¿Leer varias novelas a un mismo tiempo?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy traigo al blog una entrada que pretende también un poco ser foro de debate. Expondré mi opinión y experiencia y luego espero las vuestras.

¿El tema? Leer o no varias novelas a un mismo tiempo

Resulta que el otro día le pregunté a una amiga qué estaba leyendo y me dio una lista bastante grande a lo que yo respondí interrogante ¿Todos a la vez? Me dijo que iba dejando unos para el bus, otros para antes de dormir y esas cosas. Yo, que me quedé pensando después de haber estado juntas en ello, lo vi un poco exagerado.

Para mí ¿Leer a un mismo tiempo? No ¿¿Por qué? Quizá porque leo rápido y un libro es difícil que me dure más que un par de días y si lo hace es o porque no me está gustando o porque no he tenido tiempo de lectura efectiva.

LIBROS VARIOS VARIOS

Ventajas de leer más de un libro simultáneamente:

  • Cuando coges tomos muy descriptivos te despejas con otros más ligeros: Existen tipos de autores como Isabel Allende que en su máxima descripción y maestría hacen también necesarias una gran concentración para leer y bastante tiempo. Coger un libro más pequeño para evitar sentir que no avanzamos puede ser una opción.
  • Novela de viaje + novelas de misterio: Hay momentos en los que uno no tiene la cabeza para pensar si uno es el asesino o será el otro, pero quizá hemos empezado ya un buen tomo de estas características.
  • No te estancas temporalmente en una acción y si tienes ganas de un nuevo libro recomendado puedes cogerlo sin más aunque tengas lectura actual.

Desventajas:

  • Excesivos personajes y situaciones mentalmente: Esto sucede sobretodo si estamos leyendo varios del mismo género donde puede haber similitud de contenido y podemos acabar determinando que está lioso cuando somos nosotros mismos
  • Comparación inevitable: Al igual que cuando comemos en una comida primer y segundo plato somos críticos y solemos puntuarlos en relación con el otro, en la lectura pasa igual. Podemos acabar esperando de un libro ameno una profundidad de otro de tema trascendental que no deberíamos.
  • Perdida del hilo de cuántos estamos leyendo
  • Excesiva elección de cuál leer en cada momento

Bueno, ya me diréis vosotros qué opináis. Si he de puntualizar que, si bien no me gusta leer varios tomos a la vez si me gusta intercalar novelas con relatos, con poesía y con historias de páginas online que van por capítulos al día y no son suficiente para calmar mi apetito voraz de lectora.

LIBROS VARIOS

¡Un abrazo y espero que hayáis pasado un fin de semana genial!

#Os recuerdo por aquí que si eres autor independiente y quieres tener una entrevista para promocionar tu libro tienes las indicaciones: HÁBLAME DE TU NOVELA: LA NUEVA SECCIÓN DEL BLOG

 

Ese pique inevitable ¡Aquí hay amor!

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo un post emocional pero que también sirve para estructurar el placer de escribir, sobretodo si escribimos romance.

¡Romance! Pero que bonito suena esta palabra, parece que ya noto el blog inundado de corazones, pero hay una cosa que solo pasa al principio de las relaciones, cuando ese corazón del que hablamos aletea cual mariposa y es ese pique inevitable entre los protagonistas del amorío.

En la vida real lo vemos menos claro porque quizá por abundante posibilidad de pesca en el mar (candidatos) no intentamos ir más allá cuando el tira y afloja se hace lento ¿Qué es el tira y afloja?

Pues bien, resulta que en las novelas románticas y más si incluyen humor se dan esas circunstancias en las que «sólo un titan puede ganar» y no es una pelea, es una situación en el que uno va a quedar por encima del otro de forma graciosa, bien porque le quita la razón tajantemente; bien porque le tira algún objeto; bien porque se produce algún hecho que da la razón a alguna de las partes.

¿Por qué hay tantas escenas como estas en un mismo libro romántico? Pues porque las cosas que se suelen hacer entre los protagonistas tienen que evitar que estén juntos pero no pueden ser de la gravedad suficiente como para que pareciera incoherente que acaben por estar unidos en una relación (a no ser que estemos basando la novela o bien en un argumento drama o bien basándonos en hecho reales ¡la verdad supera la ficción en ocasiones!)

Entonces ¿Qué elementos debería llevar una escena como esta?

  • Un escenario cotidiano : Si vamos guiando al lector a una situación demasiado increíble se ve venir la gracia y por tanto la pierde
  • Uno arremete primero pero no espera contestación: Parece un absurdo pero hablamos de esas perlas que se sueltan por la boca para dejar a alguien sin palabras ¡Y va tiene algo mejor para decir!
  • La segunda contestación es grandiosa: Tiene que verse reflejado el regate para que el lector diga algo así como «Toma, como te la ha devuelto»
  • Empieza una fugaz batalla de gallos donde las palabras salen solas a cada cual más ingeniosa: Primera opción válida pero difícil de cortar con elegancia (Una tercera persona suele ser una buena opción)
  • Uno de los dos sale de la escena dejando al otro rabioso: Suele ser lo más recurrente porque actos seguido puedes ir contando como se sienten tras el encuentro los personajes y lo que empiezan a pensar del otro

Pues nada, eso ha sido todo en este post. Mi novela nueva York para dos tiene bastantes escenas de este tipo y aquí os dejo un pequeño fragmento.

¡Muchos besos y nos vemos en el próximo post!

IMG_20170219_125217.jpg

Y por si os interesa os dejo el enlace a Amazon:

 

La igualdad en la literatura

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog lector!

Resulta que hoy me ha dado por tratar temas importantes en el blog como la ortografía  ¡Ojo! Esto puede destruir tu trabajo literario en el anterior post o este actual sobre la igualdad en la literatura.

¿Protagonista hombre o mujer? ¿Qué carácter le ponemos a cada uno? ¿Cuándo caemos en una falta de equidad o en un menoscabo de un sexo?

Hay que tener cuidado tanto en un sentido como en otro, es decir, en caer en la falta de equidad y en catalogar algo como machista/feminista si no lo es.

Vamos a poner una serie de ejemplos para a ver si se entiende la situación:

Perspectiva narración mujer:

  • El hombre fuerte y musculoso de metro noventa me imponía con su altura:  No es falta al sexo femenino. Cualquier tío musculoso de esa altura acojona aunque no esté haciendo ningún acto de intimidación.
  • El hombre varonil y con la mandíbula tensa y cuadrada: Vamos a ver señores, que no voy a poner «un fideo con cara de chistoso venía a conquistarme con sonrisa amplia» sino ya se conocen, salen y fin. Normalmente se busca una confrontación de caracteres.
  • Quería romperle la cara de machito: Es una frase hecha, no responde al feminismo sólo a una forma de decir que tras una discusión con confrontación de caracteres quieres pegar a tu interlocutor.

Perspectiva narración hombre:

  • La mujer pequeña, tierna y delicada:  Que sí, que hay mujeres menos pequeñas, menos tiernas y menos delicadas pero es una descripción tan válida como si poner que es pelirroja. Y seguramente esta descripción se verá sumada con Valiente y decidida. Paciencia
  • Era graciosa su forma de encararme como si pudiera destruirme en algún caso: Si una mujer de 1.59 se enfrenta a uno hombre de 1.90 ya puede tener huevos y ser una máquina letal de las artes marciales

Vistos unos ejemplos hay que tener cuidado en no menoscabar la titularidad de derechos de ninguno de los sexos con actitudes que pudieran vulnerar la dignidad o el honor de cualquiera de los dos.

Hay que ser permisivos en las comedias de humor de extremos porque sin esta polarización los personajes carecen de enfrentamiento suficiente como para sustentar una novela.

Hay que entender en las novelas de seres fantásticos que algunas razas por su naturaleza medio animal responden a una jerarquía y unos principios que podríamos catalogar de machistas (el típico: es mía; sentía que nadie podía tocarla; no debía salir de allí sin mi conocimiento)

Y es que el caso es que entramos en ocasiones en discusiones inútiles y absurdas sobre la vulneración de los sexos cuando no hay narraciones desde puntos de vista femeninos o habiéndolos no se ha conseguido dar una forma adecuada. Hay que ver quien lo escribe y ver si hay racionalidad de poca adecuación.

Ahora bien, hay cosas de la literatura que no debería ser normales de ver y que sin embargo lo son. Hay relatos que contienen connotaciones machistas en los que se consideran bonitos de los recuerdos de una noche. Hay relatos que contienen connotaciones de la opresión de la mujer en circunstancias en las que ésta se ha paliado.

Me gustaría saber mediante los comentarios si alguna vez habéis tenido que dejar de leer algo por no gustaros las connotaciones que tenía o qué cambiaríais de novelas actuales por la mala imagen

¡Nos vemos en el próximo post!

 

El motivo porque la gente se sienta a tu lado en los transporte públicos

¡Hola y bienvenido de nuevo a mi blog!

¿No te ha pasado que estás en el transporte público (normalmente pasa más en los autobuses pues el asiento no está numerado) y la gente se sienta a tu lado aún habiendo huecos disponibles por todos lados?

¿Te has preguntado el motivo e incluso te ha dado a veces rabia tener que ir más incómodo sólo porque deciden sentarse contigo?

Pues ¡oye! Las razones son las siguientes y debes estar orgulloso:

  • Te prefieren a ti que a otro acompañante: Ante la duda de quién se sentará a su lado si deciden sentarse solos, prefieren estar directamente a tu lado
  • Te ves limpio y aseado: Piensan que no les vendrá mala olor al sentarse contigo y por tanto el viaje (y más si éste es largo) será más cómodo y agradable
  • No pareces mala persona: Siempre da miedo situarse junto a alguien que tenga pinta de ir a robarte o algo peor (ejemplo de ello son las personas que llevan la mano en el paquete aún estando en  transporte público)
  • No llevas equipaje excesivo: Aunque lo anterior sea cierto, si portas demasiadas cosas es posible que eludan el sitio por simple comodidad (aunque luego se arrepientan cuando se siente alguien oliendo a roquefort)
  • Estás en los asientos que miran hacia delante: Esto, y aunque no es parte de ti y tu forma de ser, es una realidad, la mayoría de personas prefieren ir mirando hacia delante pues es más fácil evitar el mareo.

Y eso es todo por hoy ¡ah, si! recuerda: las embarazadas, las personas mayores, los inválidos llevan preferencia a no ser que tengas un motivo de peso.

¡Buenos días!

 

 

La intuición y la desconfianza van de la mano

¡Muy buenas!

Resulta que estaba pensando yo en esas veces en las que ves a alguien y no te da confianza, y oye, luego lo piensas y dices ¿pero por qué?

A lo mejor esa persona solo te ha mirado y tú ya has tenido esa sensación; Habrá quien diga que es por la apariencia de esa persona en gran medida ¡Ojo! que yo no digo que sea por mala apariencia solamente porque…

¿Y si alguien es impecable? Suele generar desconfianza la no naturalidad en los actos de una persona ¿el por qué? porque llegamos a la conclusión de que son actos medidos y por tanto, es una persona calculadora que esta jugando contigo a través de su apariencia.

¿No confío entonces ni en los de buena ni en los de mala apariencia?

Tampoco es eso, pero es que resulta que la desconfianza va a unida a la intuición, porque el ser humano tiene tendencia a comportarse con errores, y tanto si es perfectamente bueno como si es perfectamente malo puede ser solo un espejismo representado.

¿Y si mi intuición se equivoca? Puede ser, y yo no digo que se juzgue eh, no confundamos, sólo que seamos nosotros mismos, porque una traición duele más cuando sabes que no actuaste siendo tu; Es decir, si porque todo el mundo sigue a alguien que en apariencia es un buen líder tú lo haces puede que te estrelles con ellos y encima pienses «si a mí ni si quiera me daba buena espina»

Y por cierto…si alguien desconfía de ti, no insultes su intuición a priori y pienses que te ha cogido ojeriza, tal vez y sólo tal vez no estés actuando normal, o alguien te esté guiando por un camino equivocado, o puede, ser también que él se equivoque y sólo tengas que seguir mostrándote tal cual para que se de cuenta.

Un saludo lectores

 

Clases de personas #1# El queda-bien

¿Has tenido a tu lado alguna vez a esa clase de persona a la que todo lo parece bien y casualmente sea cual sea tu pasión te apoyará?
¡Felicidades! Conoces a un queda-bien.
Cosas que hará esta clase:
—Aprecia las cosas que haces de palabra pero jamás dará su apoyo con actos. Por ejemplo: como me gustan tus dibujos y nunca te pedirá uno.
—Nunca discute en público. Esta característica es muy importante porque un queda-bien suele serlo contigo y con el resto, por lo tanto no puede dar una opinión firme ante mucha gente a fin de poder seguir haciendo como si tu opinión fuera parecida o prácticamente igual a la tuya.
—Es victimista. El queda-bien solo conoce esa forma de vida y se ofende mucho cuando insinúan que lo es. Así sigue, como no, quedando bien
—Acusa a otra gente de ser queda-bien, porque al parecer si dices un adjetivo como descalificativo es como algo que tú jamás harías, pero sí, lo hacen
—Acaban haciendo daño; esta última característica es importante porque tú no te darás cuenta de que clase de persona es hasta que te encariñes, porque sentirás que…sois parecidos, que te apoya, que es pacifista y sensible pero…
¡Cuidado, sólo es un queda bien!