decidirá el destino del mundo.

 

  • El por qué de su título

LUIS: He de reconocer que el título me dio bastantes quebraderos de cabeza: lo cambién en numerosas ocasiones, porque no me acababa de gustar su sonoridad, era farragoso, no tenía gancho… Finalmente, decidí centrarme en el aspecto relevante de Abaven que aparece a lo largo de la novela, su tonalidad dorada, pero, al mismo tiempo, en que se trata de una oscuridad que se extiende sobre el mundo. Por tanto, el título viene a ser una suerte de antítesis, pues al pensar en oro, y en luz dorada, no se piensa de modo automático en oscuridad, o sombras, sino todo lo contrario.

 

  • A quién va dirigida

LUIS: Ciertas escenas de la novela, así como el uso del estilo y lenguaje en algunas ocasiones, bastante crudo y a veces cercano al género del terror, hacen que La sombra dorada no sea considerada para un público adolescente, creo. Considero que su lectura sería más bien, por lo dicho, para personas adultas. Lejos queda la idea por la cual la fantasía es para niños y adolescentes, tal y como demuestran muchas obras actuales; esta novela se hace eco de ello.

 

4ºFase:

Simbología de la historia

La trama de la historia como bien sabes versa sobre la luz y la oscuridad ¿Dirías que es posible hacer un símil con la bondad y la maldad de la sociedad actual?

¿Crees que es un libro que tiene más realidad de lo que parece?

¿Por qué el hecho de ponerlo con personajes medievales?

¿El hecho de que salgan tantos personajes quiere hacer apología de las múltiples personalidades y formas de reaccionar de la naturaleza humana?

¿Qué sea el anciano quien comienza por contar la historia es de alguna forma de sutilmente hacernos pensar sobre cuántas cosas podemos ignorar y vivir felizmente con lo que nos enseñan o adoctrinan?

LUIS: Por supuesto que sí. Creo que el maniqueísmo en la literatura, a pesar de sus limitaciones, es un reflejo distorsionado de las luchas en nuestro mundo, el real. En la novela, en ocasiones, se habla de Abaven como el enemigo de todo lo vivo, no como la muerte, sino como algo antinatural, la eliminación de la vida por capricho y maldad. Creo que la idea está bastante clara…

Por otra parte, hay varias cuestiones que se tocan de forma más o menos tangencial dependiendo del tema, pero que están presentes, desde la pedofilia a la esclavitud, pasando por la lucha por la igualdad de género. Es este último un tema sobre el que hago girar la mayoría de mis textos, y al crear personajes femeninos fuertes que se salen de los roles habituales, espero aportar mi grano de arena.

Por ello, como he dicho, la utilización del género fantástico no es sino una excusa, un contexto, en el que crear una trama que tiene resonancias en la actualidad. No me evado de la realidad, sino que la plasmo de modo imaginativo, deformado o diferente en un mundo que refleja el nuestro en algunos aspectos. De ahí la importancia, a mi juicio, de escribir la novela de forma coral: aunque algunos personajes tienen más peso que otros en la trama, no todos reaccionan de modo similar, ni tienen, evidentemente, un pasado y una forma de pensar igual. Aunque todos ellos tienen una meta común, que es luchar y derrotar a Abaven, se aproximan de forma distinta al problema, relacionándose entre ellos para sumar fuerzas. Esa es la idea: por muy diferentes que seamos, nuestra fuerza radica en la unión hacia un bien común.

El uso de un personaje que es parte de la acción principal y a la vez el narrador fue consecuencia de una decisión tomada a mitad del proceso creativo. Sabía que el anciano, Necto, contaría toda la historia a modo de inmenso flashback, pero no tenía claro ni cuál iba a ser el final (que, por cierto, sí fue una imposición que creo lógica del propio transcurrir del argumento y del que no digo nada para no hacer spoiler) ni cuál iba a ser el papel de la audiencia del anciano al contar su historia. Es una cuestión que he desarrollado en la segunda parte de La sombra dorada, la cual estoy terminando de escribir, y que versa, pues, sobre la necesidad de tener la mayor cantidad de información posible antes de tomar ninguna decisión: es vital saber qué se hace y por qué se hace. Para ello, el conocimiento se convierte en algo indispensable.

 

5º Fase

Convénceme

LUIS: El proceso de escritura de La sombra dorada fue algo muy satisfactorio, mucho más que con algunos otros textos que me han dado numerosos quebraderos de cabeza. La estructura en capítulos más o menos independientes ligados por los personajes  y sus acciones posteriormente me resultó facilísima y las palabras acudìan a las puntas de mis dedos con fluidez. Baako, Adía, Necto… todos ellos fueron compañeros de viaje un tanto impacientes, que tenían ganas de salir y batallar contra Abaven en todo momento.

Quiero resaltar la magnífica colaboración que he tenido en Jonay Martín Perdigón, ilustrador de la cubierta, así como de los diferentes lectores cero que ayudaron a pulir el texto. Y, por supuesto, a todas las personas que han dado una oportunidad a mi novela y la han comentado en sus blogs, en la ficha del libro, a mi correo electrónico… las respuestas son muy positivas y me siento no solo orgulloso como padre de la criatura, sino también feliz porque lo que deseo, ante todo, es que mis obras, al leerse, entretengan y hagan pasar un rato divertido, al tiempo que den algo en lo que pensar. A todas esas personas les estoy profundamente agradecido.

corazon-con-cara-imagen-animada-0083

 

Agathatelocuenta: Y eso ha sido todo en este estreno de sección que espero os haya gustado y os anime a comprar. 

Hay que recordad que en el mundo de la autopublicación no es fácil triunfar y muchas veces porque ni si quiera damos la oportunidad a las novelas.

Un abrazo chicos

#Recordatorio: Si te ha gustado y quieres participar en esta sección con tu novela escribe un email a irisamoraloslibros@gmail.com con tu nombre de autor y el nombre de tu obra ¿Fácil verdad? ¿Qué esperas para promocionarte?

 

Confesss también a la pantalla

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Resulta que Confess fue un libro bastante exitoso de Colleen Hoover que, en su momento, me encantó. Ahora, que estaba quedando un poco en el olvido en mi estantería, resulta que hacen una serie y yo, claramente, me enamoro otra vez de esta historia.

Es complicada de recomendar sin contar nada pero, lo voy a intentar: Auburn es una chica normal, adolescente, cuyo novio cae enfermo. En las primeras páginas sufrimos la pérdida e inevitablemente, esto marca a la chica.

Años después la veremos por una calle no muy transitada donde verá un cartel que pone que se necesita ayuda urgente. Entra y está Owen en su lugar llamado Confess donde empieza todo.

Resulta que la gente, deja en la puerta de este local confesiones anónimas que inspiran a Owen en su trabajo de pinto, él crea una historia en su cabeza y hace cuadros al hilo de ellos. Conoce a Auburn y enseguida notamos una conexión y una empatía impropia de los desconocidos.

¡Y hasta aquí te puedo contar! Para mí el libro fue maravilloso y por ello la emoción de la serie. Llevo visto pocos capítulos pero entre que el argumento me encanta y el actor me ha enamorado, no puedo pedir más.

confess 1.jpg

¡Nos vemos en el próximo post!

PD: Sigo viendo Por trece razones

PD 2: #EsteHombreEsUnPecado

PD 3: #NoMaduro

Por trece razones #Episodio 1

¿Qué vemos en el primer episodio de la serie que comentaba en la entrada Por trece razones?

Todo empieza en un instituto donde se los profesores intentan hacer conciencia sobre las posibilidades que tienen de contar sus problemas o cómo podemos darnos cuenta de que alguien está mal

¿Por qué? Porque una alumna, llamada Hannah, se suicida

Se ven una serie de flashbacks en los que podemos ver que el protagonista Clay Jensen, trabajaba con Hannah e incluso se sentía atraído por ella.

Llega entonces el inicio del argumento, una caja llena de cintas de casette donde, textualmente, dice el por qué de la cintas que son grabadas por Hannah «La razón porque mi vida se terminó y si estás escuchando esta cinta eres uno de los motivos» 

Es esta parte del argumento, el inicio de todo, lo que me parece novedoso y, además me entra intriga sobre que puede tener que ver Clay con el suicidio de Hannah.

Ahora empieza a escuchar las cintas y el primer motivo o razón es Justin, un chico que le gusta mucho y que, tras llevarla a un parque y darse un beso, con una foto poco acertada, extiende un rumor sobre que pasó mucho más.

AHORA BIEN, ANALICEMOS:

A ver, es curioso el hecho de que una chica que se va a suicidar tenga la frialdad de prepararlo todo para dejar el testimonio de cómo fue.

También me hace preguntarme si las acciones pasivas u omisiones no son a veces tan dolorosas como una acción maligna.

Sumo a ello que es cierto que es más fácil acelerar un rumor que una verdad por el simple hecho de que la personas estamos más dispuestas a creer que otras personas hacen lo peor posible. Es cuestión de desconfianza en la bondad del ser humano.

¡Nos vemos en el próximo post! Volveré a comentar cuando vea el segundo.

Un abrazoooo

 

Cazadora de hadas de Jennifer L. Armentrout

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una novela sexy ¿Cómo es eso? Pues aquella en la que la acción y la tensión sexual están latentes en prácticamente  todas las escenas. Yo me enamoré profundamente de Ren, las cosas como son.

Sinopsis: 
Ivy Morgan no es una universitaria cualquiera, ni su vida es tan tranquila como podría ser la de una chica de su edad… Ella pertenece a la Orden, una organización secreta encargada de combatir hadas y otras criaturas diabólicas que se mueven por el Barrio Francés de Nueva Orleans. Cuatro años atrás, esas criaturas le arrebataron a las personas que amaba… Y desde entonces no puede permitirse querer a nadie. En un trabajo como el suyo los vínculos emocionales están prohibidos.
Entonces aparece Ren Owens, con sus ojos verdes y su metro noventa de tentación, a desestabilizar las barreras que ella misma se había impuesto… Y es que Ren es la última persona que Ivy necesita en su vida. Bajar la guardia con él es tan peligroso como ir a la caza de las hadas infernales que asolan las calles.
Ivy necesita algo más que las exigencias de su deber, pero ¿valdrá la pena abrir su corazón? ¿O quizás el hombre, que reclama su alma y su corazón, podría causarle más daño incluso que los seres antiguos que amenazan la ciudad?

 

Protagonistas:

Ivy: Protagonista femenina. Cazadora, huérfana, independiente y luchadora. No se ve capaz de dejar entrar en su vida a nadie. Es la primera en la novela en tener una experiencia extraordinaria en su rutina de caza

Ivy.jpg

Ren: Protagonista masculino. Miembro de la orden. Guapo, arrogante y muy buen luchador. Guarda secretos y desde que aparece en la trama tiene a lector en un constante deseo-odio.

Ren.jpg

Tink: Duende  pequeño  que vive con Ivy cuya aparición en el pasado fue algo misteriosa

Val: Amiga de Ivy en la orden. Alegre y confidente de la protagonista

David: Jefe de la orden de cazadores donde se encuentra la protagonista.

Vamos a por los conceptos importantes:

Faes: Duendes del otro mundo, malignos, chupasangres y con un propósito que los cazadores desconocen.

Portales: Puertas de un mundo a otro custodiados por miembros de la orden cuya identidad no es conocida.

Vamos a por el simbolismo triangular que envuelve la novela:

Amor-Deber-Miedo: Hay un triángulo constante en la novela entre estos conceptos puesto que al encontrarse en una rutina peligrosa, rodeada de la misma gente, pero sabiendo que pueden morir en cualquier momento, es difícil estrechar lazos. Más aún si nos ponemos en las experiencias de Ivy con las trágicas pérdidas.

Narrativa y extensión:  Es una novela de extensión generosa pero engancha desde el primer momento haciendo que sea imposible que se te haga pesado.

Creando la autora una “Orden” una organización con muy buena coherencia y que veremos  en los siguientes libros de la saga con seguridad con más exactitud y sabiendo más de su formación y reglas.

De la autora: He leído la saga Lux y la trilogía El beso del infierno antes que ésta y  la tengo que colocar, sí o sí entre mis autoras favoritas de fantasía urbana.

mujer sorprendida

Por lo tanto: Es una novela muy buena, muy recomendable, de carácter juvenil y fresco.

Nos vemos en el próximo post. Muchos abrazos, son pocos 🙂

 

La maldición del ganador

¡Muy buenas!

¿Qué os traigo? Una novela muy bien tejida desde dentro de forma que el mundo que describe, con la invasión de Valorianos en la tierra de Herrán, significó un claro posicionamiento dictatorial que desembocó en el terror hacia los Valorianos y el pueblo herraní como los nuevos esclavos.

También he de decir que aunque no aparezca en la lista de lecturas del mes, tras leer el primero, si consigo comprarme los otros dos a la de ya, colgaré por aquí también las reseñas (entremezcladas en la programación de las previstas)

Vamos con los personajes:

Para mí hay tres personajes protagonistas a pesar de los constantes personajes que vemos en la novela y que son de vital importancia pero que sería de mal gusto desvelar y dar pistas puesto que es una novela donde la agudeza y el placer por la estrategia están estupendamente unidos y despierta un misterio para descubrir el contenido de la novela.

Krestel: Protagonista femenina. Hija del general Trajan, general del ejército valoriano. Digna hija de su padre solo puede hacer dos cosas para mantener su adorada independencia: Unirse al ejército con su padre o casarse. Pujará por un motivo absolutamente ajeno a la lógica por un esclavo herraní.

 

Arin: Es subastado  en la foso. Pasa a ser esclavo de Krestel y descubre con cierto asombro que es más de lo que parece y que, de alguna manera, su odio va remitiendo, pero sólo por ella. Odia a los valorianos por todo lo que le hicieron a su gente y cómo los tratan.

General Trajan: Es el jefe del ejército valoriano y es rectísimo en todo lo que quiere que salga bien. Ello incluye a su hija, Krestel, cuya independencia le trae de cabeza. Su deseo es que ella se aliste en el ejército y es, de hecho, lo que piensa que acabará por hacer. Implacable, impasible, aterrador….Él es el poder (la mano ejecutora del emperador)

Conceptos:

Aunque por los personajes sabemos de estos dos conceptos me parece mejor especificarlos en este apartadito:

Ejército valoriano: Domina Herrán y ha hecho a su población esclavo tras una guerra muy feroz por la riqueza de la tierra. Es un ejército imparable y domina la mayoría de los territorios con Trajan al mando.

Herraníes: Un pueblo bello, culto, rico aplastado por una guerra que fue el gran perdedor. Pero donde hubo fuego suelen quedar cenizas. La población es ahora menos valiosa que una caja de zapatos, convertidos en esclavos, atemorizados por sus nuevos dueños, se fragua algo.

Narrativa y extensión:

No es excesivamente lago pero es natural teniendo en  cuenta que consta de dos libros más para cerrar la historia.

La narrativa es sencilla y permite una lectura ágil a pesar de contener lenguaje y posiciones de guerra que, para gente llana, `puede no tener mucha ubicación en nuestro día a día.

Explica una jerarquía, una organización, unas relaciones que te hacen meterte con facilidad en la historia y sentirte Veloriana o Herraní. Quizá incluso ambos o ninguno Determinarlo vosotros mismos