CORRECTOR PARA LA NOVELA: QUÉ TIPO DE CORRECTOR NECESITO

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy os traigo una entrada sobre los correctores  de novelas, porque, aunque a priori parezca que no, hay más de un tipo.

Cuando llega ese momento, tan preciado, en el que hemos terminado a una novela, en muchas ocasiones nos vemos con la duda de si estará bien escrito. Para la trama, lo tenemos más o menos fácil, porque cualquiera puede leer y darte una opinión sobre que le ha parecido el argumento (sea este lector más habilidoso o menos), pero, cuando hablamos de corrección, estamos buscando algo más complejo.

¿Si es tan importante la corrección cómo es que hay más de un tipo? Bien, he aquí el tema principal de la entrada. He hablado con muchos autores sobre el tema, y por otra parte, he leído mucho.

El caso es que, siendo autores indies, que como sabéis es el tipo de autor que más trato en este blog, no siempre te puedes permitir cierto tipo de correcciones. Por ello, voy a dejarte una lista con los tipos de correctores que te encontrarás y unos cuantos consejos para tratar con cada uno de ellos.

  • El corrector profesional: Persona que se dedica a ello por profesión, le avala una carrera, diploma o similar acreditativo, además de otros trabajos anteriores al que pudieras solicitarle. A favor, tienen el resultado. En contra, el dinero que solicitan. No recomiendo este tipo de corrector para autores indies si estos no tienen otro trabajo estable. O si no sacan el suficiente dinero con sus novelas para cubrir ese gasto.
  • El corrector semiprofesional: Persona que se dedica a ello, no le avala una carrera, diploma o similar acreditativo pero si muchos otros trabajos en los que te puedes fijar. Ten cuidado con este sector porque hay más de uno en redes sociales que te venderá este argumento y en realidad no puede cumplirlo. A favor, el precio es menor aunque tampoco suelen ser “económicos”. Pueden ser una buena opción siempre y cuando hayas visto una muestra de su trabajo.
  • El corrector sincero: Persona que no se suele dedicar a ello pero lo ha hecho. Escriben y son personas con una buena ortografía y sintaxis. Normalmente tienen estudios que aún no siendo estrictamente lingüísticos, le dan conocimientos de estructura y buena redacción. Cuando lo hacen suelen ser económicos. A favor: la economía y la sinceridad de que pueden tener algún error. Suelen hacer demostraciones de cómo corrigen en algunos capítulos de la novela en cuestión. He de decir que yo misma he sido este tipo de correctora. Siempre a elección del autor dejando claro que yo no soy profesional de la materia. Han quedado satisfechos y han recalcado que he sido profesional, puntual en plazos y económica. Sólo recomiendo este tipo de correctores para gente que sepa que su ortografía y sintaxis no es demasiado buena y quiera darle una pequeña corrección antes de su subida a una plataforma de venta.
  • El no corrector: Persona que no se dedica a ello. No escribe. Comete faltas y se atreve a denominarse corrector. Lo he visto y me he indignado con ello por la web. Se aprovechan de personas crédulas siempre alegando un buen precio que, en realidad, por poco que sea, ya es demasiado puesto que esa corrección no sirve para nada.

Y bueno, esto ha sido todo por hoy. Espero que os haya gustado la entrada y nos vemos en la próxima.

Como siempre os recuerdo que podéis contactar conmigo en cualquier momento para cualquier tipo de colaboración en: irisamoraloslibros@gmail.com

NO OLVIDÉIS SEGUIRME EN MIS RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

10 puntos básicos para crear enemigos (confrontaciones) en las novelas

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog nuevos búhos lectores!

Hoy os traigo unos puntos  básicos a completar  para cualquier historia en la que haya dos grupos enfrentados que vayáis a escribir. Es muy simple, pero, en ocasiones, he leído novelas a las cuales les faltaba algún que otro punto de los que voy a mencionar, y me ha parecido que cojeaba en su sentido

  1. Por qué los protagonistas de un lado y otro son como son
  2. Descripción exacta de costumbres y jerarquía
  3. Por qué están enfrentados los diferentes grupos
  4. Por qué ninguno ha llegado a vencer todavía
  5. Cómo se ha llegado a la situación actual
  6. Qué cambia para poder llegar a una solución
  7. ¿Existen enemigos comunes?
  8. ¿Hay corrupción dentro de cada grupo?
  9. ¿Hay un peligro o enemigo exterior a ambos grupos?
  10. ¿Es un final cerrado de la enemistad o sólo temporal?

¡Y eso es todo! Corto y conciso pero espero que sirva de ayuda.

Como siempre os dejos mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

Podéis escribirme con cualquier artículo que os gustaría que hiciera, para cualquier colaboración u otros proyectos a: irisamoraloslibros@gmail.com

Y no olvidéis visitar mi última novela:

 

Reseña: El fuego del zafiro rojo (Tierra de unicornios)

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la reseña de un libro muy especial y con un gran potencial ¿De cuál os estoy hablando? Como bien pone en el título, hablamos de El fuego del zafiro rojo que es el primer tomo de una trilogía denominada tierra de unicornios y de los cuales estoy ansiosa por leer los que me faltan.

IMG_20170516_102629.jpg

Hace poco traje a la sección háblame de tu novela al autor Jesús Salas quien puede estar orgulloso de poder haber creado una obra como esta tan compleja y bien desarrollada desde un comienzo.

Del autor: Con el poco contacto que he tenido con él puedo decir que es una bellísima persona, entregada a la pasión literaria y que rezuma amabilidad.

IMG_20170516_103507

 

Os dejo la sinopsis y el enlace a la sección por aquí antes de meternos en materia con el ejemplar.

Sinopsis: Albira Lagash, a la que denominan Melsabisse, “la de la Dulce Voz”, una bella guerrera de las remotas selvas inundadas de Tusimkor, tendrá que recorrer un viaje lleno de peligros junto con un hombre duro e implacable; Wylzar de Aslom, el frío oficial de justicia de la ciudad de Alcera. Juntos buscarán el temible Cetro del Mal, que tanto hombres poderosos como demonios anhelan desde épocas antiguas. El viaje, su aventura para conseguir el mítico Cetro y desentrañar los misterios más inconfesables, los llevará a través de innumerables lugares fantásticos donde se mezcla la realidad y lo extraordinario; donde antiguos alquimistas, asesinos y fanáticos soldados de Dios, intentarán también poseerlo por todos los medios. Una historia trepidante llena de las más profundas pasiones humanas en un mundo fantástico que conducirá al lector hacia un engañoso final totalmente insospechado.

Háblame de tu novela: El fuego del zafiro rojoHáblame de tu novela: El fuego del zafiro rojo

He de decir que he tardado más o menos tres días desde que he podido ponerme y que a lo largo de sus 422 páginas cuando más te adentras más rápido quieres leer.

reloj

De la narrativa y extensión: Es una novela de extensión generosa pero engancha desde el primer momento haciendo que sea imposible dejar el descubrimiento de este mundo a medias.

En esta estupenda novela los unicornios tienen una importancia vital y es por ello que me he tomado el atrevimiento de colocar a cada uno de las razas de ellos en su localización geográfica que podéis ver mediante las siguientes imágenes.

 

 

IMG_20170516_104553IMG_20170516_104719IMG_20170516_104926IMG_20170516_105036IMG_20170516_105138IMG_20170516_105307

Como podéis ver es una categorización completa  y que demuestra la estructura compleja y fantástica de esta novela.

Sigamos, construcción de tierras paralelas:  Creo que está muy bien cohesionado y estructurado desde un principio de manera que el lector, aun siendo un mundo inventado con tierras paralelas y fantásticas es capaz de situarse en todo momento en terreno conocido para poder fluir en la lectura. (He de decir que, al tener la versión con mapas me ha sido incluso más fácil y atractivo en la lectura)

Siguiendo con la estructura tengo sí o sí explicar que es bastante complejo para exponer aquí los personajes puesto que estos son múltiples en un universo donde el mal y las traiciones se quieren apoderar de una tierra que no le pertenece. Creo que aquí se ve enseguida como el ansia de poder lo corrompe todo.

A grandes rasgos e intentando esclarecer las cosas tenemos cinco grandes grupos:

  • Los que defienden la energía del unicornio blanco

zafiro

  • Los demonios, magos y mercenarios que son partidarios de la imposición del zafiro rojo que podríamos decir que es el mal

RUBÍ 1

  • Los integrantes del gran Templo del dios Mazar
  • L a orden militar de los Leones de Boruz
  • Mandatarios de la Tierra de Unicornios

unicornio

Reitero que es una novela que recomiendo como género de fantasía épica entre lo primeros de la categoría de los que he leído. Es una obra con tanta dimensión que me faltan palabras para explicarla.

Lectura adentro: Me gustaría destacar algunos pasajes por su especial satisfacción literaria haciéndome sentir que estaba dentro de algo mágico:

  • La explicación de la creación de las damas del Agua. Página 14 “Ese mundo nuevo, tras los amaneceres de Naaya, latía con la fuerza de lo que está vivo, y los dioses temieron a los demonios y quisieron cuidar su obra y defenderla del mal…”
  • Los propios pensamientos tan humanos del soldado veterano. Página 66 “¿Qué le queda a un soldado cuando cumple con su deber? Quizá su honor, quizá el afecto de los suyos , una sonrisa de un amigo, o a lo mejor la satisfacción del deber cumplido…O a lo mejor no”

serbal 2

  • La respuesta a la narración de lo que está sucediendo en las tierras la bella guerrera que expresa cómo la historia puede hacernos aprender y evitar incluso errores. Página 137 “La historia sagrada nutre el espíritu y educa el conocimiento, y si uno se prodiga en su estudio conduce hacia la sabiduría. Es una buena herramienta para entender el presente y quizá el futuro aprendiendo de lo que en el pasado ocurrió…”

guerrera

  • El pasaje de la página 264 he de decir que me escandalizó y gustó a un mismo tiempo porque consiguió removerme el estómago con tan lúcida descripción del aspecto de Tradas. “ Su demacrada cara, surcada por repugnantes cicatrices, acentuaba su sonrisa desdentada (…) El desprecio afloraba entre sus negros dientes. Lo observaba con odio contenido en sus ojillos maliciosos y perversos”

Podría poner unos cuantos (muchos) más pero no quiero desengranar la historia ya que empieza el desenlace (aunque no hay tal porque se deja preparado para leer la segunda historia de una forma magistral.

Lenguaje: Es una novela con un lenguaje cuidado y lineal ¿Qué quiero decir? Cuando lees las primeras páginas ya sabes cómo será el contenido de la misma, un lenguaje pulcro y cuidado en el que lo épico se hace vivo y es lo antiguo lo que te cuenta el presente y futuro.

A destacar: Algo que me ha sorprendido de la novela es la facilidad para explicar las situaciones previas que llevan a las situaciones actuales. La intervención de un personaje, normalmente,, quien lo explica pero de forma que no parece forzado sino un diálogo exacto  y pertinente para la escena. Felicidades al autor por ello.

En resumen: Un libro genial del que sin duda habrá que leer la segunda parte. Lo podéis adquirir en el enlace que voy a dejar a continuación y si lo hacéis muchos (que espero que sí) podemos hacer una lectura conjunta (a mí no me importaría volver a leerlo)

Las novelas como los mándalas

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

¿Qué es un mándala?

Por si no lo sabes, un mándala es estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración) es representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular.

En la práctica, los yantras hinduistas son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.

Por otra parte, otras culturas poseen configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias, las chacanas del mundo andino, los diagramas de los pueblos indios, etcétera.

¿Hay algún estilo preciso para colorear un mándala?

Técnicamente no, pero parece evidente que en la práctica los mándalas se colorean de forma que creen armonía y, esto, se debe al hecho de que inconscientemente estamos más tranquilos sólo con ver el equilibrio de las formas que lo conforman.

¿Qué tiene que ver un mándala con una novela?

 

Nada y todo. Me parece que hay que hace una conexión entre ellos en dos sentidos:

  1. Hay que escribir inspirado y tranquilo: Me parece que una calma antes de inscribir puede ayudar al autor a tener un rendimiento alto y adecuado en su trabajo. Recomiendo animadamente colorear mándalas cuando se está ante niveles de estrés en la vida cotidiana antes de plasmarlo en tu preciosa obra.
  2. Armonía en tu novela cual mándala: Intenta ser armónico, simétrico, creativo, inspirador, calmado y enigmático.

 

Aprovecho esta entrada para mencionar que al libro Juego de ángeles de María Martínez no me va a dar tiempo a llegar, y que, Te prometo Sampaguita de María del Mar Meseguer es mi lectura actual y veremos si entra en lecturas del mes a tiempo, de momento me está gustando mucho puesto que es parecido a lo que leo pero ligeramente diferente, ya os contaré.

 

 

 

 

Bloqueo general vs Bloqueo literario

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog!

Hoy vengo a escribiros sobre ese momento en el que ¡Zas! te quedas totalmente en blanco delante de la hora (bien de papel, o bien del ordenador) Y dices «Me he bloqueado»

¿Y hasta aquí, qué? Pues si bien una verdad como un templo es que estás bloqueado, debes determinar si esa acción de no poder escribir se debe a un bloqueo general o a un bloqueo literario ¿Y cómo sé si estoy en una u otra situación? Allá vamos:

Bloqueo general: Aún cuando no estás sentado estrujándote los sesos en el tema literario, te sientes nervioso, como si algo no cuadrase en tu esquema de rutina. Es una situación que suele darse ante circunstancias pasajeras de la vida que estás sometido a más tareas o más estrés que el habitual.

¿Qué hago si estoy en éste tipo?

  • No intentes crear nada: solo aumentará tu frustración y aumentará la espiral de estrés
  • Haz cosas sencillas que no requieran mucho esfuerzo de la casa dejando a parte, o si es inevitable intentando empequeñecer las que sean de pensar mucho o de ponerle ánimo
  • Desarrolla una afición cuya realización sepas que te tranquiliza (en mi caso leer o escuchar música)
  • Intenta focalizar el motivo de tu situación: Si diagnosticas que es pasajera pero inevitable, solo espera haciendo lo arriba indicado; Si concluyes que es permanente nunca pienses que es inevitable: Analiza y ponle solución (el estrés es una de las causas más comunes entre síntomas de malestar)
  • Intenta no hacer pregón de tus síntomas: siempre hay alguien que dice que conoce alguien que estaba como tú «y chica, no se recuperaba, le costó muchísimo tiempo» (ya de paso deja a esa gente de lado #ConsejoGratuito)

Bloqueo literario: El ritmo de tu vida va bien, estable. No hay situaciones de distracción ni nerviosismo. No hay acontecimientos cercanos que alteren tu imaginación o la desvíen. En estas circunstancias, te sientas y no eres capaz de empezar o continuar una historia

¿Qué hago si estoy en éste otro tipo?

  • No te enfoques en desarrollar en la misma plantilla que en el original pero esboza posibles continuaciones en folios
  • Intenta hacer escaletas
  • Diagnostica si sientes miedo a no hacer una buena novela o te has planteado que la idea no es viable: Si tu intuición te dice que es alguna de estas dos cosas, intenta hacer un pequeño descanso de varios días y toma la visualización de la idea sin contagiarla de prejuicios, tal vez es un diamante en bruto mal enfocado
  • Pon música que te inspire a escribir
  • Da largos paseos: Incluso las novelas de ficción están teñidas de cosas que cogemos de la realidad aunque lo trasformemos
  • ¿Nada de esto sirve? Intenta escribir microrelatos de acontecimientos parecidos al argumento de tu novela por si das con lo que a tu mente no le cuadra
  • ¿Nada? Intenta diseñar ideas externas durante una semana y vuelve por si es un exceso de obcecación
  • ¿Nada? Pregunta a un amigo si cree que lo que llevas tiene calidad literaria  (a uno sincero y con criterio razonable de la literatura)

Y hasta aquí el post de hoy, espero que no estés bloqueado en ningún aspecto, lector, pero por si acaso.

¡Nos vemos en el próximo post!

 

Cartas de amor

¡BUENOS DÍAS Y BIENVENIDO A MI BLOG!

Hoy me encuentro sumamente feliz y positiva y se me ha ocurrido esta entrada de camino en el autobús cuando una furgoneta de «Correos » nos ha adelantado y yo he pensado ¿Tantas cartas se siguen enviando?¿Cuántas de ellas serán de amor?

Bueno, pues resulta que tristemente pienso que pocas ¡Pero no debería ser así! Expresarte correctamente, en ocasiones, en persona, se hace complicado y ante el cambio de estado de ánimo palpable en el rostro de tu interlocutor puede que no llegues a decir todo lo que debías.

Esto pasa mucho en las situaciones amorosas, tanto en las confesiones como en las rupturas puesto que tendemos a cortar las explicaciones o motivos porque tenemos opiniones o matices,acabamos por cambiar,seguramente, el hilo de la explicación que originalmente nos iba a dar.

Pues, para que esto no pase, son perfectas las cartas: Tú te expresas, en silencio y en el momento exacto; luego lo lees y reconsideras si es lo que querías decir; tanto después tienes tiempo de enfriarte y ver que te has pasado (cosa que a la cara, por mucho que te retractes, ha quedado dicha)

Me gustan las cartas, sí, y de hecho, a parte de escribirlas las utilizo entre los personajes de mis novelas. El sentimiento de recibir un texto, de la impotencia por no poder rebatir, el estar sólo, el reflexionar sobre lo leído…Es tan útil…

Os animo a incluir este tipo de comunicación entre vuestros protagonistas y aquí os dejo un fragmento de una carta que sale en mi novela Nueva York para dos.

IMG_20170219_190734.jpg

¡Gracias por leerme y nos vemos en el próximo post!

Novelas: ¿Cuántos personajes crear?

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Esta pregunta viene suscitada y resuelta en el blog de nuestra querida compañera de WordPress: La doncelladelaola: Crear personajes pero como toda entrada suscita la reflexión del que lo lee, en este caso yo, por lo que además de recomendaros pasar por su estupendo blog, os expongo mis conclusiones y una serie de tips a la hora de crear personajes.

Está claro que debe ser lo que requiera la trama, pues sin ella, no hay sentido a la novela. En este punto es importante que sepas que la caracterización de los personajes es lo que va a hacer que el lector se sientas más o menos identificado y que le coja más o menos aprecio. ¿Por qué es importante? Porque el escritor no suele querer que el lector odie al protagonista masculino que acabe con ella, por ejemplo.

Entonces ¿cuántos creo? Primer matiz a aclarar:

¿Es una historia con mucho entramado o poco entramado? Si es una novela corta y sin complicación aparente, te recomiendo no meter demasiados personajes insulsos sin función pues el lector puede pensar que es de relleno o incluso cogerle cariño para que después se pueda suprimir sin cambiar nada de la historia.

Si es una novela larga y complicada, por el contrario, mi recomendación es que metas más personajes, suficientes para que los roles no estén claros y puedan suscitar al lector dudas razonables. Este recurso es más utilizado en novelas de misterio, policial, criminal. Donde, por ejemplo, si solo hay dos sospechosos, no existe una duda real durante demasiado tiempo.

Tampoco es recomendable en las novelas largas que todo sea explicado por los mismos personajes, pues se hace monótono en ocasiones y esto puede perjudicar la buena trama que tenías montada .

Bien, dicho esto, vamos a los tips para la creación de tus personajes:

-No metas un sólo protagonista masculino en edad de ser la pareja de tu protagonista: No habrá duda de que acaba con él y si no aparecen más personajes masculinos puede hacerse aburrida una historia muy larga única. Pensamos ahora en ejemplos de ellos como Crepúsculo u otras historia donde los celos hacia un tercero son el factor determinante

-No pongas un solo sospechoso: Si hablamos de sospechas puedes indiciar todo hacia uno, claro, pero deberías meter al realmente culpable en escenas anteriores pues si de repente al final de la novela empieza a aparecer notablemente más un personaje se nota que quieres llamar la atención sobre él

-Intenta quedar en número par: ¿Qué? Los lectores son buenos por naturaleza, no quieren que nadie quede solo (a no ser que muera, ahí si, siguiente tip)

-El malo si no hay continuación tiene que morir: El lector, me incluyo, se suele irritar ante el perdón del malo malísimo porque piensas «yo, no lo haría»

-Queremos epílogo: Si no tiene continuación y se acaban casando queremos los personajes diminutos que son los niños

¡Muchas gracaas por leer el post y a pasar un buen día!

 

 

 

¿Escribir más de una novela al mismo tiempo?

¡Buenas y bienvenido de nuevo a mi blog lector!

Hoy venía a plantearos la cuestión que aparece reflejada en el título;

Preparar una novela ya es de por si complicado; montar unos personajes, con sus características y personalidades; Uno o varios escenarios con sus detalles, relaciones y panorámica; La trama central que tiene que ser desarrollada y cohesionada con un seguimiento factible para el lector.

¿Es entonces aconsejable escribir más de una al mismo tiempo? Si y no ¿cómo?

En ocasiones cuando estamos escribiendo vienen a nuestra cabeza ideas que si bien son buenas para desarrollar una historia no encaja en la que estamos haciendo en ese momento ¿entonces qué? La cosa sería ir haciendo un esquema para no ir perdiendo ideas buenas pero tampoco empobrecer tu novela actual.

¿Y si me bloqueo? Entonces es 100% recomendable dejar la actual en un parón y empezar otro proyecto, porque cuando vuelvas a cogerlo lo podrás ver desde una perspectiva novedosa y diferente que te podrá ayudar a continuar o abandonarla definitivamente según las circunstancias del caso.

¿Y si decido escribirlas al mismo tiempo? Bueno…si lo ves factible ¡Adelante! pero al menos ten en cuenta ciertas cosas:

  • Cuidado con mezclar características: si describes varios personajes en distintas novelas puede que acabes poniendo que Mary, la cual es rubia, tiene el pelo color azabache.
  • Cuidado con las tramas parecidas: Si has tenido una idea desarrollando tu novela y pega con la misma no hagas una aparte pues puede que acabes haciendo historias casi idénticas y esto no suele gustar al lector.
  • Cuidado con la narrativa: No te recomiendo usar diferentes personas y tiempos al mismo tiempo pues puede que acabes dejando ambos textos sin cohesión correcta lingüística.
  • Revisa las novelas: Es decir, una vez acabada cualquiera de ellas, e inclusive las dos, una revisión, una corrección y una edición antes de darles salida.

Y hasta aquí lo que puedo decir yo, ahora viene lo que digáis vosotros, os espero en los comentarios.😘😘

 

Novelas con mucha descripción ¿o no?

¡Hola lectores! Este es un post sobretodo para saber su opinión sobre las novelas que contienen mucha descripción.

Si bien es cierto que existen novelas muy buenas con especial extensión en sus descripciones, como La casa de los espíritus o El señor de los anillos. La regla general del lector medio es que tiene que haber una equivalencia para que el libro no se haga pesado.

Tampoco debemos caer en las novelas sin ningún tipo de ella, porque esto puede hacer que una trama valiosa se vea empañada por la situación del lector de situarse en la escena.

En resumen….¡Cada maestrillo tiene su librillo! Y esto hay que saberlo a la hora de elegir lectura pues que no se ajuste a un estilo predeterminado por tus gustos (ejemplo: con mucha narración) no significa que no estemos ante una buena novela u obra.

Como comprobación de ello es algunas de las obras que triunfan en la plataforma Wattpad estando formadas únicamente por mensajes de texto entre los protagonistas. No es mi estilo pelo a mucha gente le parece genial, por lo tanto no debo decir que no tenga valor artístico o literario.

¿Es entonces más fácil o más difícil leer en descripción extensa?¿Qué es más entretenido? ¿Qué debo tener en cuenta al elegir una u otra opción?

  1. El tiempo que vas a utilizar en leer una obra; SI bien lo mejor es leer sin prisas hay gente que vive con prisas, pero aún así no significa que no te guste leer. Para ti es más recomendable obras sin tanta descripción extensa pues la acción es más ágil de leer y te llevará menos tiempo. ¡Ojo! SI no te importa leer cada mucho tiempo y seguir con la misma novela, no hay problema con las extensas (No es mi caso, devoro los libros)
  2. La comprensión del texto que posees; Sé realista, si bien puede gustarte mucho la mitología, sino tienes ningún contacto con el tema ni con el tipo de lenguaje que se utiliza en libros antiguos empieza por Percy Jackson no por La Odisea
  3.  El tipo de acción que esperar: ¡Oye! Si quieres tiros, huidas, batallas…no te digo que la descripción sobre pero tal vez una obra de Gabriel García Márquez no sea para ti
  4. No caigas en tópicos: Si bien existen pautas de elección puedes saltártelas ¡Claro que sí! Si crees que una novela te tiene que gustar por lo que te han dicho de ella no preguntes ¿lleva mucha descripción? ¡Dale una oportunidad!
  5. No te fíes de lo que digan los demás demasiado: Para algunos una larga descripción es «era rubia y alta con un vestido amarillo» para otros «tenía el cabello del color del sol, su estatura podía asemejarse con una escalera al cielo, y llevaba puesto el brillo necesario para parecer un tulipán de esos que se ven en las praderas en las grandes primaveras»

¡Dejar vuestras opiniones! ¡Nos vemos en el próximo post!

Sugerencias o contacto: irisamoraloslibros@gmail.com

 

Escenas sexuales en la literatura

¡Muy buenas y perdón por los días sin subir nada!

Estaba escribiendo «Indomable pero mía» en el momento en el que se me ocurrió este post sobre las preferencias tanto de los escritores como de los lectores y su grado de dificultad.

¿Qué es mejor en una novela?¿Sexo explícito o implícito?

Pros y contras del explícito: Como pro es verdad que si te gustan este tipo de escenas tienes una conexión mas natural con las escenas de los personajes y también el hecho de esa unión tan intensa entre la escena y el lector motiva a cogerles un especial cariño pues tal vez llevas varias escenas a punto de pasar el acto y al no pasar sigues leyendo.

Como contra es cierto que si no te gustan este tipo de escenas puede que incluso dejes de leer la novela pues se te hace desagradable tener que leerlo y no quieres tampoco saltar escenas.

El implícito es más apta para todos los públicos y eso ha de tenerse en cuenta a la hora de dirigir las novelas a un u otro tipo de personas.

Pros y contras del implícito: Si bien es apta para todos los públicos puede llegar a catalogarse como una novela demasiado suave y perder un público más adulto y acostumbrado al New-Adult.

Está claro que por un lado, se tiene que escribir conforme a lo que se siente, pero tiene que haber una coherencia entre lo que se está escribiendo y las escenas descritas. Es decir, si es una novela adulta de pasión y sensualidad posiblemente será más conveniente el explícito. Mientras que si se trata de un fanfic sobre un grupo juvenil lo mejor será el implícito.

En mi caso soy más fan del explícito por lo que recomiendo aquí una serie de novelas románticas con mucha pasión: El beso del dragón; Amante eterno; Sed de amor; Y el Beso de medianoche.