Reseña: El rey oscuro de Javier Piña Cruz

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una novela cuyo género es la fantasía y cuya ambientación es la época medieval. Quizá no he leído tanto como me gustaría de este género pero aún así me siento capacitada para decir que hablamos de una muy buena novela.

¿De qué novela estoy hablando? Como bien podéis ver en el título, hablamos de “El rey oscuro” del autor Javier Piña Cruz.

el rey oscuro.jpg

¿Conoces al autor? ¿No? Pues vamos a remediarlo ahora mismo:

Javier Iván Piña vive en  un pequeño pueblo de Guadalajara. Su pasión por la escritura, y su evidente arte, nacen tras jugar a juegos de rol de estilo vampírico o magia oscura.

Surgió en él la necesidad de contar una historia y, lo que iba a ser un simple relato, ha acabado por ser el primer libro de lo que espera ser una trilogía.

Aunque haya gente que no pueda comparar leer novelas de temática terrorífica, medieval o de otra índole como referencia a jugar a juegos de rol, lo cierto es que éstos no son sólo videojuegos. Las historias están bien fundamentadas y cada pantalla es un mundo. Cada personaje unas habilidades y todas ellas consiguiendo traspasar las pantallas y parecer reales.

 

Vamos a por la sinopsis de la novela en cuestión:

¿Qué pensarías, si en el día de tu mayoría de edad te dijeran que no eres quién crees que eres? ¿Qué harías si te dijesen que tu propio tío, asesinó a tus padres y hermanos porque estaba loco de poder?

¿Pensarías en vengar a tu familia? ¿O, por el contrario, seguirías negando quien eres en realidad? Imagínate viajar por la Edad Media, toma prestado el cuerpo de un rey, de un caballero, de un príncipe o de una princesa. Viaja a lomos de tu corcel por las vastas praderas, entra en castillos y siéntate en el trono. ¿Te podrás resistir?

IMG_20171102_123308.jpg

 

¿De qué va la historia entonces?

Realmente es una historia con un fundamento muy bueno. Y con un trasfondo aún mejor. Si bien es un tema bastante concurrido por escritores de carácter medieval “la usurpación de un trono” creo que se lleva a otro nivel metiéndole una fantasía y un carácter indómito a sus protagonistas haciéndola diferente al resto.

La historia trata de la usurpación del trono tras un cruel asesinato y cómo sobrevive y qué hace cuando conoce su historia el gran Einar.

castillo medieval.jpg

 

Hablemos de sus personajes:

 

Quiero lo primero relacionar a dos personajes que quizá no tienen mucho en común pero que hace que, a mí personalmente me parezca un gran argumento:

Leofric y la voz susurrante del bosque: Leofric es, en efecto el tío del protagonista y el usurpador del trono. Esto, acompañado de la voz del bosque me hace recordar a Hamlet de una forma especial y diferente que me hicieron querer seguir leyendo sin pausa.

Protagonistas:

Anne: Es una princesa, con un carácter especial y una determinación de hierro que conseguirá robar el corazón de los lectores desde el minuto uno de conocerla.

Anne

Einar: Protagonista de la novela, heredero legítimo al trono, necesita oír a su corazón e intentar recuperar lo que siempre fue suyo por derecho ¿Será la venganza el mejor camino?

caballero.jpg

Otros a resaltar:

Megan: Sirvienta del castillo que hace posible la supervivencia de Einar ante el ataque de su tío.

 

Bueno, y eso ha sido todo por hoy, no dejéis de comprar su libro y seguirle en las redes. Estaremos pendientes de la continuación de esta gran novela que espero que salga a la luz pronto porque necesitaría saber más. Tampoco me puedo ir sin decir que Anne es la que más ha hecho que ame esta historia y que estoy deseando saber si a vosotros os ha pasado lo mismo.

 

¡Nos vemos en el próximo post!

#Podéis contar siempre conmigo en: irisamoraloslibros@gmail.com

#Recordad que soy miembro de: Circulo de fantasía

 

 

Reseña: «La princesa del tártaro» de Maria del Mar Meseguer

 

¡Hola y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la reseña de una novela que me ha sorprendido hasta el punto de aplaudir al terminarla de forma vehemente ¿De cuál os estoy hablando? De “La princesa del tártaro” de Maria del Mar Meseguer.

Como sabréis todos los que deambuláis por aquí he leído todas sus otras novelas de las que os dejo las diferentes  reseñas por aquí abajo, pero os anticipo que esta obra es totalmente diferente rozando la perfección del género paranormal de una forma que me ha sorprendido puesto que me considero lectora generosa de este tipo.

Un libro extraordinariamente imaginativo y adictivo

En el amor no existe tiempo o lugar que pueda hacerlo imperfecto… ¡Sorprendente!

Te prometo Sampaguita (La razón y el amor casi formas antagónicas)

 

Empecemos con la sinopsis:

la princesa del tártaro portada

El mundo se mueve en un delicado equilibrio entre el bien y el mal. Hades, señor del Tártaro, es consciente de que se encuentra en problemas cuando en los laboratorios de San Expédito se lleva a cabo una investigación sobre la hormona de la felicidad humana; la oxitocina.
Alisa White y la bellísima Pamela Jones, ambas biólogas, trabajan para descubrir la forma en que la aplicación de la hormona en personas puede acabar con las conductas violentas de los seres humanos.
Hades, que no puede permitir que la investigación se lleve a cabo con éxito pues supondría su destrucción, traza un plan macabro para terminar con todos los implicados en el proyecto. Para poder llevar a cabo su plan necesita la colaboración de un ser humano realmente excepcional…
Megara Rubens es una joven con dones extraordinarios que siempre ha intentado pasar desapercibida, sin embargo, la culpabilidad que siente por la muerte de Mary Sheridan hará que Hades ponga sus ojos en ella. A pesar de que la joven se ve obligada a aceptar un pacto con el señor del Tártaro, Hades no es capaz de arrebatarle su alma y terminará enamorado de ella.
Arthur Meyer es el elegido para custodiar el alma de Megara y tratar de averiguar los propósitos de Hades.
¿Podrá el amor humanizar al señor de los infiernos?
¿Conseguirá Arthur rescatar a Megara de las manos de Hades?
¿Será posible erradicar la violencia en el mundo gracias a la investigación de la oxitocina?
La princesa del Tártaro es una novela de fantasía paranormal que alterna ciencia y magia como marco para contar el triángulo amoroso formado por Hades, Megara Rubens y Arthur Meyer.
¿Hacia dónde se inclinará la balanza?

Argumento: Es una hilera muy bien tejida. Todo cuadra de manera que es imposible no querer ir tirando un poco más de ella para llegar al final. Hades, el señor del inframundo va detrás de algo que podría destruirlo en lo cual está metido una chica encantadoramente perfecta llamada Pamela  Jones ¿Quién debe destruirla? Megara Rubens ¿Por qué? Porque hizo un pacto con él. Y para colmo ¿Quién ese tal Arthur Meyer que viene a darle la vuelta a todo?

Narrativa y extensión: El tomo tiene la longitud exacta y precisa para el desenvolver  a la perfección una trama que es totalmente inédita y original. La narrativa es muy cuidada, como nos tiene acostumbrados la autora, pero yo diría que incluso está por encima de sus otras obras pues la forma de hacerte empatizar con todos los protagonistas es casi mágica.

¿Por qué leer la princesa del tártaro? Su giro argumental es magistral, la belleza de las páginas de este libro me han hecho anhelar más tomos de este mismo género pues creo que con él la autora alcanza su culmen de escritura.

Es cierto, he de reconocer, que cuando salió dicha novela la adquirí enseguida puesto que tanto “Los pergaminos de Byronia”, “Tras las huellas de tu Piel”, “Te prometo Sampaguita” como “Una vida nueva para Meg”, me gustaron mucho, pero tardé un poco en comenzarlo puesto que tras leer la sinopsis pude comprobar que se alejaba un poco del género al que Maria del Mar nos tiene acostumbrados. PERO, en cuanto comencé a leerlo,  tardé solo dos horas exactas en acabarlo y abrazar el libro al acabar conmovida por la sensación de la horma oxitocina (hormona de la felicidad reflejada en el libro) que inundó mi cuerpo.

 

Los personajes: Cada personaje es un mundo dentro de esta historia y todos tienen un papel principal que eres incapaz de olvidar. Marcan la trama de tal forma que amas y odias cada momento y ves la necesidad de cada acto en cada página.

Podría extenderme más, mucho más de hecho, porque es un tomo realmente creativo que merece una y mil oportunidades y al que le auguro un futuro brillante y prometedor. Aprovecho para pedirle desde aquí a la autora que nos brinde con más novelas paranormales de este calibre, que nos brinde la oportunidad de seguir leyendo cosas de calidad. ¿Y por qué no me extiendo más si podría hacerlo? Porque tenéis que adquirir la novela. Bueno, podéis no hacerlo pero entonces no podré consideraros amantes de la buena escritura y los argumentos novedosos, porque este libro, es sencillamente, lo mejor que he leído en todo el año.

Os dejo el enlace por aquí:

¡Nos vemos en el próximo post!

**Os dejo para terminar el enlace a las otras novelas por si os animáis:

https://www.amazon.es/Te-prometo-sampaguitas-decisi%C3%B3n-filipinas/dp/151907171X/ref=asap_bc?ie=UTF8

 

HÁBLAME DE TU NOVELA: Mis historias y otros devaneos de Lidia Castro

 

Autora: Lidia Castro Navàs

Obra: Mis historias y otros devaneos

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog! Hoy a la sección os traigo una recopilación de microrrelatos que ha sido publicada por nuestra querida Lidia del blog:  https://genereialtreshistories.wordpress.com

portada lidia

 

 

1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • ¿Pasión por la escritura? Me gustaría que me dijeras desde cuando recuerdas que llevas escribiendo tus primeros relatos.

Buf, tengo el recuerdo de estar escribiendo en esas libretas de hojas de colores pastel tan de los ochenta. Supongo que, desde siempre; aunque empecé a escribir de forma más consciente durante la adolescencia, cuando no paraba de hacer poesías, relatos y redacté mi primera novela (que espero que jamás salga a la luz).

hermosa silueta.png

  • ¿Alguna vez has intentado escribir algo diferente?

Pues he escrito poesía, prosa poética, novela, cuento, relato corto, microrrelato… Creo que puedo decir que sí, he intentado escribir cosas diferentes. Aunque con los formatos que me siento más cómoda son el relato corto y el micro.

  • ¿Desde cuándo te podemos considerar escritora en sí?

Es difícil de decir, porque me ha costado mucho verme con esa “etiqueta”, pero supongo que ahora que por fin me he decidido a publicar, ya me considero escritora.

mujer trabajando

  • ¿Cuándo te surge la idea de juntar los microrrelatos para hacer una recopilación? ¿Tiene que ver, en alguna medida, la buena acogida de estos en tu blog? Aquí os dejo el enlace queridos:

https://genereialtreshistories.wordpress.com/

Pues sí, en realidad todo empezó cuando rescaté un blog que había creado hacía tiempo y que tenía abandonado. Lo redecoré, le cambié el nombre y empecé a publicar mis escritos. En poco tiempo, aumenté de seguidores/as, quienes no solo me leían, sino que me hacían saber que les gustaba lo que hacía a través de sus comentarios. Eso me animó mucho a continuar. Después de un año y medio me lo empecé a creer y me di cuenta de que atesoraba una gran cantidad de microrrelatos; algunos publicados, otros, no. Y me dije: “Por qué, ¿no?”.

  • ¿Piensas que todos tus relatos, incluso los que siguen aún inéditos, tendrían cabida en este libro o quizá has dejado algunos que por su temática o interés o simplemente desarrollo vas a incluir en otro tipo de recopilación?

Para esta publicación me decanté por los microrrelatos y dejé de lado los relatos cortos. Es decir, que me decidí por la extensión, pero no por la temática, pues tanto en relatos cortos como en micros suelo centrarme en los mismos géneros. Lo que sí hice, fue que me permití el lujo de clasificar los microrrelatos antes de dar forma al recopilatorio. Era algo que necesitaba hacer, como cuando alguien pone en orden su escritorio. Pensé que sería una ardua tarea, pero en realidad fue muy fácil.

bailarina.jpg

Por si te interesa, te diré que están clasificados en tres categorías:

  1. Emociones: aquí están algunos de mis primeros microrrelatos, con los que inicié el blog; más intimistas, personales y desbordados de sentires. Fue la forma de gestionar mis propias emociones en un momento delicado de mi vida.
  2. Ficción/Fantasía: mi gusto por el género de fantasía y su variante de ciencia ficción me inspiró en muchos momentos para crear los microrrelatos que se encuentran en esta sección.
  3. Nada es lo que parece: los que más me conocen, saben de mi obsesión por el giro argumental. Más de un quebradero de cabeza les he dado a mis lectores/as con los finales inesperados. Pues esta categoría está dedicada justamente a esos micros, algunos acompañados de fotos (hechas por mí, otra de mis aficiones).
  • ¿Cómo nace la inspiración normalmente a la hora de escribir relatos? Es decir, me gustaría que me contaras con qué te sueles inspirar. Si algunos de la sección “Emociones” pueden estar inspirados en sentimientos que no siempre son tuyos. Si la fantasía suele surgir de una determinada fuente (experiencia, pensamientos, sueños) o si el “No todo es lo que parece” viene un poco de la necesidad de explicar con imágenes el desengaño del ojo humano.

Mi forma de proceder a la hora de escribir microrrelatos es el siguiente: uniendo tres de mis aficiones: viajar, escribir y fotografiar. Cuando viajo, hago fotos; después mirando esas fotos me vienen a la cabeza esas historias, a veces emocionales, otras, fantásticas y las que más, haciendo referencia a cosas en las que nadie ni se fija. Sé que parece simple, y para mí lo es, pero es que no hay más secreto que ese.

escrito

  • ¿Durante cuánto? ¿Qué tiempo, aproximadamente, te ha llevado escribir los 101 microrrelatos que aparecen en la obra?

Diría que me ha llevado un año y pico, más o menos. Pero el tiempo es relativo, pues no me propuse escribir micros para publicarlos en un libro, simplemente, creaba entradas para mi blog de forma periódica; además, los alternaba con relatos cortos y poesías, así que, ese tiempo no es muy real. Me refiero que si ahora me propusiera hacer otro libro de microrrelato, seguramente tardaría mucho menos.

reloj

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu recopilación?

  • ¿Qué la hace atrayente? ¿Dirías que al ser variados pueden interesar al lector por lo fácil que es despejar tu mente con ellos sin la necesidad de involucrarse de manera desmedida en el tiempo?

Es un recopilatorio ameno, fácil y rápido de leer, que te hará sentir distintas emociones según la sección: nostalgia, intriga, sorpresa.

  • ¿Piensas que es fácil sentirse identificado con sentimientos expresados en él?

Sí, las emociones, aunque a veces no sabemos identificarlas o gestionarlas, son las mismas para todos. Así que, creo que cualquier persona puede sentirse identificada.

ojos-vendados

 

  • ¿Dirías que tus microrrelatos de fantasía pueden dar lugar a que otros escritores se inspiren, incluso, para hacer una novela?

¡Por supuesto! De hecho, muchos de ellos me inspiraron la novela que estoy escribiendo ahora y que tengo en parte colgada en Wattpad y también en  mi blog, en una sección llamada: “La bruja, la espada y la hija del herrero”.

3º Fase:

Engánchame

  • Déjame ver un poco cómo es de lo que nos hablas. Si hay varias formas de escribirlos. Si suelen ser de lectura ágil. Si las opiniones que has tenido han sido positivas

Mis microrrelatos son de una extensión mínima de cinco líneas y de una extensión máxima, de quince. Así que, puedo afirmar que su lectura es ágil. Como he dicho, las opiniones en forma de comentarios que mis seguidores/as dejaban en mi blog, fue lo que más me animó a dar el paso de la publicación, por tanto, puedo afirmar que las opiniones sí que fueron positivas para mí.

  • Un título especial: El título de la obra es igual que el de tu blog ¿Por qué? Los microrrelatos te representan de alguna forma ¿No es así? Viene a decir también un poco “escribo lo que quiero escribir en cada momento” ¿Cierto?

Sí, en cuanto al título, lo tuve claro desde el principio. Toda mi aventura se inició en el blog, así que tenía que plasmarlo de alguna manera, y ¿qué mejor que ponerle el nombre como título?

Es cierto que los microrrelatos me representan, sobre todo los de la primera sección, al estar más explícitas mis propias emociones. Pero incluso en los últimos, donde se mezclan ironía y sarcasmo a partes iguales, dicen mucho de mi personalidad.

  • ¿A quién va dirigido?

Cualquiera puede leerla. De hecho, yo me dedico a la enseñanza y mi alumnado va de los 12 a los 15 años. Ellos han sido muchas veces mis “lectores cero”; les leía mis micros y miraba su reacción. Ha sido genial poder compartir eso con ellos, porque les encantaban y siempre me pedían más. Así que, teniendo en cuenta que mis seguidores/as en el blog son adultos y mis “lectores cero”, adolescentes, puedo afirmar que es una obra para todos los públicos.

Y como muestra de mi cariño hacia mi alumnado, diré que uno de los micros me lo inspiraron ellos, el que se titula “En bicicleta” y se encuentra en el tercer capítulo.

4ºFase:

Simbología de los microrrelatos

  • ¿Has utilizado alguna vez sentimientos ajenos para escribirlos?

En la sección de emociones hay plasmadas mis propias emociones, pero también otras ajenas.

  • ¿Has sentido alguna vez que lo que habías conseguido reflejar era de algún modo demasiado personal y no has llegado a publicarlo?

Sí, más de una vez me debatía entre publicarlo o no en el blog, por lo que representaba para mí, pero después me acababa decidiendo. Lo que más me cuesta publicar son las poesías, porque en ellas hay aún más de mí que en los micros.

tips-para-tener-pestanas-mas-bonitas-500x333

  • ¿Es más sencillo para ti escribir en esta categoría que en otras? ¿O es ficción la que de alguna forma más deja volar tu imaginación?

Has acertado de lleno, la ficción es lo que mejor se me da, porque exige menos implicación personal.

  • Siguiendo por la categoría de ficción: ¿Muchas veces es ficción simplemente porque no te ha pasado a ti pero está basada en algo real?

Así es, las situaciones pueden ser reales para alguien en otro tiempo o en otro lugar irreal, pero no para mí exactamente.

  • ¿Piensas que invitan a distraerse en lo desconocido y meterte aunque sea, de manera corta, en un relato a fondo?

Siempre que publicaba mis micros, muchos de los comentarios iban en ese sentido, me solían decir que con pocas palabras era capaz de trasladarlos a otros mundos, a situaciones variopintas… Y que podrían tener continuidad.

  • Finalizando con la categoría tercera: ¿Es una especie de “lo que no tiene etiqueta”? ¿Plasmas un poco aquí ese tipo de microrrelatos que no tienen por qué, ni dónde, ni cuándo, pero aparecen y necesitas escribir?

¡No estoy de acuerdo! Jajaja Es la categoría que más clara tenía. Los micros que en ella se encuentran son los que nacen de mi observación de cosas que podrían parecer mundanas o banales, cosas en las que nadie repararía pero que mis ojos y mi mente captan. No lo puedo evitar. Usando una expresión de una conocida película: “A veces veo cosas” que nadie más ve. Y acabo dando voz a objetos y situaciones que solo existen en mi imaginación.

siluetas variadas

5º Fase

Convénceme

Como suele decirse, “para muestra un botón” : Aquí os dejo un micro que la autora hizo al día siguiente de maquetar y publicar el libro llamado Lucha emocional:

https://genereialtreshistories.wordpress.com/2017/05/19/lucha-emocional/

Os dejo por aquí las redes sociales de la autora donde podéis seguirla y vivir en vuestras carnes su amabilidad y dedicación:

Twitter: @lidiacastro79

Instagram: @lidiacastro79

Y aquí tenéis el enlace para su compra por si decidís (de forma acertada) adquirir la obra

 

¡Un abrazo y nos vemos en el próximo post!

#Recuerda, si eres autor y quieres que te entreviste para promocionar tu novela solo tienes que escribirme un correo a irisamoraloslibros@gmail.com indicando tu nombre de autor y el título de la obra con la que quieres participar

El Highlander enamorado de Julia London

Es un libro en narrativa, de género cómico-romántico que ante todo nos va a mostrar el debate que hace el corazón cuando te enamoras de la persona que no debes.

Antes de dar mi opinión sobre el libro, que ya adelanto que me pareció bueno, os dejo la sinopsis:

“La búsqueda de una antigua reliquia familiar emprendida por los hermanos Lockhart ha resultado infructuosa… y su préstamo sin saldar los ha dejado en deuda con su rival, Payton Douglas. Sin otro recurso al que acudir, los Lockhart ofrecen a Payton su bien más valioso: la mano de su hermana Mared.

Criada en el desprecio más absoluto del apellido Douglas, Mared acepta de puertas afuera el acuerdo matrimonial por el bien de su familia, pero en secreto empieza a urdir un plan para asegurarse de que Payton no quiera casarse con ella, aunque la visión del apuesto y viril terrateniente hará temblar los cimientos de la enemistad secular entre ambas familias y despertará en ella los deseos más primarios”

Bien, el argumento transcurre por las preciosas tierras de los Highlanders y entre la enemistad de dos clanes, cosa que era bastante común. De hecho es un argumento utilizado por diversas escritoras que aprecian esta cultura según sus libros, como puede ser a modo de ejemplo La conquista de Sigimor de Hannah Howell

En cuanto a la protagonista, Mared, es encantadora, pero no por ser la típica dama de sociedad sino por todo lo contrario, vive con el corazón debatiéndose entre lo que debería sentir si es fiel a su apellido y lo que siente. Además veo en ella un personaje ingenioso y audaz, en tanto que, también es divertida y eso hace que la novela sea de algún modo más dinámica. Despierta la simpatía del lector, y aunque no hace las cosas como debería es de esas testarudas que se nos meten en el corazón al comenzar a leer la novela.

En cuanto al protagonista, Payton Douglas, es también testarudo pero en su conquista, en realidad persigue un verdadero amor que lleva anclado en el muchos años y que ve la oportunidad de alcanzar. Lo único reprochable a nuestro querido conquistador es el hecho de que, y ahí lo dejo como reflexión, nadie puede encerrar a un pájaro que no quiere ser encerrado, ni en jaula de oro ni en jaula de madera.

Mi parte favorita de esta novela es cuando Payton le dice a Mared porque no importa la enemistad de sus familias, aquí os dejo el párrafo.

IMG_20160525_184225

Me parece muy romántica la explicación y son de esas cosas que hacen que suspiremos mientras estamos leyendo

Por último, decir que recomiendo el libro como una buena lectura; dinámica, entretenida y pasional

AgathaTeLoCuenta