Reseña: Colmillos y garras de Javier Piña

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos!

Hoy os traigo la obra de un autor muy querido por aquí por mis dominios. SU nombre es Javier Piña cruz, y además es compañero bloguero en esta misma plataforma. Aquí os dejo tanto la entrevista que le realicé hace unos meses como el enlace a su blog donde también podréis encontrar reseñas, artículos e incluso algunas vivencias personales.

http://www.javierpinacruzblog.wordpress.com/

Entrevista a Javier Piña Cruz, autor de El rey oscuro

cafe y escribir

Este autor ha pegado un cambio radical en su escritura en este último libro, que, en realidad, es una recopilación de tres tomos individuales que habían visto la luz, pero que, unidos, cogían un sentido diferente. Además, le incorporó ciertas modificaciones estructurales y algunas, argumentales, que hacen de esta obra una con entidad propia y que merece, por tanto, la oportunidad y su correspondiente reseña por aquí.

Estamos hablando de “Colmillos y Garras” cuyo género, si no lo adivináis, es la fantasía paranormal, concretamente tema vampiros- licántropos.

colmillos y garras

¿Qué le aporta al género? Quizá una de las cosas que más llama mi atención de esta novela es el hecho de que no está en un mismo espacio tiempo sino que va evolucionando la obra conforme va viviendo el protagonista inicial, el cual es Einar. Por lo tanto, pasamos de un lenguaje medieval a uno actual, dando así una nota caracterizadora, interesante.

castillo medieval

Hablemos del argumento en sí:

– Einar es un rey, despojado de sus tierras siendo un bebé y que va a luchar por recuperarlas cuando consigue la mayoría de edad y se da cuenta de todo lo que es suyo y le ha sido injustamente arrebatado.

caballero

Como pasa en pocas novelas, y por eso me parece muy atractivo el tema, el personaje se va oscureciendo pasando a un segundo plano esta primera iniciativa de recuperar lo que es suyo de una forma digna puesto que no es maldad lo que le mueve sino un derecho.

-Natasha es una chica a priori corriente, que se va a cruzar en su camino con alguien que sabe más de ella que ella misma, y eso la va a llevar a vivir en un crómelech donde va a estar rodeada de algo que ella aunque lo lleve en su interior desconoce.

natasha 2

La protagonista, va evolucionando de manera considerable en el libro en su manera de pensar y actuar y eso le va a dar al lector una satisfacción y una posibilidad de verse identificado con el valor de la chica. Sobretodo vamos a ser conscientes de la parte más humana de la novela que no deja de ser el amor, la lealtad, el dolor de perder a alguien y el rencor que guardamos cuando alguien, injustamente, nos quiere perjudicar incluso de por vida.

-Anne es una guerrera pero no en el sentido estricto. Es cierto que aparece sobretodo en la primera parte de la novela puesto que es ella la  que conquista a Einar, pero si es cierto que quizá es ella la que más sufre con el cambio del rey a esa persona más oscura por así decirlo.

Anne

 

¿Qué más recalcamos sin llegar a hacer spoiler? (Que sabéis que no me gusta)

  • Pues quizá que es una obra dinámica
  • La acción se sucede en todo momento
  • Es fácil empatizar con los personajes
  • Es difícil adivinar los pensamientos del autor, por lo tanto sorprenden ciertos giros

 

Y en realidad, eso es todo. Es una obra con un carácter bueno para el género en el que está y si es cierto que cuando estaban por separados alcanzaron buenas posiciones en las categorías y tuvo varias felicitaciones por las obras, yo que he tenido el privilegio de leer ambas versiones, el antes y el después es un gran salto de novela.

Aquí os dejo el enlace de la obra, esperando que valoréis todo lo que os he contado, y nos vemos en el próximo post.

¿Portada para tu novela? ¡Vaya drama!

¿Qué tiene que tener una portada? ¿Qué quieres transmitir con ella? ¿Aumenta o disminuye el atractivo del título?

Muy buenas y feliz mañana de reyes ¡a comer roscón!

Una vez finalizada una novela, y si es el caso ¡bravo! porque no es fácil, llega el momento de tomar decisiones…¿TÍTULO? ¿PORTADA?

Estos dos serán tus problemas fundamentales porque ambos son cruciales para el patrocinio y buena imagen de tu novela; y es que pequeños detalles hacen efectos grandes entre los lectores.

¿Y si mi historia se engloba en varias subcategorías? ¿a qué le doy prioridad para que se identifique en la portada?

Bueno…no es tarea fácil pero aquí te dejo 5 Tips para serte de ayuda:

1- Que a ti como escritora te haga feliz; Una portada elegida por comentarios de otros suscitará en ti una especie de inseguridad respecto a ella y por ende transmitirás lo mismo cuando hables de ella. No significa que no dejes que te den opinión.

2- Que de alguna manera intrigue al lector: si es de amor por ejemplo solemos ver a los personajes principales pero tampoco bien definidos o los vemos en situaciones de doble escenario, estas nos suscitan intriga y expectación

3-Armonía de colores: Una portada debe ser ordenada y  su escalera cromática también; se pueden introducir elementos extravagantes o discordantes sólo y cuando quiera destacarse de manera significante del resto de la portada; por ejemplo: el nombre del autor

4-Este tiene que ver también con el anterior y lo de destacar: ser humilde: Si bien es importante que se sepa quien es el autor de una novela, comentarios en la portada tipo «alucinante novela» escritos por el mismo autor no suelen despertar simpatía, porque como lector pensará: «eso me toca decidirlo a mí»

5- No te estanques; este último tip más que para hacer la portada es para una vez que la tengas hecha. Si no te convence, no llama la atención o una vez visto no te despierta emoción….¡cámbiala! nada pasa por hacerlo pero tal vez por no hacerlo sí.

¡A pasar un buen día!