Ese pique inevitable ¡Aquí hay amor!

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo un post emocional pero que también sirve para estructurar el placer de escribir, sobretodo si escribimos romance.

¡Romance! Pero que bonito suena esta palabra, parece que ya noto el blog inundado de corazones, pero hay una cosa que solo pasa al principio de las relaciones, cuando ese corazón del que hablamos aletea cual mariposa y es ese pique inevitable entre los protagonistas del amorío.

En la vida real lo vemos menos claro porque quizá por abundante posibilidad de pesca en el mar (candidatos) no intentamos ir más allá cuando el tira y afloja se hace lento ¿Qué es el tira y afloja?

Pues bien, resulta que en las novelas románticas y más si incluyen humor se dan esas circunstancias en las que «sólo un titan puede ganar» y no es una pelea, es una situación en el que uno va a quedar por encima del otro de forma graciosa, bien porque le quita la razón tajantemente; bien porque le tira algún objeto; bien porque se produce algún hecho que da la razón a alguna de las partes.

¿Por qué hay tantas escenas como estas en un mismo libro romántico? Pues porque las cosas que se suelen hacer entre los protagonistas tienen que evitar que estén juntos pero no pueden ser de la gravedad suficiente como para que pareciera incoherente que acaben por estar unidos en una relación (a no ser que estemos basando la novela o bien en un argumento drama o bien basándonos en hecho reales ¡la verdad supera la ficción en ocasiones!)

Entonces ¿Qué elementos debería llevar una escena como esta?

  • Un escenario cotidiano : Si vamos guiando al lector a una situación demasiado increíble se ve venir la gracia y por tanto la pierde
  • Uno arremete primero pero no espera contestación: Parece un absurdo pero hablamos de esas perlas que se sueltan por la boca para dejar a alguien sin palabras ¡Y va tiene algo mejor para decir!
  • La segunda contestación es grandiosa: Tiene que verse reflejado el regate para que el lector diga algo así como «Toma, como te la ha devuelto»
  • Empieza una fugaz batalla de gallos donde las palabras salen solas a cada cual más ingeniosa: Primera opción válida pero difícil de cortar con elegancia (Una tercera persona suele ser una buena opción)
  • Uno de los dos sale de la escena dejando al otro rabioso: Suele ser lo más recurrente porque actos seguido puedes ir contando como se sienten tras el encuentro los personajes y lo que empiezan a pensar del otro

Pues nada, eso ha sido todo en este post. Mi novela nueva York para dos tiene bastantes escenas de este tipo y aquí os dejo un pequeño fragmento.

¡Muchos besos y nos vemos en el próximo post!

IMG_20170219_125217.jpg

Y por si os interesa os dejo el enlace a Amazon:

 

Lo que el lector espera vs lo que el escritor sentencia

Buenos días y bienvenido a mi blog querido lector.

Resulta que hay cosas que uno como escritor no puede evitar ¿El qué? El deseo del lector de que sucedan cosas alternativas a las que realmente pasan. Y daría igual ¡Ojo! Que lo cambiases (cosa que no harás porque tu trabajo literario es como es) no arreglaría las opiniones dispares pues siempre cambiaran otra cosa o los que estaban de acuerdo pasarán a estar disconformes.

Un ejemplo muy gráfico de esto es en las relaciones triangulares de las novelas, pues siempre hay un sector que se decanta por el que se queda solo «era mejor» «la quiso desde el principio» y ese tipo de comentarios.

Y luego está lo de catalogar la novela…¡Ay, señor! No es romance si no acaba bien, es drama ¿Y si no lo considero dramático que no acaben juntos? Pues es así y fuera. Y luego está la clasificación dentro de paranormal tan complicada…porque si en tu novela aparecen muchos seres podrías ponerlo en fantasía o en paranormal simplemente pero si por ejemplo lo encuadras en vampiros y no aparece uno con prontitud en los capítulos habrá gente que diga que la catalogacion flojea.

¿Y las muertes? No hay cosa que de más que hablar en un libro que «una muerte innecesaria pero dolorosa» pero aunque el lector odie al escritor tal vez la trama debería cambiar sin la muerte y aún no siendo así, a veces se necesita la gota de lágrima para ser un libro conpleto.

Personalmente me gusta despertar todas y cafa una de las emociones enen elel lector: quiero que ame mis personajes, que se enfade con los enemigos, que llore por una pérdida, que ría por una situación y que me odie por algo en lo que no está de acuerdo.

En la diversidad está la gracia. Buenos dias para todos vosotros.