Crónicas de Gabriel: Los hijos de la luz

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha encantado. Es la segunda parte de una trilogía que sin duda debe ser un referente en el mundo de las letras y en particular de la fantasía.

Para empezar os dejo por aquí la sinopsis:

SINOPSIS.

Gabriel ha recuperado sus recuerdos y ya conoce su verdad, pero todavía le queda dar un último paso para completarse como ser, un paso que debe dar solo antes de que sea abierta la puerta de puertas. Por otro lado, Alexa, Hugo y Ángelus tienen la misión de reunificar a los reinos aliados, que se hallan más allá de la barrera ultradimensional, para pedirles que cumplan el juramento que hicieron a los dioses de acudir a la guerra contra el Caos.

¿Serán capaces de superarse y conseguir, una vez más, alcanzar sus desafíos?

OPINIÓN:

Una continuación asombrosa.  Es un libro que ha conseguido sorprenderme a pesar de que ya me lo esperaba genial dada la forma de escribir del autor.

Los personajes son piezas fundamentales que van más allá de la trama argumental y te hacen vivir la historia de una forma brillante con sus entresijos y su trama emocional que transmite valores como la amistad, perseverancia y aprender a no rendirse.

No sé exactamente que puedo decir sin desvelar la primera parte para quien no lo haya leído, pero es una obra que mezcla la fantasía y la historia. También trata sobre un material que ha sido muy desarrollado desde siempre por la literatura que es el bien y el mal surgido en un caos y es por eso que estoy deseando leer la tercera parte y ver qué es lo que pasa y qué final sorprendente nos ha dejado el autor para deleitarnos.

Sin lugar a dudas, también tengo que destacar la gran capacidad narrativa y de descripción que tiene el autor ya que es capaz de detallar tanto las escenas y los personajes que consigues meterte en cada paisaje y empatizar con cada uno de los protagonistas.

Si es un libro extenso y alguien duda en leerlo por ello, he de decir que he devorado sus páginas en las noches haciendo que trascnochara cada día hasta terminarlo y, si hubiera tenido el tercero, lo hubiera continuado de inmediato porque la intriga va in crescendo.

Es una obra que recomiendo 100% y, por ello, te dejo aquí abajo el enlace para su compra y también la entrevista que le hice el autor hace un tiempo sobre la primera parte de la obra. Estoy seguro de que os convencerá para adquirirla.

https://wordpress.com/post/agathatelocuenta.wordpress.com/2559

miguel angel

 

También te recomiendo seguir al autor en sus redes sociales ya que siempre pone contenido literario que puede serte de utilidad y, además podrás seguir todas las novedades sobre sus obras y eventos.

@Malopezosa

¡Gracias por leer este post y a comprar libros!

Lo que el lector espera vs lo que el escritor sentencia

Buenos días y bienvenido a mi blog querido lector.

Resulta que hay cosas que uno como escritor no puede evitar ¿El qué? El deseo del lector de que sucedan cosas alternativas a las que realmente pasan. Y daría igual ¡Ojo! Que lo cambiases (cosa que no harás porque tu trabajo literario es como es) no arreglaría las opiniones dispares pues siempre cambiaran otra cosa o los que estaban de acuerdo pasarán a estar disconformes.

Un ejemplo muy gráfico de esto es en las relaciones triangulares de las novelas, pues siempre hay un sector que se decanta por el que se queda solo «era mejor» «la quiso desde el principio» y ese tipo de comentarios.

Y luego está lo de catalogar la novela…¡Ay, señor! No es romance si no acaba bien, es drama ¿Y si no lo considero dramático que no acaben juntos? Pues es así y fuera. Y luego está la clasificación dentro de paranormal tan complicada…porque si en tu novela aparecen muchos seres podrías ponerlo en fantasía o en paranormal simplemente pero si por ejemplo lo encuadras en vampiros y no aparece uno con prontitud en los capítulos habrá gente que diga que la catalogacion flojea.

¿Y las muertes? No hay cosa que de más que hablar en un libro que «una muerte innecesaria pero dolorosa» pero aunque el lector odie al escritor tal vez la trama debería cambiar sin la muerte y aún no siendo así, a veces se necesita la gota de lágrima para ser un libro conpleto.

Personalmente me gusta despertar todas y cafa una de las emociones enen elel lector: quiero que ame mis personajes, que se enfade con los enemigos, que llore por una pérdida, que ría por una situación y que me odie por algo en lo que no está de acuerdo.

En la diversidad está la gracia. Buenos dias para todos vosotros.

Y llegó el momento del beso: Novelas

¡Hola y bienvenido lector!

Y resulta que leyendo mi propio capítulo me doy cuenta de que un beso en una novela es tan importante…

¿Cuándo debe llegar el primero? ¿Son igual de fundamentales todos los besos?

En cuanto a la primera cuestión podemos decir sin desacierto que cuando la trama lo requiera. En cuanto a la segunda debemos decir que no rotundamente.

Y en concreto hoy vamos a distinguir entre dos besos que dan emoción súbito al lector y que pueden o no coincidir entre sí.

-El primero primero: Es la primera vez que los personajes protagonistas rozan sus labios. Puede coincidir con el primer sentimental, o no. Si no coincide normalmente suele darse de un modo esporádico e inesperado que aunque guste verlo no da esa emoción tan increíble como eo segundo tipo.

-El primer beso sentimental: Se trara del gran momento, ese en el que por fin tras muchas idas y venidas los personajes quieren, porque así lo sienten, besarse.

La diferencia fundamental es el cosquilleo en el estómago que produce el segundo pues de alguna manera poniéndote eb situación es muy raro que no se te erice el vello pensando que llevabas mucho tiempo esperándolo.

¿Hay mas tipos de besos fundamentales en las novelas que, leéis?

Un abrazo, Agatha

En el amor no existe tiempo o lugar que pueda hacerlo imperfecto… ¡Sorprendente!

Hola y bienvenido de nuevo a mi blog lector. Hoy os traigo la reseña de un libro del que me he enamorado profundamente por todo aquello que significa más allá de las palabras de su interior.

¿De cuál os estoy hablando? De “Los pergaminos de Byronia” una novela de ciencia ficción, más concretamente de la categoría viajes en el tiempo, de nuestra compañera en el blog conocida como ladoncelladelaola : Ladoncelladelaola

Argumento de la novela: Laura y Patricia viven en el siglo XXI como cualquiera de nosotros, pero algo ha alterado sus vidas sobre manera; Tras conocer a Marian, una mujer que entrará en la historia como cuñada de la primera y roba-novios de la segunda, será clave para el desarrollo de la historia junto a su hija.

Algo sucede en la rutina de los sueños, algo sucede en sus vidas y todo tornará diferente incluyendo un cambio de lugar que no podrán explicar racionalmente.

Inevitablemente se verán condicionadas en el juego del destino en toda la historia y a la increíble mitología que lo envuelve.

Personajes:

Laura: Es una escritora del siglo XXI con la mentalidad abierta, con la tozudez e inquina para conseguir lo que se proponga. Lo dará todo para proteger a los suyos y pondrá en duda todo aquello que no le sea demostrado.

Tri (Patricia): La ex novia del hermano de Laura se ve envuelta en algo misterioso que le ha arrebatado su vida junto al ser amado. Lo dará todo por ayudar a Laura a descubrir sus inquietudes y tendrá que luchar contra algo totalmente desconocido.

Marian: En el mundo del siglo XXI donde conocemos a este personaje es una mujer destacada por su singular perfección y su anomalía respecto a reacciones humanas

Sandro: En el mundo del siglo XXI, es un vidente que ayudará a Laura y a Patricia a encontrar respuestas aunque no sean precisamente las que ellas habían ido a buscar

Byronia: Es una mujer fuerte, decidida, inquebrantable, sufridora. Es una líder nata que se verá envuelta en algo mucho más fuerte de lo que ella puede controlar

+ Increíbles secundarios de los cuales mi preferida es Aire por su bondad y transparencia +Una personaje que no puede ser mencionado sin hacer spoiler de la novela

Detalles:

Si es cierto que esta novela se me hace difícil de reseñar respecto de otras por su gran complejidad y el hecho de no querer adelantar nada a quienes no se lo hayan leído. Los lectores tendrán que tener paciencia e ir deshilando los misterios (que son muchos) que hacen de esta novela una historia impresionante.

Ambientes:

De la mano de la autora María del Mar Meseguer, conseguimos transportarnos a cada lugar sin un ápice de duda para ponernos en situación; Me sorprende y encandila su capacidad de descripción de las cosas haciendo de los párrafos sublimes poemas para el lector.

¿Es previsible la trama de la novela? ¡EN ABSOLUTO!

Estamos ante una obra muy bien definida en los tiempos y en cada escena da la justa y necesaria información para ir hilando cada punto de la trama.

¿Qué nos enseña este ejemplar?

Una cosa de las que más destacaría de la novela es su capacidad de describir la esencia del ser humano ¡ojo! No es tarea sencilla.

Los humanos, por nuestra propia condición de seres racionales, tenemos muchos defectos pero eso no empaña que seamos buenas personas o que podamos tener actitudes resaltables.

La otra es el poder del amor, pero no el amor típico y racional, ese de cuando te enamoras vagamente porque estás a gusto ¡no! Hablamos del amor irracional, del que abarca mucho más que amantes, abarca hermanos, amigos, hijos…. Es necesario el amor y de eso se nutre en parte esta novela.

En cuanto a detalles más precisos para quien se haya leído la novela (sin hacer spoilers igualmente):

El árbol de la incertidumbre: Nos encontramos ante una creación magnífica por parte de la autora que demuestra una capacidad de transpolar los sentimientos al papel haciendo una personificación (recurso literario) muy trabajado y conseguido.

Los pergaminos: Me encanta la moraleja que entraña ¡No todo es lo que parece!

De la narrativa y la extensión de la novela:

Es una narración perfecta, cohesionado en tercera persona, con intervalos equivalentes de narrativa y diálogo.

Es una extensión muy agradable para el lector; La complejidad de la novela no permite hacerla de menor cantidad de páginas pero se hace dinámico y justo no cansando en ningún momento el ritmo de lectura.

Y bueno, eso es todo, os recomiendo este libro al 100%, dejaré el link para su compra abajo. Y puesto que me ha encantado y emocionado a partes iguales la originalidad y el talento mostrado a través de estas páginas, nos vemos próximamente en la reseña de su otro libro “Tras las huellas de tu piel” que adquiriré enseguida.

Los pergaminos de Byronia -Amazon

img_20170201_180047

¿Edad del cuerpo y del cerebro?

¡Hola amigos!

Me preguntaba yo de repente una cuestión así como con dificultad de respuesta y me preguntaba que pensaríais vosotros…

En situaciones normales, no se da lo que voy a plantear, porque normalmente la edad cerebral y la del cuerpo se corresponde, quitando enfermedades de las que no he venido a hablar.

Más bien, quería plantear, con la intención de ver qué se considera de más importancia, qué, en el caso de tener que elegir una de estas opciones para la eternidad, elegiría la mayoría:

  • Cuerpo de veinte con cerebro de setenta
  • Cuerpo de setenta y cerebro de veinte

A priori entiendo que parece lógico que la primera opción es la correcta, con un cerebro mayor, de alguna manera estamos acortando nuestra vida o limitándola con lo achaques de la edad, y el cerebro es tan importante…Además, no olvidemos, que quizá con esa edad mental, no queramos hacer cosas que nuestro cuerpo de veinte nos permitiría, sumando también que la gente con la que tendríamos oportunidad de salir, serían muy inmaduros por así decirlo para nosotros..

¿Qué tiene la otra opción? Que los achaques de la edad al cuerpo son también límites a la voluntad de hacer ciertas cosas, o deportes, o salidas en general, según se esté. Pero nuestro cerebro al ser joven puede seguir aprendiendo cosas con facilidad, nos permite un buen razonamiento y ese tipo de cosas logísticas..

Y bueno, ahí está la cosa, cada cual dirá

Para lo que sí está a vuestro alcance recordad: MENTE SANA IN CORPORE SANO

 

La sana crítica y la crítica sana

¡Lo que en la literatura debemos utilizar y hasta es instrumentos de los jueces!

La sana crítica es la operación intelectual realizada por el juez y destinada a la correcta apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con sinceridad y buena fe. Ha sido definida como «la lógica interpretativa y el común sentir de las gentes» y como la combinación de criterios lógicos y de experiencia que debe aplicar el juzgador.

La crítica sana es la operación narrativa realizada por lectores u otros autores  destinada a la correcta apreciación de las novelas, escrito u otras obras artísticas realizada con sinceridad y buena fe.

En muchas ocasiones leemos escritos y no nos agradan o nos resultan insulsas (es decir, meh) y nos llegamos a preguntar el porqué de esa reacción. Pero entonces suscitan en ti los problemas de comentar o no dicha obra.

¡Coméntala!

Ahora sí, sigue la relación correcta:

  • Haz una crítica sana: no viciada por la envidia ni porque no sea el género que estás acostumbrada a leer.
  • No te dejes llevar por el subjetivismo: a veces simplemente no es una novela para ti, aunque notes que la redacción e historia fueran buenas no te suscita ni problemas ni emociones.
  • Críticas constructivas: Si no te ha gustado por alguna cosa concreta con fundamento y motivación ¡exprésalo! desde la educación  y la sensibilidad (a esa persona le ha costado escribir su novela)
  • Claridad y precisión sin atisbo maldad

Un saludo y un fuerte abrazo para todos