Reseña: El círculo de la Luz de Javier Castillo

¡Buenas y bienvenidos a mi blog un día más!

Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha dejado con muchas ganas de conocer las dos entregas que faltan.

leer

Os hablo de «El círculo de la Luz» de Javier Castillo, compañero del Círculo de Fantasía que tantas veces me habéis oído nombrar. No conocía al autor de forma previa a la lectura de este ejemplar, pero, sin duda, ya no lo perderé de vista.

circulo de fantasía

Como siempre, os dejo primero la sinopsis:

«Lucas y su madre huyen a una pequeña ciudad costera del sur de España en busca de una vida mejor. 

Lo que no sabe es que su madre le guarda un gran secreto que decidirá su futuro mientras sufre una serie de pesadillas que le inquietan y atemorizan.

Cada vez más, le cuesta diferenciar lo que es real de lo imaginario, pero lo peor está aún por llegar…

El asalto por los Oscuros a Gimignano no fue más que el comienzo de una época sumida en la oscuridad donde pueblos y ciudades fueron arrasadas en busca de los portadores de la luz. Para combatirlos se creó una alianza entre los distintos seres mágicos, lo que se conoció como «EL CÍRCULO DE LA LUZ», pero con el paso de los años, nada más se supo de esta alianza.

Ahora, en la época actual, la Oscuridad vuelve con más fuerza que nunca dispuestos a hacerse con el poder de los mundos sin importarles acabar con la humanidad y es necesario hacerles frente para salvar a ambos mundos de la muerte de todo ser viviente.

Acompáñanos a un viaje a lo largo de la Historia, donde la Luz y la Oscuridad lucharán por hacerse con el poder del mundo…»

Me ha encantado la forma de escribir del autor. Es un libro con un lenguaje sin demasiadas florituras pero no cae para nada en la sencillez. Es un mundo complejo donde se lucha contra el mal. A priori, sé que el hecho de luchar contra la oscuridad es algo que puede estar muy usado en la literatura, pero, he de decir que es de los libros de esta índole que consiguen sorprender.

sombras

 

Una de las cosas que me ha hecho enamorarme de esta historia, han sido sus personajes. Tiene una multitud de ellos que nos dan muchas formas de ver la misma situación y, aunque todos tienen un objetivo común, no podemos decir que lo afronten de la misma manera. Ciertas relaciones, además, han sido inteligentemente introducidas por el autor para hacernos desear la segunda entrega.

emociones 2
Forces of Nature series. Arrangement of colorful paint and abstract shapes on the subject of modern art, abstract art, expressionism and spirituality

La magia en la que nos consigue ir introduciendo el autor es envolvente ya que hubo un punto en el que no pude dejar de leer. El punto álgido de ellos fue para mí cuando reflexioné sobre cómo cada bando lucha por lo que considera correcto, lo sea o no, nadie puede estar en posesión de la verdad absoluta.

Otro de los hitos que me han terminado de calar y que me hacen decir que es una obra 100% recomendable son los reveses que ha conseguido introducir en la obra. Soy una persona a la que las traiciones, confesiones y el «no todo es lo que parece» le encanta. Es una de las cosas que distingue un libro mediocre de un gran libro como es el de este autor.

silencio

En cuanto a los escenarios que podemos vislumbrar, me ha parecido una genialidad el hecho de mezclar una ciudad central de España: Con sus calles y su normalidad; con ese mundo mágico de Maverik. El enlazar el siglo XXI con algo que acometió en siglos pasados no es una tarea nada fácil y, como autora que soy, lo reconozco bien hecho y admirable.

cosmos

 

Quería destacar, por último, dos cosas:

La primera es que creo que tiene uno de los prólogos más adictivos que he leído así que os invito a visitar en el enlace que voy a dejar su obra y su 10% gratuito en kindl.

Lo segundo es que creo que el libro en sí mismo refleja el estado de buen rollo que tiene el autor, del compañerismo, el amor y la afinidad. Todos los valores que en esta obra se reflejan deberían transponerse a un mundo donde ya parece que se han evaporado.

corazon-con-cara-imagen-animada-0083

Sin duda, si te gustan los seres oscuros, la magia, la fantasía y transportarte a un mundo literario donde te olvidarás de todo por completo ¡ESTA ES TU OBRA!

Os recomiendo seguir al autor en sus Redes Sociales ya que es muy cercano y os alegraréis de haberle buscado.

También podéis seguirme a mí, como siempre os recuerdo que estoy en Twitter, Instagram y Facebook como @Iris_Meseguer

 

 

Escritura: Las escenas paja

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog un día más!

Hoy es #Sábado y eso significa que os traigo por aquí una entrada sobre escritura y, concretamente, vamos a hablas sobre las escenas paja de las novelas.

¿Sabes lo que son? ¿No has tenido nunca la sensación leyendo una novela de que te sobraba esa información tan densa sobre cosas que, a priori, carecían de importancia? ¿No has pensado nunca “y a mí que me importa la vida de estos que ahora me cuentan en tres capítulos de repente”?

Pues ese es el caso. Llamamos escenas paja a aquellas que el autor mete en la obra y que realmente, eliminándolas, tiene el mismo sentido la novela. El problema es que, a veces, es utilizado para llegar a un número decente de páginas y, ello, a su vez desemboca en que no tiene un argumento real y largo. El otro problema es justo el contrario, cuando en una novela que ya de por sí es densa metemos escenas de este tipo, coge una extensión la novela no recomendada y se puede resultar pesada para su lectura.

¿Entonces no puedo utilizar en ningún caso escenas paja?

No es exactamente así. Hay momentos en los que es bueno usar escenas de este tipo, pero, en ningún caso recomiendo pasar de una escena paja a un capítulo paja. La gran diferencia es que, en la escena, si esta se hace con moderación puede servir para bajar el ritmo de acción del lector para que no se sature con escenas excesivamente correlativas de una alta intensidad. Por el contrario, si es un capítulo puedes provocar una huída de la lectura e incluso el desistimiento en leer tu obra “es una novela que se hace pesada de leer aunque el argumento no está mal”. Yo misma he dicho esta frase en ocasiones.

Entonces, vamos a centrarnos:

  • Descripciones: Son necesarias y puedes ser más preciso que otros autores sin llegar a hacer capítulos insustanciales de descripciones con poca importancia.
  • Historias de personajes anexos: Si son personajes a los que se les ha podido coger cariño por cercanía y dedicación de la obra están bien. Cuando son personajes que poco tienen que ver en la trama, que han sido poco definidos, que no sientes ningún interés, yo no lo recomiendo, a no ser, que ese capítulo justo vaya a producir el efecto de atraer al lector hacia dicho personaje.
  • Glosarios en las novelas: Soy de las lectoras que agradecen los glosarios, sobre todo cuando hablamos de obras complejas en la trama: Razas, bestias, idioma propio. Pero, ten cuidado en la extensión y ubicación del glosario no dé la impresión de ser paja.
  • Cotidianeidades: Y esta es la más frecuente de encontrar (diría que va solo un poco por encima del empate con la de las descripciones). Resulta que hay novelas donde los protagonistas hacen demasiadas acciones que no tienen ninguna repercusión en el argumento de la novela y esto puede llegar a cansar al lector. Está bien para bajar al ritmo e incluso para que no se hagan previsibles las acciones importantes, pero ten cuidado porque puedes llegar a desarrollar una vida tan común e insulsa que pierda fuerza tu argumento central.

 

 

¡Y esto ha sido todo por hoy! Seguiré analizando para vosotros las rrss y el mercado

No olvidéis que podéis contactar conmigo en: irisamoraloslibros@gmail.com

Podéis pasaros por mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

 

Tampoco olvidéis que tengo mi novela disponible en Amazon:

https://www.amazon.es/Indomable-pero-Iris-Montes-Meseguer-ebook/dp/B076BQ5HC9

 

Pasos para empezar a escribir

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog un día más!

Hoy es sábado y por ello toca hablar de escritura. Hoy os voy a hablar a vosotros, sí, a todos los que podáis llegar a este blog con ese pensamiento dormido de “me gustaría escribir” pero que no lo habéis hecho nunca o al menos, nunca en serio.

Un conocido el otro día me preguntó: ¿Y qué tengo que saber antes de ponerme a escribir una novela en sí?

Y esta fue mi respuesta: Esquema básico para empezar a escribir algo ¡POR PASOS!

  1. Elige un género: Te recomiendo que escojas uno que hayas leído con frecuencia y en el que te vayas a sentir seguro y cómodo, porque esto, más aún si eres novel, te va a ayudar a no atascarte.
  2. Elige el nudo. Mucha gente te dirá que cómo vas a elegir el nudo lo primero, pero esto es un error, porque por muy bien que se te den las primeras 75 páginas si no sabes cuál va a ser el motivo por el que la historia no se desarrolla con normalidad “el problema” “el qué vas a contar”, lo tendrás muy difícil para continuar escribiendo algo con lógica. Habrás creado un escenario y personajes quizá inidóneos para la ocasión.
  3. Decide a través de quién lo vas a contar: La persona, el tiempo y el narrador son cruciales a la hora de escribir una novela. Te recomiendo usar un tiempo sencillo y unos protagonistas con los que te puedas sentir, en algún punto identificado.
  4. Una vez que tienes todo lo anterior, monta tu esquema de personajes y escenarios necesarios para que tu nudo pueda llevarse a cabo. Es decir, si el nudo es que alguien asesina al rey y su hija tiene que llevar el trono, además de contarlo desde el de la chica y quizá desde el asesino, necesitarás algún personaje en cada corte. La viuda (si existe) y otros personajes que puedan ayudar a los protagonistas.
  5. Este punto de ahora, no es crucial, pero es altamente recomendable: Elige qué extensión te conviene (aunque luego lo alargues o lo disminuyas). Te servirá de orientación para saber si los capítulos son nivelados, si te estás quedando corto…
  6. Finalmente realiza una breve escaleta a modo de índice general de escenas. Es decir, traza sencillamente que actos deben darse necesariamente para que tenga sentido el inicio, el nudo y el desenlace.

 

 

¡Y esto ha sido todo por hoy! Hoy era sábado de “escritura” y volvemos el Lunes con “RESEÑA” Seguiré analizando para vosotros las rrss y el mercado

No olvidéis que podéis contactar conmigo en: irisamoraloslibros@gmail.com

Podéis pasaros por mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

 

Tampoco olvidéis que tengo mi novela disponible en Amazon:

https://www.amazon.es/Indomable-pero-Iris-Montes-Meseguer-ebook/dp/B076BQ5HC9

 

Entrevista a Carlos Ruiz

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una entrevista peculiar puesto que tenía bastantes ganas de conocer yo misma más sobre este autor: ¿De qué autor os estoy hablando? Carlos Ruíz  nació en la generación de la ciencia ficción por excelencia, quizá por ello, quizá por idea innata, surgió en él la inspiración de empezar a escribir relatos.

Una vez que se licenció en biología, apoyado en la creciente globalización y el universo de internautas decidió empezar a autopublicar.

carlos ruiz.jpg 2.jpg

Además de todo ello, su dedicación en el grupo Círculo de Fantasía, el cual es una asociación de escritores independientes de género fantástico que intentan ayudarse entre sí y coordinarse para hacer proyectos literarios en común, lo abalan como gran soñador y poseedor de muchas grandes ideas.

Círculo de fantasía

Pero, para los que aún no conocíais al autor, ¿Qué ha escrito?

Es el autor de Soy Yunque: Las dos lunas, cuya sinopsis dejo a continuación:

Los cinco reinos de los hombres viven bajo el yugo del Emperador Drockon; un nigromante que prolonga su existencia desde hace dos mil años sorbiendo la esencia de cuanto es bello. Crommom llega al palacio del rey Lako de Nakanya como emisario del Emperador para exigirle que le entregue a su hija Alía; una joven cuya belleza la condena. Lako pide tiempo y dos lunas le conceden. Pero durante el plazo, Crommom liberará bestias y males que asolarán su pueblo para ayudarle a tomar la decisión correcta, en un juego macabro que involucrará a nobles y caballeros. Durante esos días, Alía conocerá a un joven que cambiará su vida para siempre. Álastor; un herrero valiente que ignorará peligros y prejuicios sociales para protegerla. Como primera parte de la saga «Soy Yunque», en «Las dos lunas» se mezcla la magia y los objetos de poder con la amistad, el amor, la lealtad y la traición, en un mundo medieval que los protagonistas tratarán de cambiar.

Bien, parece fascinante y esto me crea muchas preguntas. Empecemos a hablar con el autor en cuestión:

Agatha: ¿Aunque llevas escribiendo desde pequeño, habías concebido alguna vez ser capaz de escribir una novela de esas dimensiones?

Ante todo, Agatha, me gustaría agradecer tu interés en mi persona y en mi humilde obra.

La historia del Yunque está basada en un mundo creado desde cero, con su propia mitología, seres, reinos, leyendas, razas, criaturas, etc. Por tanto, desde que pulsé la primera letra del teclado supe que me iba a llevar tiempo y que iba a ser extensa.

escrito

Agatha: ¿Cómo surge la idea?

Me gustaría poder decir que he tenido clara la idea desde casi siempre, pero no es así.

La primera película de fantasía que ví fue «Cristal Oscuro» cuando tenía ocho añitos. Soy de una generación que creció con Indiana Jones, E.T, los Goonies, Star Wars o ghostbusters. Crecí jugando al rol con mis amigos, tal y como hacen esos chicos de la fabulosa serie «Stranger Things». Y cada una de esas experiencias vividas han ido moldeando poco a poco el «Geonion» (así es como llamo a mi mundo) y cada una de las aventuras que allí se desarrollan.

cerebro-creativo-300x300

Agatha: ¿Es la idea concebida como un TODO o a través de la escritura se proporcionaron nuevas ideas?

Cuando empecé a escribir la historia tenía claro cómo sería en un 60%, incluidos el inicio y el final. Es raro que un relato se tenga claro de principio a fin antes de empezar (a menos que sea un relato corto). En mi caso, la propia aventura ha ido fluyendo con nuevas piezas que se han encajado perfectamente en el puzzle de mi mente a medida que he ido avanzando. No me gustaría que esto se confundiese con «improvisar». Simplemente, puedes encontrarte en la cola de tu supermercado o en el autobús y… ¡zas! Aparece esa escena perfecta que cohesiona el conjunto . Es difícil de explicar, pero fácil de entender para quién se ha puesto alguna vez delante de un teclado.

Agatha: ¿Cuánto tiempo tardaste en hacer de Soy Yunque: Las dos lunas, una realidad?

Empecé en 2009 y acabé en 2015. Muchos años debido a que tenía un trabajo que me comía todo el tiempo. Me levantaba a las 6 de la mañana y podía volver a las tantas de la noche, cansado y derroado, por lo que la novela avanzaba muy poco a poco. En 2014 las tornas cambiaron cuando encontré un trabajo que me permitía disponer de las tardes libres, y en un año terminé el 40% que me quedaba.

reloj

Agatha: ¿Te sientes cómodo en el género Fantasía? ¿Has pensado en escribir historias sobre algún otro género?

Soy un friki de la fantasía; sobre todo la relacionada con la épica medieval. En ese género es donde estoy más cómodo. Si intentara algo diferente sería el terror o la ficción en mundos postapocalípticos. De hecho, recientemente he colaborado con un relato corto en una antología del Círculo de Fantasía que está a punto de ver la luz, y es de ficción basada en saltos dimensionales en la época actual.

cosmos

Agatha: ¿Se te pasó por la cabeza que este tomo pudieran ser, por longitud, dos?

Los amigos más cercanos, que conocieron más de cerca la evolución de «Las dos lunas» me lo plantearon de inmediato, pero mi respuesta siempre ha sido la misma: no.

Tengo claro, como si de una película se tratara, en qué punto acaba cada uno de los cuatro libros que completarán la saga del Yunque. Para mí, cortarla en cualquier otro sitio sería como terminar de ver una película en mitad de una escena  acción. Y te adelanto en primicia una cosa, Agatha; la segunda parte es aún más extensa.

Agatha: ¿Es Alástor un ideal de lo que debería ser alguien que no teme a nada por amor?

Álastor es, en esencia, un Quijote; tal cual. Un chico que sabe leer en un mundo medieval donde tal habilidad solo está reservada a sacerdotes y la Nobleza. Le encanta la historia y las leyendas, y esa influencia hace que tenga por momentos muchos pájaros en la cabeza ( o esa es la sensación que por momentos pueda tener el lector). A este personaje, añádele un físico envidiable y unas hormonas que bullen en un cuerpo adolescente que descubre su primer y prohibido amor. Nada será capaz de apartarle de su camino.

pelirrojo

Agatha: ¿Es complicado para ti utilizar argot medieval? ¿Por qué?

No. De hecho, mi chica me dice que empleo lenguaje algo antiguo; como usar la palabra “viandas” en lugar de “alimentos” o “comida”. Es una palabra que me encanta pero que está en desuso. Sin embargo, en el contexto de una sociedad feudal no desentona.

caballero

Agatha: Que los objetos de poder se mezclen con emociones, el amor, lealtad, etcétera es una forma de darle valor a esas cosas que se han perdido en la actualidad ¿O es sólo impresión mía?

Veo que eres muy observadora. Hay mucho mensaje subliminal en esta historia. La princesa Alía es una joven avanzada a su época. Los protagonistas tratarán de luchar contra las injusticias y desigualdades típicas de una sociedad feudal. Y los conceptos de fidelidad a la amistad, el honor, o decidirse entre acatar ciertos juramentos o hacer  lo correcto, rezuman en cada página para quien preste atención. Si. Muchos de los valores que están en riesgo hoy en día se reivindican en «Las dos lunas».

Agatha: Deduzco de la sinopsis que salen en la obra una serie de criaturas ¿Son originales? ¿Te ha sido complicado dar vida a cada ser con unas características concretas?

Si. Son originales. De hecho tengo todo un bestiario que poco a poco iré colgando en mi web. En el primer libro están los drommwolls, el krakaal, las igneáguilas, los monkroks, los nomurs, las trifonnas y todo un elenco que se amplía aún más en los siguientes números. De las criaturas tradicionales, he echado mano de los dragones, pero incluso en este caso, les he dotado de mi toque personal, como en el caso del “emperokrator”. En cuanto a si cuesta o no idear estos seres extraños y mágicos, la verdad es que no. Mi cabeza bulle de seres raros, con sus características y puntos débiles. Y los que he enumerado antes solo son la antesala de lo que aparecerá en la segunda parte… y no te digo la tercera.

Agatha: Dicen que los autores reflejamos una parte de nosotros mismos en nuestros libros, al ser fantasía esto es algo más complicado ¿Quién te conozca es capaz de reconocer algún que otro rasgo tuyo en la obra?

Por supuesto. Álastor tiene mucho de mí. Eso de ser fiel a la palabra dada hastael final es un rasgo que me define.

Agatha: El hecho de que ponga “Volumen 1” quiere decir que habrá más, creo, siendo así ¿Está ya encaminado otro volumen o solo es una idea concebida?

En la actualidad tengo completada la segunda parte en un 90%. En total serán cuatro volúmenes. En el segundo libro, abro con un giro que pone las cosas en su sitio con respecto a ciertas cosas que pasan al final del primero, y propongo “dos” viajes iniciáticos que estarán llenos de aventuras y dificultades. En el tercero habrá más guerras, alianzas y traiciones. Y en el cuarto, grandes sorpresas y una batalla final que implicará a todas las razas para evitar la extinción. Nadie podrá quedarse al margen. Como ves, tengo la idea bastante avanzada, y mi intención es sacar la segunda parte durante el primer semestre del año que viene.

Agatha: Ahora, con el fin de que conozcan los lectores un poco más de ese universo que somos los “Autores independientes” dime: ¿Esta obra, ha sido enviada a alguna editorial para su valoración o directamente subida a Amazon?

De momento solo la he colgado en Amazon. Mis amigos me han recomendado lanzar ejemplares a las editoriales que suelen publicar fantasía. Pero todavía no lo he hecho porque quiero cuidar muy bien mis pasos. Por el momento no tengo ninguna prisa y ahora estoy en una fase en la que prefiero crecer en las redes sociales y conocer compañeros y compañeras del género, empaparme de sus experiencias y guiarme por sus consejos, antes que ponerme a escribir a gente que no conozco de nada para que, por favor, publiquen mi libro.

Agatha: ¿Has pensado en enviar futuros tomos a editoriales o concursos? ¿Por qué?

A editoriales, si. A concursos, no. Nunca lo contemplo porque soy muy escéptico con respecto a los criterios en los que se basa un jurado para enjuiciar por qué una obra es mejor que otra. Por tanto, no me lo planteo. Lo que me importa es superar el escrutinio de quien decide abrir la cubierta del libro y sumergirse en sus páginas.

Agatha: ¿Por qué decidir hacer un grupo de escritores independientes?

Bueno, en realidad no fue una idea mía la del Círculo de Fantasía, sino de mi compañero Jesús Salas. Un día me contactó y habló sobre un proyecto en el que los escritores y escritoras que no tenemos soporte editorial ni tenemos nuestros libros en las estanterías de los grandes centros comerciales, podamos apoyarnos, asesorarnos, enseñarnos los unos a los otros, compartir nuestras redes y no sentirnos tan solos en el océano literario. Lo que uno no sabe hacer se lo explica otro. Al final, lo que importa es que hemos formado una pequeña comunidad de amigos distribuidos por toda la geografía española, que nos vamos conociendo en persona poco a poco, y no solo nos vamos dando difusión sino que emprendemos proyectos y retos comunes, como la revista de fantasía STYGIA o libros que contendrán antologías de relatos y que se llamarán: “Dragones de Stygia”. El principal motivo de este proyecto está basado en el concepto de que “la unión hace la fuerza”, y que en el apoyo del prójimo es más difícil desfallecer.

Bueno, y esto ha sido todo con este magnífico escritor, que merece una oportunidad por la complejidad de su obra y su manera de elevarla desde la humildad. Muchos deberíais decidiros a adquirir este ejemplar que promete ser una fantasía diferente y singular.

Aquí os dejo las RRSS del autor al que, no solo por su talento, sino también por su amabilidad os recomiendo seguir:

FB: https://www.facebook.com/carlos.ruizgarciaescritor.3?ref=br_rs

 

TW: https://twitter.com/c_ruiz_garcia

 

INSTAGRAM: @carlosruizgarcia1973

Bueno, y para que os decidáis a comprarlo os dejo el booktrailer del autor, es una historia increíble, compleja y que tiene mucho que ofrecer:

Booktrailer: Soy Yunque

#Recordad seguirme a mí también en mis RRSS

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

#No olvidéis que tengo disponible mi última novela “Indomable pero mía” en Amazon

 

¿Por qué leer autores independientes?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeñas hojas otoñales crujientes!

¿Sabían que los argentinos le dicen «crocante» al adjetivo «crujiente»? ¡Que maravilla de diversidad de lenguas!

Bueno, volviendo a lo que venía por aquí, les traigo el artículo de los artículos ¿Por qué leer autores independientes?

Lo primero, como ya saben (y sino ahora se enterarán), yo misma soy una autora independiente: ¿Agatha pero tu no eres blogger? ¡Sí, pero mi alter ego es escritora! Una tal Iris Montes jajaja bueno, no se vayan, no se me fue del todo la cabeza.

leer 2.jpg

He tenido en varias ocasiones cambios de opinión con mis amistades o conocidos por la siguiente razón, teorizan sobre el hecho de que leer autores independientes con el poco tiempo que tienen ¿no es perder el tiempo?

¡NO! ¿Y por qué si en ese tiempo puedo leer a un escritor famoso lo voy a dedicar a leer a un novel?

leer.jpg

Pues aquí van las razones:

  1. Un autor indie, no es mejor ni peor que uno publicado, quizá sólo no ha tenido esa suerte y tú, le estás quitando la posibilidad de llegar a ser lo que tú consideras profesional con esos prejuicios
  2. Los precios son más bajos y podrías adquirir más ejemplares: Dirás ¿Si lo ponen más bajo no es porque son peores? ¡NO! Es porque necesitan incentivar tu atención
  3. Los grandes éxitos que hoy conoces fueron grandes desconocidos. Muchas editoriales le dijeron que no a la mismísima J.K.Rowling (si no sabes quien es, sal de mi blog, jajaja bueno no, quédate y aprendemos algo), la escritora de Harry Potter fue rechaza y ahora nadie duda de la genialidad de su historia ¿Podría triunfar la mía? ¡Podría! (Y luego tendrías que pagar 17 euros para leerla por no confiar xD)
  4. El autor indie es cercano y, si te encanta su novela, podrías incluso seguirlo de cerca
  5. El autor indie te necesita

Quizá no te he convencido, quizá sí. Pero al menos hemos estado un rato entretenidos.

leer 3.jpg

¡Y esto ha sido todo por hoy!

Como te necesito a ti, lector, aquí te dejo mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

Y por aquí el enlace de mi última novela: