Tips para salir ileso de una comida navideña

¡Muy buenas pequeños búhos!

Hoy os traigo una entrada de la categoría «social» y es que, en estas fechas tan señaladas, en más de una ocasión, tendremos que comer con gente que más que comer, hace exámenes: jefes, suegros, amigos de amigos que hablan mucho…. ¡Y bien! Yo os traigo unos tips para salir ilesos de este tipo de comidas:

  1. Para presentarte, acércate y espera a que sea la otra persona quien decida el tipo de saludo: Es muy incómodo ese momento en el que quieres dar dos besos y la persona te da la mano. Por ello, estaremos cual águilas haciendo que haya un acercamiento  y observando qué tipo de saludo dará la otra persona
  2. Sitios, platos, y demás: No seas problemático, te da igual donde sentarte si lo piensas y si pides un tipo especial de tenedor estarás poniendo sus miradas sobre ti
  3. No saques tú el tema de conversación: Si decides que es interesante hablar de la nueva aplicación para android, y nadie quiere hablar sobre eso habrás tirado por tierra tu apariencia pues quedarás al margen de las conversaciones
  4. Opiniones cautas: Cuidado con encenderse en las comidas, está muy bien tener una opinión y ser entregado a la causa, pero no en este tipo de comidas. Puedes quedar de alterado, de cerrado y muchas otras cosas que no te conviene si lo que quieres es causar una buena impresión o, simplemente, pasar inadvertido
  5. Cuidado con la ingerir cantidades indecentes de comida o pasarse con el alcohol: A nadie le gusta presenciar una borrachera, eso es evidente. Pero lo que no es tan evidente es que a la gente, cuidado con lo que voy a decir, le molesta que te atiborres ¿Por qué? Millones de razones absurdas engloban este hecho: dietas, pensar que eres un gorrón, gula…

Y hasta aquí este post que espero que os ayude a pasar algunos malos tragos.

Siempre podéis sugerirme temas en el email irisamoraloslibros@gmail.com

Recuerda seguirme en mis RRSS y no dejes de visitar mi última novela:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

 

¡Lectora 0 de una próxima publicación prometedora!

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog. Hoy os traigo la reseña de un libro que aún no ha sido publicado y del cual he tenido el placer y la suerte de ser lectora 0.

¿De qué libro se trata? El título bajo el que se esconde tanta emoción y sensibilidad es “Piel herida”, tan solo con esto podéis llegar a imaginar la desgarradora realidad de la que podemos ser testigos siendo lectores del mismo.

¿Quién es el autor?

Nicolás Mompart es un joven autor cuya pasión es todo aquello que le permita expresar su forma de ser y de pensar. Mediante sus escritos poéticos nos hace ver su estrecha relación con las ciencias políticas de las que es estudioso además de amante.

¿Cómo es este ejemplar?

Merece la opinión de “diferente” y la etiqueta de “enriquecedor”. Con sus juegos de palabras es capaz de transportarnos a unos sentimientos que hacemos tan nuestros como si de lágrimas propias se trataran.

La diversidad de este poemario juega en su favor puesto que podemos analizar los distintos temas de los que tratan en tres vertientes: Política, amor, desamor  y “sin filtro” en el que podrían encajar “amistad”, “rencores y “situaciones”.

Escritura y extensión

La estructura es cuidada y la métrica es atractiva para su lectura y comprensión para los enamorados de la poesía. La extensión del ejemplar se hace justa y atrayente aunque desearíamos ver más tomos parecidos.

Si bien podría decir muchas más cosas, resumo en que es una lectura que no podemos dejar pasar y que se trata de un estilo diferente e innovador pero a la vez nos puede recordar a las obras geniales y especiales de Miguel Hernández.

Una vez que haya sido publicada la obra, volveré por aquí con ella y con una entrevista que ya está concertada con su autor para poder haceros llegar el por qué y el cómo de algunos de esos poemas que tanto os van a llegar y que magnánimamente expresan los sentimientos.

¡Ya estoy aquí!

Muy buenas y bienvenidos a mi blog. He estado un poco desaparecida estos meses de verano pero ¡Ya estoy aquí! En este tiempo, además de hacer las cosas que me han tenido alejada de este mundillo literario, he pensado mucho sobre los proyectos y aventuras (Casi todas literarias) en las que estaré enfrascada este invierno.

¿Queréis conocer más? Lo iremos viendo puesto que pienso ir subiendo entradas con asiduidad.

Pero como no quiero que esta entrada sea tan corta, empiezo haciendo un repaso de las cosas que os traje el invierno pasado y termino con un pequeño artículo reflexivo sobre “el mundo literario, un gran engranaje”

Os di:

-Muchas reseñas, de las cuales voy a destacar:

Reseña: El fuego del zafiro rojo (Tierra de unicornios)

Los chicos del calendario de Candela Ríos

Te prometo Sampaguita (La razón y el amor casi formas antagónicas)

-Inicié la nueva sección (la cual sigue abierta) «Háblame de tu novela» donde para participar solo tenéis que enviar un correo a mi email: irisamoraloslibros@gmail.com . Aquí dejo algunos ejemplos:

HÁBLAME DE TU NOVELA: Mis historias y otros devaneos de Lidia Castro

Háblame de tu novela: La vara de Serbal

Háblame de tu novela: La sombra dorada

-Participé con las editoriales y sus libros enviados:

El libro que te ayudará a ser feliz desde el espacio más concurrido de tu casa

Un libro dulce y diferente

-Y puse artículos (de los que pienso poner muchos más sobre escritura y vida literaria) ¡Ojo! Si es cierto que con la nueva colaboración que me han propuesto en una revista online de la que ya diré el nombre aquí, publicaré alternando en exclusiva escritos aquí y allí.

Ser lectora beta ¡no es tan fácil!

¿Leer varias novelas a un mismo tiempo?

Las novelas como los mándalas

¡Y eso es un resumen de lo anterior! ¿Y que viene ahora? Muchos más artículos, más reseñas, colaboraciones, entradas en nuevos círculos y proyectos. Próximamente mi nueva novela también estará disponible… ¡Y otras sorpresas!

Y para terminar esta entrada, que espero que os alegre con mi vuelta (tal y como quiero agradecer a nuestra compañera: La doncella de la ola  ) Os dejo con un pequeño artículo reflexivo:

«El mundo literario, un gran engranaje»

Los autores queremos eso, escribir ¿Qué me dices? Lo que oyes ¿Y? Pues que no todo se reduce a una mera del pieza del juego: yo escribo, otros me leen. El mundo literario es complejo y grande, muy grande a veces. Hay autores, lectores, reseñadores, editores, periodistas, listas de opinión, listas de venta, popularidad, redes sociales…. ¿Ahora parece todo un poco más complicado?

Así es, os dejo reflexionando sobre vuestra actividad en el mundo globalizado de Internet, las aplicaciones y las posibilidades. Por aquí os dejo mis perfiles:

Twitter: Iris_Meseguer

Facebook: Iris Montes Meseguer

Wattpad: Iris_Meseguer

Instagram: Irismeseguer

Email: irisamoraloslibros@gmail.com

HÁBLAME DE TU NOVELA: Mis historias y otros devaneos de Lidia Castro

 

Autora: Lidia Castro Navàs

Obra: Mis historias y otros devaneos

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog! Hoy a la sección os traigo una recopilación de microrrelatos que ha sido publicada por nuestra querida Lidia del blog:  https://genereialtreshistories.wordpress.com

portada lidia

 

 

1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • ¿Pasión por la escritura? Me gustaría que me dijeras desde cuando recuerdas que llevas escribiendo tus primeros relatos.

Buf, tengo el recuerdo de estar escribiendo en esas libretas de hojas de colores pastel tan de los ochenta. Supongo que, desde siempre; aunque empecé a escribir de forma más consciente durante la adolescencia, cuando no paraba de hacer poesías, relatos y redacté mi primera novela (que espero que jamás salga a la luz).

hermosa silueta.png

  • ¿Alguna vez has intentado escribir algo diferente?

Pues he escrito poesía, prosa poética, novela, cuento, relato corto, microrrelato… Creo que puedo decir que sí, he intentado escribir cosas diferentes. Aunque con los formatos que me siento más cómoda son el relato corto y el micro.

  • ¿Desde cuándo te podemos considerar escritora en sí?

Es difícil de decir, porque me ha costado mucho verme con esa “etiqueta”, pero supongo que ahora que por fin me he decidido a publicar, ya me considero escritora.

mujer trabajando

  • ¿Cuándo te surge la idea de juntar los microrrelatos para hacer una recopilación? ¿Tiene que ver, en alguna medida, la buena acogida de estos en tu blog? Aquí os dejo el enlace queridos:

https://genereialtreshistories.wordpress.com/

Pues sí, en realidad todo empezó cuando rescaté un blog que había creado hacía tiempo y que tenía abandonado. Lo redecoré, le cambié el nombre y empecé a publicar mis escritos. En poco tiempo, aumenté de seguidores/as, quienes no solo me leían, sino que me hacían saber que les gustaba lo que hacía a través de sus comentarios. Eso me animó mucho a continuar. Después de un año y medio me lo empecé a creer y me di cuenta de que atesoraba una gran cantidad de microrrelatos; algunos publicados, otros, no. Y me dije: “Por qué, ¿no?”.

  • ¿Piensas que todos tus relatos, incluso los que siguen aún inéditos, tendrían cabida en este libro o quizá has dejado algunos que por su temática o interés o simplemente desarrollo vas a incluir en otro tipo de recopilación?

Para esta publicación me decanté por los microrrelatos y dejé de lado los relatos cortos. Es decir, que me decidí por la extensión, pero no por la temática, pues tanto en relatos cortos como en micros suelo centrarme en los mismos géneros. Lo que sí hice, fue que me permití el lujo de clasificar los microrrelatos antes de dar forma al recopilatorio. Era algo que necesitaba hacer, como cuando alguien pone en orden su escritorio. Pensé que sería una ardua tarea, pero en realidad fue muy fácil.

bailarina.jpg

Por si te interesa, te diré que están clasificados en tres categorías:

  1. Emociones: aquí están algunos de mis primeros microrrelatos, con los que inicié el blog; más intimistas, personales y desbordados de sentires. Fue la forma de gestionar mis propias emociones en un momento delicado de mi vida.
  2. Ficción/Fantasía: mi gusto por el género de fantasía y su variante de ciencia ficción me inspiró en muchos momentos para crear los microrrelatos que se encuentran en esta sección.
  3. Nada es lo que parece: los que más me conocen, saben de mi obsesión por el giro argumental. Más de un quebradero de cabeza les he dado a mis lectores/as con los finales inesperados. Pues esta categoría está dedicada justamente a esos micros, algunos acompañados de fotos (hechas por mí, otra de mis aficiones).
  • ¿Cómo nace la inspiración normalmente a la hora de escribir relatos? Es decir, me gustaría que me contaras con qué te sueles inspirar. Si algunos de la sección “Emociones” pueden estar inspirados en sentimientos que no siempre son tuyos. Si la fantasía suele surgir de una determinada fuente (experiencia, pensamientos, sueños) o si el “No todo es lo que parece” viene un poco de la necesidad de explicar con imágenes el desengaño del ojo humano.

Mi forma de proceder a la hora de escribir microrrelatos es el siguiente: uniendo tres de mis aficiones: viajar, escribir y fotografiar. Cuando viajo, hago fotos; después mirando esas fotos me vienen a la cabeza esas historias, a veces emocionales, otras, fantásticas y las que más, haciendo referencia a cosas en las que nadie ni se fija. Sé que parece simple, y para mí lo es, pero es que no hay más secreto que ese.

escrito

  • ¿Durante cuánto? ¿Qué tiempo, aproximadamente, te ha llevado escribir los 101 microrrelatos que aparecen en la obra?

Diría que me ha llevado un año y pico, más o menos. Pero el tiempo es relativo, pues no me propuse escribir micros para publicarlos en un libro, simplemente, creaba entradas para mi blog de forma periódica; además, los alternaba con relatos cortos y poesías, así que, ese tiempo no es muy real. Me refiero que si ahora me propusiera hacer otro libro de microrrelato, seguramente tardaría mucho menos.

reloj

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu recopilación?

  • ¿Qué la hace atrayente? ¿Dirías que al ser variados pueden interesar al lector por lo fácil que es despejar tu mente con ellos sin la necesidad de involucrarse de manera desmedida en el tiempo?

Es un recopilatorio ameno, fácil y rápido de leer, que te hará sentir distintas emociones según la sección: nostalgia, intriga, sorpresa.

  • ¿Piensas que es fácil sentirse identificado con sentimientos expresados en él?

Sí, las emociones, aunque a veces no sabemos identificarlas o gestionarlas, son las mismas para todos. Así que, creo que cualquier persona puede sentirse identificada.

ojos-vendados

 

  • ¿Dirías que tus microrrelatos de fantasía pueden dar lugar a que otros escritores se inspiren, incluso, para hacer una novela?

¡Por supuesto! De hecho, muchos de ellos me inspiraron la novela que estoy escribiendo ahora y que tengo en parte colgada en Wattpad y también en  mi blog, en una sección llamada: “La bruja, la espada y la hija del herrero”.

3º Fase:

Engánchame

  • Déjame ver un poco cómo es de lo que nos hablas. Si hay varias formas de escribirlos. Si suelen ser de lectura ágil. Si las opiniones que has tenido han sido positivas

Mis microrrelatos son de una extensión mínima de cinco líneas y de una extensión máxima, de quince. Así que, puedo afirmar que su lectura es ágil. Como he dicho, las opiniones en forma de comentarios que mis seguidores/as dejaban en mi blog, fue lo que más me animó a dar el paso de la publicación, por tanto, puedo afirmar que las opiniones sí que fueron positivas para mí.

  • Un título especial: El título de la obra es igual que el de tu blog ¿Por qué? Los microrrelatos te representan de alguna forma ¿No es así? Viene a decir también un poco “escribo lo que quiero escribir en cada momento” ¿Cierto?

Sí, en cuanto al título, lo tuve claro desde el principio. Toda mi aventura se inició en el blog, así que tenía que plasmarlo de alguna manera, y ¿qué mejor que ponerle el nombre como título?

Es cierto que los microrrelatos me representan, sobre todo los de la primera sección, al estar más explícitas mis propias emociones. Pero incluso en los últimos, donde se mezclan ironía y sarcasmo a partes iguales, dicen mucho de mi personalidad.

  • ¿A quién va dirigido?

Cualquiera puede leerla. De hecho, yo me dedico a la enseñanza y mi alumnado va de los 12 a los 15 años. Ellos han sido muchas veces mis “lectores cero”; les leía mis micros y miraba su reacción. Ha sido genial poder compartir eso con ellos, porque les encantaban y siempre me pedían más. Así que, teniendo en cuenta que mis seguidores/as en el blog son adultos y mis “lectores cero”, adolescentes, puedo afirmar que es una obra para todos los públicos.

Y como muestra de mi cariño hacia mi alumnado, diré que uno de los micros me lo inspiraron ellos, el que se titula “En bicicleta” y se encuentra en el tercer capítulo.

4ºFase:

Simbología de los microrrelatos

  • ¿Has utilizado alguna vez sentimientos ajenos para escribirlos?

En la sección de emociones hay plasmadas mis propias emociones, pero también otras ajenas.

  • ¿Has sentido alguna vez que lo que habías conseguido reflejar era de algún modo demasiado personal y no has llegado a publicarlo?

Sí, más de una vez me debatía entre publicarlo o no en el blog, por lo que representaba para mí, pero después me acababa decidiendo. Lo que más me cuesta publicar son las poesías, porque en ellas hay aún más de mí que en los micros.

tips-para-tener-pestanas-mas-bonitas-500x333

  • ¿Es más sencillo para ti escribir en esta categoría que en otras? ¿O es ficción la que de alguna forma más deja volar tu imaginación?

Has acertado de lleno, la ficción es lo que mejor se me da, porque exige menos implicación personal.

  • Siguiendo por la categoría de ficción: ¿Muchas veces es ficción simplemente porque no te ha pasado a ti pero está basada en algo real?

Así es, las situaciones pueden ser reales para alguien en otro tiempo o en otro lugar irreal, pero no para mí exactamente.

  • ¿Piensas que invitan a distraerse en lo desconocido y meterte aunque sea, de manera corta, en un relato a fondo?

Siempre que publicaba mis micros, muchos de los comentarios iban en ese sentido, me solían decir que con pocas palabras era capaz de trasladarlos a otros mundos, a situaciones variopintas… Y que podrían tener continuidad.

  • Finalizando con la categoría tercera: ¿Es una especie de “lo que no tiene etiqueta”? ¿Plasmas un poco aquí ese tipo de microrrelatos que no tienen por qué, ni dónde, ni cuándo, pero aparecen y necesitas escribir?

¡No estoy de acuerdo! Jajaja Es la categoría que más clara tenía. Los micros que en ella se encuentran son los que nacen de mi observación de cosas que podrían parecer mundanas o banales, cosas en las que nadie repararía pero que mis ojos y mi mente captan. No lo puedo evitar. Usando una expresión de una conocida película: “A veces veo cosas” que nadie más ve. Y acabo dando voz a objetos y situaciones que solo existen en mi imaginación.

siluetas variadas

5º Fase

Convénceme

Como suele decirse, “para muestra un botón” : Aquí os dejo un micro que la autora hizo al día siguiente de maquetar y publicar el libro llamado Lucha emocional:

https://genereialtreshistories.wordpress.com/2017/05/19/lucha-emocional/

Os dejo por aquí las redes sociales de la autora donde podéis seguirla y vivir en vuestras carnes su amabilidad y dedicación:

Twitter: @lidiacastro79

Instagram: @lidiacastro79

Y aquí tenéis el enlace para su compra por si decidís (de forma acertada) adquirir la obra

 

¡Un abrazo y nos vemos en el próximo post!

#Recuerda, si eres autor y quieres que te entreviste para promocionar tu novela solo tienes que escribirme un correo a irisamoraloslibros@gmail.com indicando tu nombre de autor y el título de la obra con la que quieres participar

Por trece razones #Episodio 1

¿Qué vemos en el primer episodio de la serie que comentaba en la entrada Por trece razones?

Todo empieza en un instituto donde se los profesores intentan hacer conciencia sobre las posibilidades que tienen de contar sus problemas o cómo podemos darnos cuenta de que alguien está mal

¿Por qué? Porque una alumna, llamada Hannah, se suicida

Se ven una serie de flashbacks en los que podemos ver que el protagonista Clay Jensen, trabajaba con Hannah e incluso se sentía atraído por ella.

Llega entonces el inicio del argumento, una caja llena de cintas de casette donde, textualmente, dice el por qué de la cintas que son grabadas por Hannah «La razón porque mi vida se terminó y si estás escuchando esta cinta eres uno de los motivos» 

Es esta parte del argumento, el inicio de todo, lo que me parece novedoso y, además me entra intriga sobre que puede tener que ver Clay con el suicidio de Hannah.

Ahora empieza a escuchar las cintas y el primer motivo o razón es Justin, un chico que le gusta mucho y que, tras llevarla a un parque y darse un beso, con una foto poco acertada, extiende un rumor sobre que pasó mucho más.

AHORA BIEN, ANALICEMOS:

A ver, es curioso el hecho de que una chica que se va a suicidar tenga la frialdad de prepararlo todo para dejar el testimonio de cómo fue.

También me hace preguntarme si las acciones pasivas u omisiones no son a veces tan dolorosas como una acción maligna.

Sumo a ello que es cierto que es más fácil acelerar un rumor que una verdad por el simple hecho de que la personas estamos más dispuestas a creer que otras personas hacen lo peor posible. Es cuestión de desconfianza en la bondad del ser humano.

¡Nos vemos en el próximo post! Volveré a comentar cuando vea el segundo.

Un abrazoooo

 

La maldición del ganador

¡Muy buenas!

¿Qué os traigo? Una novela muy bien tejida desde dentro de forma que el mundo que describe, con la invasión de Valorianos en la tierra de Herrán, significó un claro posicionamiento dictatorial que desembocó en el terror hacia los Valorianos y el pueblo herraní como los nuevos esclavos.

También he de decir que aunque no aparezca en la lista de lecturas del mes, tras leer el primero, si consigo comprarme los otros dos a la de ya, colgaré por aquí también las reseñas (entremezcladas en la programación de las previstas)

Vamos con los personajes:

Para mí hay tres personajes protagonistas a pesar de los constantes personajes que vemos en la novela y que son de vital importancia pero que sería de mal gusto desvelar y dar pistas puesto que es una novela donde la agudeza y el placer por la estrategia están estupendamente unidos y despierta un misterio para descubrir el contenido de la novela.

Krestel: Protagonista femenina. Hija del general Trajan, general del ejército valoriano. Digna hija de su padre solo puede hacer dos cosas para mantener su adorada independencia: Unirse al ejército con su padre o casarse. Pujará por un motivo absolutamente ajeno a la lógica por un esclavo herraní.

 

Arin: Es subastado  en la foso. Pasa a ser esclavo de Krestel y descubre con cierto asombro que es más de lo que parece y que, de alguna manera, su odio va remitiendo, pero sólo por ella. Odia a los valorianos por todo lo que le hicieron a su gente y cómo los tratan.

General Trajan: Es el jefe del ejército valoriano y es rectísimo en todo lo que quiere que salga bien. Ello incluye a su hija, Krestel, cuya independencia le trae de cabeza. Su deseo es que ella se aliste en el ejército y es, de hecho, lo que piensa que acabará por hacer. Implacable, impasible, aterrador….Él es el poder (la mano ejecutora del emperador)

Conceptos:

Aunque por los personajes sabemos de estos dos conceptos me parece mejor especificarlos en este apartadito:

Ejército valoriano: Domina Herrán y ha hecho a su población esclavo tras una guerra muy feroz por la riqueza de la tierra. Es un ejército imparable y domina la mayoría de los territorios con Trajan al mando.

Herraníes: Un pueblo bello, culto, rico aplastado por una guerra que fue el gran perdedor. Pero donde hubo fuego suelen quedar cenizas. La población es ahora menos valiosa que una caja de zapatos, convertidos en esclavos, atemorizados por sus nuevos dueños, se fragua algo.

Narrativa y extensión:

No es excesivamente lago pero es natural teniendo en  cuenta que consta de dos libros más para cerrar la historia.

La narrativa es sencilla y permite una lectura ágil a pesar de contener lenguaje y posiciones de guerra que, para gente llana, `puede no tener mucha ubicación en nuestro día a día.

Explica una jerarquía, una organización, unas relaciones que te hacen meterte con facilidad en la historia y sentirte Veloriana o Herraní. Quizá incluso ambos o ninguno Determinarlo vosotros mismos

 

Divina Comedia #Canto 2

Es curioso como se puede subir una entrada en blanco en un despiste ¡Pero ya lo he arreglado!

Como veíamos en el primer canto de ayer, el simbolismo abunda en cada esquina de la obra, y, pasamos ahora a analizar el segundo canto:

Canto Segundo

  • Dante se pregunta por qué es digno él de llegar al paraíso y esta decaído
  • Virgilio explica a Dante por qué ha ido a ayudarle: Beatriz le pide que a través de su facilidad de palabra le guíe.
  • Virgilio le preguntó a Beatriz por qué descendía hasta donde él se encontraba sin miedo aunque con ansias de volver al Paraíso, y Beatriz responde.
  • Beatriz tiene la suerte de Dios de tal forma que no le afectan las miserias.
  • La dama gentil (la virgen) le dice a lucía (guía de la ceguera en el pecado) y esta se lo dice a Beatriz lo ocurrido a Dante y bajó a pedirle a Virgilio que ayudase a Dante ya que éste ha amado a Beatriz de un modo elevado.
  • Dante recupera el ánimo tras haber escuchado a Virgilio y siguen su camino.
  • “Musas, venid en mi ayuda” (pg100) Es una llamada importante en la obra
  • “Oh, memoria que registraste lo vi.”(Afirmación de la realidad del viaje)
  • “Yo comencé”  (Es el mismo Dante el que nos habla como autor, como narrador y como protagonista)

¿Te está gustando el viaje por la literatura? ¡Nos vemos en el próximo post!

El motivo porque la gente se sienta a tu lado en los transporte públicos

¡Hola y bienvenido de nuevo a mi blog!

¿No te ha pasado que estás en el transporte público (normalmente pasa más en los autobuses pues el asiento no está numerado) y la gente se sienta a tu lado aún habiendo huecos disponibles por todos lados?

¿Te has preguntado el motivo e incluso te ha dado a veces rabia tener que ir más incómodo sólo porque deciden sentarse contigo?

Pues ¡oye! Las razones son las siguientes y debes estar orgulloso:

  • Te prefieren a ti que a otro acompañante: Ante la duda de quién se sentará a su lado si deciden sentarse solos, prefieren estar directamente a tu lado
  • Te ves limpio y aseado: Piensan que no les vendrá mala olor al sentarse contigo y por tanto el viaje (y más si éste es largo) será más cómodo y agradable
  • No pareces mala persona: Siempre da miedo situarse junto a alguien que tenga pinta de ir a robarte o algo peor (ejemplo de ello son las personas que llevan la mano en el paquete aún estando en  transporte público)
  • No llevas equipaje excesivo: Aunque lo anterior sea cierto, si portas demasiadas cosas es posible que eludan el sitio por simple comodidad (aunque luego se arrepientan cuando se siente alguien oliendo a roquefort)
  • Estás en los asientos que miran hacia delante: Esto, y aunque no es parte de ti y tu forma de ser, es una realidad, la mayoría de personas prefieren ir mirando hacia delante pues es más fácil evitar el mareo.

Y eso es todo por hoy ¡ah, si! recuerda: las embarazadas, las personas mayores, los inválidos llevan preferencia a no ser que tengas un motivo de peso.

¡Buenos días!

 

 

La intuición y la desconfianza van de la mano

¡Muy buenas!

Resulta que estaba pensando yo en esas veces en las que ves a alguien y no te da confianza, y oye, luego lo piensas y dices ¿pero por qué?

A lo mejor esa persona solo te ha mirado y tú ya has tenido esa sensación; Habrá quien diga que es por la apariencia de esa persona en gran medida ¡Ojo! que yo no digo que sea por mala apariencia solamente porque…

¿Y si alguien es impecable? Suele generar desconfianza la no naturalidad en los actos de una persona ¿el por qué? porque llegamos a la conclusión de que son actos medidos y por tanto, es una persona calculadora que esta jugando contigo a través de su apariencia.

¿No confío entonces ni en los de buena ni en los de mala apariencia?

Tampoco es eso, pero es que resulta que la desconfianza va a unida a la intuición, porque el ser humano tiene tendencia a comportarse con errores, y tanto si es perfectamente bueno como si es perfectamente malo puede ser solo un espejismo representado.

¿Y si mi intuición se equivoca? Puede ser, y yo no digo que se juzgue eh, no confundamos, sólo que seamos nosotros mismos, porque una traición duele más cuando sabes que no actuaste siendo tu; Es decir, si porque todo el mundo sigue a alguien que en apariencia es un buen líder tú lo haces puede que te estrelles con ellos y encima pienses «si a mí ni si quiera me daba buena espina»

Y por cierto…si alguien desconfía de ti, no insultes su intuición a priori y pienses que te ha cogido ojeriza, tal vez y sólo tal vez no estés actuando normal, o alguien te esté guiando por un camino equivocado, o puede, ser también que él se equivoque y sólo tengas que seguir mostrándote tal cual para que se de cuenta.

Un saludo lectores

 

Clases de personas #1# El queda-bien

¿Has tenido a tu lado alguna vez a esa clase de persona a la que todo lo parece bien y casualmente sea cual sea tu pasión te apoyará?
¡Felicidades! Conoces a un queda-bien.
Cosas que hará esta clase:
—Aprecia las cosas que haces de palabra pero jamás dará su apoyo con actos. Por ejemplo: como me gustan tus dibujos y nunca te pedirá uno.
—Nunca discute en público. Esta característica es muy importante porque un queda-bien suele serlo contigo y con el resto, por lo tanto no puede dar una opinión firme ante mucha gente a fin de poder seguir haciendo como si tu opinión fuera parecida o prácticamente igual a la tuya.
—Es victimista. El queda-bien solo conoce esa forma de vida y se ofende mucho cuando insinúan que lo es. Así sigue, como no, quedando bien
—Acusa a otra gente de ser queda-bien, porque al parecer si dices un adjetivo como descalificativo es como algo que tú jamás harías, pero sí, lo hacen
—Acaban haciendo daño; esta última característica es importante porque tú no te darás cuenta de que clase de persona es hasta que te encariñes, porque sentirás que…sois parecidos, que te apoya, que es pacifista y sensible pero…
¡Cuidado, sólo es un queda bien!