Reseña: Bajo el Agua de Marisa Reichardt

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy os traigo una reseña de un libro diferente, conmovedor, actual y lleno de emociones. Os hablo del ejemplar de “Bajo el agua” de la escritora Marisa Reichardt de la editorial dnx.

Me gustaría dejaros por aquí la portada y su sinopsis lo primero y después que hablemos un poco de ella.

el-agua-marisa-reichardt-L-VrHel8

«Morgan no quiso hacer nada malo ese día. En realidad, ella quería hacer algo bueno. Pero su acto bondadoso jugó su papel en una tragedia mortal. Para seguir adelante, Morgan debe aprender a perdonar, primero a alguien que hizo algo que podría ser imperdonable y también a ella misma. Pero ella no consigue hacerlo. Ni siquiera puede ir más allá de la puerta del apartamento que comparte con su madre y su hermanito. Morgan se siente como si estuviera bajo el agua, incapaz de salir a la superficie. Incapaz de ver a sus amigos. Incapaz de ir a la escuela… Cuando parece que ya no puede contener la respiración por más tiempo, un adolescente aparece en el apartamento de al lado»

OPINIÓN PERSONAL

Creo que lo que tiene positivo este ejemplar es que es diferente ¿En qué sentido? Bueno, habla de cosas que nadie suele hacerlo y es el miedo, las manías, los traumas y el querer cambiar.

Morgan es una protagonista que destaca por su personalidad que se ve dañada por un suceso y entra en una espiral de la que no se siente capaz de salir, como si estuviera asfixiada, pero, quizá por la llegada de Evan, un vecino que ve más allá de lo que ella le muestra por una vivencia personal que descubrirás, siente que puede dar pequeños pasos hacia adelante.

Me parece, además, una novela educadora. En ocasiones prejuzgamos a las personas por sus comportamientos sociales o insociales y por su modo de actuar. Quizá, no nos paramos a pensar que puede haber una razón totalmente lógica para ello y que puede que, haciendo notar su extrañeza solo lo estaremos empeorando.

También, quiero destacar que me ha resultado estimulante la lectura puesto que la autora consigue que empaticemos con cada uno de los personajes y seamos capaces de ver las similitudes entre los problemas y las distintas maneras de afrontarlos.

Otra cosa, que no quiero pasar por aquí sin subrayar, es el hecho de que me ha emocionado el valor que se le da a la amistad y a la familia, con compresión, espacios y tiempos de perdón. Morgan tiene problemas, pero eso no le impide ser una hija comprensiva y una hermana que adora ayudar. Es una chica que querría dar más de sí, aunque no pueda por el momento.

De la historia de adolescentes y el amor habitual, pegamos el salto literario a un escenario complicado, unas personalidades complejas y una situación de futuro incierto.

Realmente recomiendo esta novela para todo el sector juvenil y para ayudar a prevenir situaciones de aislamiento.

Todo esto, y que la considere positiva en aspectos sociológicos, no es que diga que no sea entretenida, divertida y ágil en su lectura.

¡Y esto ha sido todo por hoy!

#Gracias a Dnx

Podéis contactar conmigo para cualquier tipo de colaboración en: irisamoraloslibros@gmail.com

Reseña: Hoy he soñado contigo de Noelia Medina

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la reseña de una novela que he leído en cuanto he podido y tan solo he tardado una tarde porque me enganché inevitablemente. Hoy he soñado contigo es un libro que me ha sorprendido gratamente por lo fácil que es empatizar con la situación.

Lo primero como siempre dejaros por aquí la sinopsis:

he soñado contigo.jpg

Un sueño que te transporta a aquel lugar donde el primer amor florece y los celos emergen, donde las personas en las que más confías, te van traicionando poco a poco. ¿Has sentido alguna vez la necesidad de arrojar toda esa rabia acumulada a la cara de quién te hirió? ¿Te gustaría adentrarte en el poder de los recuerdos?
Hoy he soñado contigo es un relato que nos muestra la realidad que millones de adolescentes sufren con su primer amor, y que de manera inconsciente, no saben superar. Una historia que nos muestra, que dar un paso adelante, y quererse a uno mismo, es la mejor decisión que podemos tomar.

El argumento, un poco más allá de la sinopsis (o contado con mis palabras) es el siguiente: Hablamos de una novela corta que nos cuenta cómo es un amor tóxico y cómo no empieza siendo así. Nos intenta enseñar la imprescindible noción de quererse a uno mismo.

silueta mujer.png

De la narrativa extensión: Es cierto que estamos ante una novela de pocas páginas pero son las justas y suficientes para contar una situación, que te metas en ella a fondo y que quieras su solución. La narrativa está muy cuidada y me ha sorprendido lo impersonal que se cuenta para lo que hace que empaticemos. Es de valorar.

De la autora: No conocía el trabajo de Noelia Medina a pesar de que, en múltiples ocasiones, me había planteado adquirir este ejemplar. Ahora que la he leído, sin duda, quiero leer «Donde caben dos, caben tres»

De la simbología actualidad: Creo que es un gran reflejo de la sociedad. Tanto l primer enamoramiento como que la gente sea egoísta y tóxica está en el orden del día. De alguna forma, el ejemplar te guía como si de tu situación se tratara a querer abandonar el sufrimiento pero entiendes lo difícil que es cuando amas.

Recomendación público:  A priori podría decir que es para un público juvenil pues son estos los que deben aprender a amar de una forma sana, pero, quizá, también es una recomendación a adultos que sufren porque no consiguen «amarse a ellos mismos» y a los que hacen sufrir por no tener claro lo que es valorar a una pareja.

En definitiva: Le pondría 4,5/5 estrellas porque es amena, realista y actual. He disfrutado muchísimo de la lectura.

Aquí os dejo el enlace para su compra en Amazon y ¡ya estáis tardando!

 

¡Nos vemos en el próximo post!

Háblame de tu novela: Las vidas que pudimos vivir

HÁBLAME DE TU NOVELA: Las vidas que pudimos vivir

Autora: Mayte Blasco

Obra: Las vidas que pudimos vivir

las vidas que pudimos vivir imagen

Sinopsis: Cinco mujeres deben trabajar en la fundación creada a un reconocido pintor español del siglo XIX y deben hacerlo bajo unas condiciones francamente complejas, donde la hostilidad y la desconfianza se convierten en elementos intrínsecos del día a día. Cada una de ellas posee un cargo distinto, una mentalidad diferente y un pasado convulso, y estos tres conceptos tan aparentemente poco relacionados entre sí son los que, en realidad, generan la trama de la historia.
Susana es la becaria, una chica insegura que padece los estigmas de su aspecto físico. Violeta es la bibliotecaria, una joven reaccionaria proclive a sufrir decepciones por parte de sus seres más queridos. Diana es la museóloga, una madre que lucha por mantenerse junto a su hija en una sociedad consumida por la crisis. Paola es la jefa de ellas tres, una bella mujer que busca la felicidad a toda costa a pesar de los obstáculos que encuentra por el camino. Soledad es la presidenta de la fundación, una maquiavélica persona llena de odio que emplea sus armas para alcanzar sus objetivos aunque sean carentes de ética. El nexo que une estas cinco personalidades es el lugar en el que trabajan, un palacete madrileño donde la corrupción acapara más protagonismo que el arte.

1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • ¿Escritora desde un principio? Me gustaría que me contaras cómo nace tu amor por la escritura y desde cuándo podemos decir que estás escribiendo. ¿Empieza todo con esta novela o ha habido anteriores intentos de crear una obra de estas dimensiones?

Siempre me ha llamado la atención la literatura. De pequeña me entretenía mucho escribiendo cuentos que yo misma ilustraba. Más tarde me di cuenta de que el dibujo no era lo mío a juzgar por las ilustraciones tan horribles que me salían, y me quedé solo con la escritura. Durante mi época adolescente escribí muchísimo. En esa etapa tan difícil de la vida cada uno expresa su rebeldía a su manera. Algunos lo hacen de una forma más visible y reaccionaria. Yo, en cambio, me dediqué a leer desaforadamente y a escribir. Durante la edad adulta tuve un largo período de sequía literaria, durante el cual seguí leyendo pero escribí poco. Hasta que conocí a mi marido, Miguel, que también es escritor y me motivó para que escribiera de nuevo. Si no le hubiera conocido tal vez no habría escrito esta novela. O quizás lo habría hecho, pero seguramente no me habría atrevido a publicarla.

escritura.jpg

  • Veo en tu sinopsis, cosa que me encanta, una fuerte crítica social como tú misma aclaras en tu blog ¿Surge la idea para la novela del propio día a día? ¿De lo que vemos en las noticias? ¿De la corrupción que da el poder? ¿De cómo afecta a cada persona el hecho de estar en un sitio determinado en el momento preciso?

La literatura tiene muchos fines, y para mí uno de los más importantes es el de instrumento de denuncia social. De hecho, esto no solo está presente en mi novela, sino también en muchos de los pequeños relatos que escribo en el blog. Me parece una buena forma de hacer visibles las injusticias sociales y que la gente se ponga en la piel de las personas que las sufren. Lamentablemente, quienes realmente tienen poder para cambiar las cosas seguramente no leen este tipo de literatura (en el peor de los casos, no leen ningún tipo de literatura).

La idea de la novela surge de muchas fuentes. La corrupción es uno de los temas del libro, pero no el único ni tampoco el más importante. En realidad, creo que el punto fuerte de la novela es el desarrollo psicológico de las protagonistas. Ante todo es una novela intimista. Lo que sienten y piensan las cinco mujeres de la historia es la esencia del libro. Como es una novela muy realista, la inspiración surge de la realidad cotidiana.

  • Al ser cinco mujeres las protagonistas de esta novela me gustaría saber si nacieron unos personajes y su historia antes que otras o todas en una armonía

cinco mujeres

La novela está compuesta por cinco historias personales, que además están contadas de forma individual en primera persona. Está estructurada en cinco capítulos (más un capítulo final que actúa como si fuera un epílogo o desenlace), y cada capítulo está dedicado a un personaje. En esos capítulos, se mezcla la trama general de la Fundación con flashbacks recurrentes al pasado donde cada mujer rememora los acontecimientos que han marcado su vida y que, de alguna forma, determinan su personalidad actual y su forma de proceder. Pero las cinco mujeres forman al mismo tiempo un todo. Si se eliminara alguno de los capítulos, la historia quedaría coja, sobre todo en lo que se refiere a la trama de la Fundación. En esta institución suceden cosas extrañas, y la verdad se va conociendo poco a poco, porque cada mujer va aportando su propia visión de los hechos.

  • Al ser una novela que se desarrolla en ambiente cotidiano me parece complicadísimo y por ello un grandísimo trabajo colocar al lector en una posición en la que vea factible lo que pasa ¿Has tenido que perfeccionar con apoyo en documentación lo que querías contar? ¿Cuánto has tardado aproximadamente en escribir la novela, corregirla, editarla y publicarla? ¿Has hecho cambios sustanciales cuando ya pensabas que estaba bien cohesionada porque se te han ocurrido nuevas cosas?

Al tratarse de ficción contemporánea, no he tenido que buscar documentación histórica en la que apoyarme. Tenía claro que quería situar la historia en un ambiente laboral, y al principio se me ocurrieron otras opciones (un despacho de abogados, la redacción de un periódico…). Pero me parecía muy complicado situar la historia en un entorno desconocido para mí, porque habría necesitado hablar con personas que trabajaran en esos lugares y las posibilidades de meter la pata habrían sido mayores. Por este motivo decidí situar el argumento en una institución cultural, que para mí es un terreno conocido. Además, la fundación en la que transcurre el argumento es una fundación ficticia. Esa institución no existe, como tampoco existe Alonso Núñez de Prada, el pintor al que está dedicada. Lo que sí hice fue encuadrar a ese artista ficticio en una corriente pictórica y en una época, por lo que se nombra a pintores que existieron y que en mi historia inventada tuvieron relación con él.

En lo que sí tuve que documentarme fue en el desarrollo psicológico de una de las protagonistas, que padece un trastorno de la conducta. Para ponerme en la piel de una persona con ese problema, leí muchos artículos de revistas científicas de psicología. Esto sí era un reto importante. No sé si lo conseguí.

En escribir la novela tardé algo más de un año. La terminé unos días antes de que naciera mi hijo (sabía que pronto vendría una etapa muy intensa en mi vida donde mis prioridades serían otras). Después de acabarla, se la di a leer a mi marido. Él realizó toda la corrección ortotipográfica y me sugirió algunos pequeños cambios. Como es diseñador gráfico, también fue quien realizó la maquetación y el diseño de las cubiertas. Y también escribió la sinopsis (querido, qué cantidad de cosas hiciste por mí; esto en la calle me habría costado una fortuna). Después, la volví a revisar entera de nuevo, así que aún pasó otro año más hasta que la publiqué.

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

  • ¿Qué la hace atrayente

Una historia muy realista con personajes que podríamos ser nosotros mismos y con los que podemos sentirnos identificados, aderezada con una trama laboral y de corrupción y pequeñas dosis de intriga.

  • ¿Piensas que aún estando en un mundo cotidiano, puesto que los dos últimos autores de esta sección son de fantasía, puede ayudar al lector a desconectar de la realidad y entretenerlo desde el principio hasta el final? ¿Se hace de alguna forma un enganche a lo tipo “novela policiaca”?

Las personas que conozco que se la han leído, me han insistido en que les ha parecido entretenida y ágil de leer. Evidentemente, no es un thriller, pero sí hay ciertas incógnitas en la trama de la Fundación y también en las vidas de las protagonistas que se van desvelando poco a poco y algunas no se descubren hasta el final.

  • ¿Destacaría dentro de su género?

Hoy en día es difícil destacar en cualquier género porque se publica muchísimo. Quizás a esta pregunta deberían responder los lectores.

  • ¿Dirías, subjetivamente, que es fácil sentirse identificada con alguna de las cinco protagonistas y que esto llama la atención del lector?

Creo que es fácil sentirse identificada con alguna de las protagonistas, sobre todo si eres mujer. Esto es algo que también me ha comentado mucha gente (incluso también algunos hombres, curiosamente).

3º Fase:

Engánchame

  • Déjame ver la trama en unas cuantas líneas.

La novela trata sobre cinco mujeres que trabajan en una fundación cultural, donde cada una ocupa un cargo diferente. Cada capítulo está dedicado a una de ellas (excepto el sexto, que como decía antes, funciona a modo de epílogo y desenlace). El comienzo de cada capítulo empieza con la exposición de un problema que las acosa (cada una el suyo). Hay un argumento común a todas ellas, que es el día a día en la fundación en la que trabajan. En este lugar suceden cosas sospechosas, y cada protagonista aportará nuevos datos para que el lector conozca lo que está ocurriendo. Por su parte, cada una tiene su propia historia personal, que va desgranándose en forma de flashbacks. La primera en hablar es Susana, la becaria. No es casual que sea este personaje el que abra la historia. La elegí porque es la más joven y la más inocente, y por tanto la que menos se entera de lo que está pasando. El orden en el que intervienen los personajes con sus historias está directamente relacionado con la importancia de su cargo y, por tanto, con la cantidad de cosas que “saben”. Así hasta llegar al capítulo dedicado a la presidenta, que sin duda es el personaje más polémico y “diferente”.

  • Un título nostálgico: ¿Piensas que es una novela que ayuda a reflexionar sobre las decisiones que tomamos? ¿Los ambientes por donde nos movemos? ¿Cómo surge la idea del título? ¿Antes o después de tenerla terminada?

El título hace referencia a una cuestión que a veces me perturba: ¿qué habría pasado si hubiese tomado otra decisión en aquel momento? ¿Mi vida sería ahora mejor o peor? ¿Qué pasa con esas vidas que pude vivir y no viví? En la novela, todas las mujeres hacen referencia en algún momento a situaciones y decisiones que ocurrieron en el pasado, y dejan caer que tal vez su vida habría ido por otro camino de haber tomado otras decisiones. La idea del título surgió durante la redacción de la novela, pero más al principio que al final.

mujer mariposa.jpg

  • ¿A quién va dirigida?

Si fuera una película, tal vez la catalogarían como no recomendada para menores de 18 años, quizás por algunas escenas de violencia verbal y otras de tipo sexual (sí, en mi novela hay algunas escenas sexuales, porque el sexo forma parte de la vida y esta novela, ante todo, trata sobre la vida). Yo creo que, más que por estas escenas, si la leyera un chico o una chica muy joven tal vez no entendería todos los matices que quiero transmitir, pero la verdad es que, cuando era adolescente, los libros que más me gustaban eran precisamente los que no estaban recomendados para mi edad. Así que, si hay menores de edad leyendo esto, mi recomendación para vosotros es que leáis lo que os dé la gana.

 

En cuanto al género, al principio pensé que mi novela solo le interesaría al público femenino. Pero ya van unos cuantos lectores masculinos a los que les ha gustado mucho (o eso es lo que me han dicho; espero que no me hayan mentido).

4ºFase:

Simbología de la historia

  • ¿El hecho de que sean cinco mujeres las protagonistas de la novela encierra más facilidad en escribir desde el punto de vista de tu mismo sexo? ¿Qué papel tiene el hombre en esta novela?

A mí me resulta más fácil ponerme en la mente de una mujer que en la de un hombre. Al fin y al cabo, todos sabemos que los hombres y las mujeres tenemos una forma distinta de sentir (no digo que sea ni mejor ni peor).

tres mujeres.jpg

 

En cuanto al papel del hombre en mi novela, está claro que es secundario. Las protagonistas indiscutibles son esas cinco mujeres. Pero el hombre también tiene importancia, y mucha, en el argumento. Padres, hermanos, amantes, novios, maridos… Todos ellos marcarán las vidas de mis cinco mujeres, a veces de forma irreversible. En la trama de la Fundación hay también algunos hombres con un papel importante, sobre todo uno de ellos. Pero a este personaje lo conoceremos a través de las voces femeninas que se relacionan con él.

 

  • La corrupción de la que hablamos es de alguna forma real ¿Han sido de alguna forma noticias reales transformadas lo que forman la novela?

La forma en la que se desarrolla la trama de corrupción en la novela me la he inventado, aunque es verdad que en España hay tantos casos de corrupción últimamente que desde luego fuentes de inspiración no me han faltado.

  • El hecho de que unas sean jefas de otras pueden traer conflictos ¿Somos las mujeres más malas entre nosotras que los hombres entre ellos?

No creo que las mujeres seamos más malas que los hombres. Eso es un estereotipo que debería desaparecer. El verdadero problema radica en el abuso de poder y la indefensión que esto provoca.

  • Se suele decir que un autor plasma, inevitablemente, algo de sí mismo en las obras que realiza ¿Podemos ver rasgos tuyos en la novela? Si es así… ¿de forma concentrada en un personaje o esparcidos por varios?

Las cinco mujeres de la historia son personajes ficticios. Las cosas que les suceden son también fruto de mi imaginación, porque habría tenido que vivir muchas vidas y reencarnarme en distintas personas para que pudieran haberme pasado todas esas cosas a mí. Pero lo que sí es verdad, es que muchos de los sentimientos que a lo largo del libro experimentan esas mujeres los he tenido yo también en algún momento, con otras experiencias diferentes, parecidas o no, porque al fin y al cabo los sentimientos son universales al margen de qué experiencias los provoquen. Quizás es éste el motivo por el que algunas personas me dicen que los personajes parecen muy reales y que hay mucha sinceridad en su desarrollo.

  • Mencionas en tu blog que encierra las ingratitudes del mundo laboral ¿Lo tienen más complicado por ser mujeres?

Sin duda. No es un libro que se recree en el tema de la desigualdad, pero inevitablemente aún vivimos en una sociedad machista y eso se nota en algunos de los fragmentos de la novela.

mujer trabajando.jpg

  • ¿La crisis económica hace que los personajes se aferren a comportamientos y puestos que no le convienen por el miedo a quedarse sin refugio del sueldo?

Ésta es una de las cuestiones fundamentales que quise plasmar en la novela: hasta qué punto somos esclavos del trabajo, la cantidad de abusos a los que los trabajadores tenemos que someternos en ocasiones para poder subsistir en un mundo donde el que no acepta las reglas del juego, es un marginado social.

  • La corrupción de las instituciones y el poder vienen de la mano en la mayoría de la ocasiones ¿Se ve en esta novela lo fácil que es comprar casi cualquier cosa si se respalda con mucho dinero y contactos?

Para responder a esta pregunta, voy a copiar unas palabras que dice en un momento dado una de las protagonistas, y que resumen bastante bien lo que quise expresar respecto a este tema:

 

Quizás lo que sucedió en la Fundación es un ejemplo concentrado y minúsculo de lo que ocurre a gran escala bajo la gran estructura económica y política. Quizás sólo sea un fulgor exiguo de lo sencillo que puede resultar convertir lo bello en monstruoso, lo honesto en corrupto, lo inocente en depravado.”

5º Fase

Convénceme

Creo que con tus magníficas preguntas ha quedado bastante claro el argumento de la novela y las ideas fundamentales que quise transmitir en ella.

Simplemente quiero concluir diciendo que los autores independientes lo tenemos complicado para darnos a conocer y para que los lectores se decidan a leer nuestras obras. Existe todavía un gran estigma respecto a la literatura independiente. Muchos creen que la literatura debe pasar el filtro de una editorial, pero pienso que esto es discutible. Las editoriales, sobre todo las grandes, tienen un objetivo primordial: el económico. Publican sobre todo aquello que creen que se va a vender bien, y a veces se trata de obras de gran calidad, pero otras veces publican libros de dudoso valor. Los autores independientes tenemos otro objetivo primordial muy distinto: que nos lean. Sabemos que no nos vamos a hacer ricos con esto y por eso ponemos unos precios en nuestros libros que son puramente simbólicos.

Con este alegato final solo quiero pedir que el público dé oportunidades a la literatura independiente, porque el mundo editorial está en una fase de transformación vital en la que ya no son unos cuantos “expertos” quienes deciden lo que se publica y lo que no, o quienes determinan lo que es bueno y lo que no lo es.  Ahora son los lectores quienes deciden.

Bueno, hemos ido viendo a lo largo de las contestaciones precisas y extraordinarias de esta autora una novela que merece la pena, sin duda, leer. Yo, de hecho, voy a empezar a leerla en cuanto termine la que tengo entre manos y os la volveré a traer por aquí.

He de decir que ha sido un placer colaborar con ella por la amabilidad con la que me ha tratado y contestado a las preguntas. Os dejo por aquí su blog y la dirección para comprar el ejemplar aunque lo he ido dejando a lo largo de la entrevista.

Puedes leer un breve fragmento de esta novela en este enlace.

Para la edición impresa y formato electrónico pdf: a través de Bubok

Para la edición electrónica en formato Kindle:

¡Un abrazo y nos vemos en el próximo post!

#Os recuerdo que para participar en esta sección solo tenéis que enviarme un correo a irisamoraloslibros@gmail.com con el nombre de autor y el título de vuestra obra

LUNA NEGRA (Aquí empieza el intrusismo en el mundo peligroso)

 

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog otra entrada más!

Hoy vengo hablaros de un libro (puesto en mi lista de lecturas del mes) que me ha sido rápido de leer (a pesar del poco tiempo que tengo) y del cual he disfrutado muchísimo

¿De cuál os estoy hablando? De Luna Negra de Cándido Macarro Rodríguez más conocido por muchos de nosotros como cmacarro  cuyo blog es el siguiente: Blog del autor

Acostumbrada al tono jocoso de sus entradas me ha sorprendido gratamente el tipo de narrativa seria y cuidada.

Sinopsis:

Una familia normal y corriente. Unas vacaciones sencillas disfrutando del Mediterráneo. Pero todo puede complicarse hasta extremos insospechados, hasta hacerles perder la cabeza.
¿Cómo reaccionarías si te ocurriera a ti?

Argumento:

La droga es un universo donde nadie puede implicarse, ni siquiera accidentalmente, sin estar expuesto al máximo peligro que uno es capaz de imaginar. Una familia corriente, un encuentro fortuito, una persecución, una organización muy peligrosa que no los quiere merodeando.

PERSONAJES:

Jorge: Un hombre corriente, aficionado al mar y a las vacaciones con una gran suspicacia y poco sentido de la oportunidad. No se quedará atrás cuando el gusanillo de la curiosidad le pique

Marta: Una buena esposa y madre que sacará valentía de donde haga falta para que su familia esté bien

Alexander: El segundo cabecilla de una organización de narcos que planea una operación a gran escala

Padre: El jefe ruso de la organización. No le tiembla el pulso. No tiene obstáculos (si los tiene, los elimina)

Narrativa y extensión:

Me ha parecido una forma de narrar cuidada y a la vez muy natural haciéndola ágil e intrigante de forma que no he soltado el libro desde que lo compré esta mañana hasta ahora que lo acabo.

La extensión me ha parecido perfecta, quiero destacarlo porque hay pocas novelas que en cuanto a capítulos se me hagan tan amenos. En cada capítulo hay la dosis justa de cada acción y un dardo que engancha a empezar el siguiente

¿Cómo reaccionarías si te ocurriera a ti? Es una pregunta que desde que empiezas el ejemplar te lo preguntas y yo, por ser sincera, digo que me muero. Tampoco soy temeraria en el sentido de que, cuando veo una película de miedo o acción de este tipo, siempre soy de las que dice “pero no vayas hacia el ruido”

Sensaciones: Una cosa que os quiero transmitir es mi sorpresa ante las sensaciones que he podido palpar mientras llevaba a cabo la lectura, es fácil sentirse atrapado, activo, motivado y temeroso.

Detalles:

  • Documentación: Se nota que está el autor muy bien documentado en cuanto a mares y todo el plano geográfico-turístico. Yo conozco parte de las zonas que menciona y he podido llevar los recorridos de manera espléndida
  • Realista: Al compaginar la historia con sucesos de la sociedad actual como la decadencia de la economía o los focos que siguen o no teniendo turismo, hace que se pueda seguir la historia como si estuviera basada en una historia real. No sería tan raro contando la sociedad loca en la que vivimos
  • Marta: Si es cierto que el único detalle que no me ha gustado es el hecho de que le perdonara a Jorge lo que hizo en el pasado, yo no lo haría y, como parece luchadora aunque bondadosa, me pareció extraño. (Luego se te olvida porque la trama es muy entretenida)
  • Un problema social: Las drogas son un mundo, desgraciadamente, muy actual. Las sociedades que se forman en torno a ésta son reales y muy peligrosas y cualquier persona que se interponga, aunque parezca una locura a priori, será eliminada. Precisamente, y por casualidad, ayer veía Equipo de Investigación en la sexta y hablaban sobre lo que hacen las drogas y las cantidades extravagantes de dinero que rodean cualquier cargo en una operación real de este tipo.

Os la recomiendo con una actitud muy satisfecha por su lectura. Es una novela cortita pero intensa y muy bien estructurada.

(Si el autor ve esto, y espero que sí, me gustaría preguntarle en qué basó la historia: si fue a raíz de una película, documental, programa, sueño…Realmente me interesa)

¡Nos vemos en el próximo post y muchísimas gracias por leer este!