El escritor y el Wifi

 

¡Buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy, tal y como os dije en la entrada anterior, os traigo una entrada sobre la relación tan controvertida del escritor y el Wifi, o más ampliamente, del escritor y el Internet.

Vivimos en el mundo de la tecnología, hoy por hoy, podemos contar con los dedos de una mano las personas que conocemos que viven ajena a ella. Es cierto, que este número asciende en la gente de mayor edad, pero éstas, tampoco suelen estar involucradas en la vida “virtual” activa del escritor.

¿Debe un escritor ser activo en Internet?

Lanzamos encuestas para resolver esta cuestión de una manera más exacta, pero la respuesta previa al estudio sería que no para escribir y sí para vender.

¿Puede un autor hacer ambas cosas a la vez? ¿Estar y no estar?

En ocasiones, autores a los que he sondeado me han confesado su gran preocupación por la falta de tiempo para escribir realmente cuando tiene que estar muchas horas promocionándose. Por no hablar de que, ahora que está todo conectado, es muy poco frecuente poder hacer algo útil para la navegación e investigación en Internet de una novela sin que esto se vea alterado en el tiempo por distracciones tales como “ventanas de Facebook” “mensajes de Whattsap” “Emails” “notificaciones de Twitter”

¿Te suena? ¿Te ha pasado?

¿Entonces qué debo hacer?

Bueno, no hay una respuesta universal ni verdadera, pero, tras mucho analizarlo, tengo una lista de TIPS para conseguir una mejor rentabilidad de tu tiempo en internet y tu tiempo escribiendo.

  • Si para tu novela necesitas investigar: Hazlo lo primero y coge notas de ello todo lo que necesites
  • En el periodo anteriormente mencionado puedes intercalar tu vida en RRSS y demás contactos necesarios
  • Registra un tiempo determinado para llevar a cabo tus tareas de promoción: Si cotejas el tiempo que vas a usar en esta tarea será más rentable.
  • Para la tarea anteriormente mencionada no se recomienda intercalarla con vida social. El porqué es muy sencillo: si cotejas un tiempo determinado pero este no es real no podrás hacer un estudio de resultados fiable para la relación de “promoción-venta”
  • Ten claras tus tareas de promoción: No hagas cada día algo diferente sin pensar en cuál es la razón por lo que lo haces. Es más útil y te dará más rendimientos tener claro: Tengo x cosas que hacer en Twitter, x en Facebook, x emails que contestar, y después, repartirlas en el espacio acotado
  • La tarea de escribir debe hacerse de la forma más ininterrumpida posible. Por ello, una vez todo lo anterior, verás qué tiempo real te queda. Aquí debes ser muy realista y volver a acotar un tiempo en el que te vas a dedicar a eso, a escribir. Suena sencillo pero la vida es muy ajetreada y te interrumpirá. Para que esto no suceda, mi consejo, y quizá el más importante, es que te deshagas de la tecnología en ese tiempo reducido. Pon tu móvil en silencio (o sin datos), quítale Wifi al ordenador, y céntrate

¡Y hasta aquí la entrada de hoy!

Como siempre os recuerdo que podéis contactar conmigo en cualquier momento para cualquier tipo de colaboración en: irisamoraloslibros@gmail.com

NO OLVIDÉIS SEGUIRME EN MIS RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

Buscando un lugar y unas pautas para escribir

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy os traigo una breve entrada sobre cómo buscar un buen lugar para escribir y el exceso de complicaciones en los que nos vemos envueltos los escritores para evadirnos de la sociedad (Mañana en el blog podréis encontrar un artículo denominado “El escritor y el Wifi”)

Los escritores somos seres humanos con un gran amor por la creación de situaciones (verosímiles o no dependiendo del género) pero ¿Dónde escribimos todas esas cosas? ¿Hay lugares mejores que otros para hacerlo?

Podría decirse que sí, aunque bien es cierto que cada escritor tiene sus manías para inspirarse o llevar a cabo su actividad, si tú, que has llegado hasta mi blog no tienes un sitio fijo o una rutina clara, yo voy a dejarte aquí un esquema que he elaborado de pautas para buscar un lugar para escribir basado en encuestas realizadas donde han participado múltiples autores:

  • Busca un lugar donde sea posible alejarse de la tecnología: Puede que esta tarea parezca imposible, pero no lo es. Hablaremos en la entrada de mañana sobre la influencia del Wifi y de Internet en general en nuestro trabajo, pero por ahora, te indico que es mejor alejarse de ese tipo de distracciones si intentas escribir.
  • Busca un momento del día en el que la gente este ocupada, en su defecto, y lo he llevado a cabo yo misma, puedes acostarte más tarde o levantarte más temprano para evitar el contacto humano (muy preciado en ocasiones, pero tan inoportuno en el desarrollo de una novela). El sitio, entonces, será el contrario al que est´`e tu círculo cercano. Son un amor, pero distraen.
  • Elije un santuario en tu misma casa. Es complicado, pero no siempre nos será posible ir a un sitio de fuera para escribir (cosa que viene en el siguiente párrafo) así que estaría bien que hasta tu perro respetara un límite en tu casa que no pudiera sobrepasar para dejarte escribir.
  • Puedes ir a un cafetería, sentarte en una mesa que haga esquina (a ser posible que no todo el mundo pueda ver lo que haces) y pedirte algún que otro café (Recuerda que el café no es del todo bueno aunque te encante y si elijes esta opción deberías intercalar la tarde con té o zumo)
  • No te obsesiones con escribir en el mismo modo. Quizá aprovechar el tiempo perdido esperando a alguien, viajando o acompañando a alguien a hacer cola, te servirá para terminar tu obra. Escribe en el móvil, en un papel, en tu portátil, en tu manuscrito, donde sea, pero escribe.

 

Estudios recientes afirman que cuando un escritor se obsesiona con una rutina de escritura y no consigue por interrupciones cumplirla, la elaboración de su obra se ve alargada en el tiempo hasta el punto de ser perjudicial en el desarrollo de la misma y perdiendo, en ocasiones, la ilusión, el toque o la esencia por la que empezó a nacer.

 

Bueno, y esto ha sido todo por hoy. Como muchos me lo habéis pedido en el email, intentaré hacer un sondeo mediante encuestas para determinar el éxito de los autores en la plataforma Amazon.

 

Para terminar, deciros que estoy inmersa en la escritura de mi próxima novela y, al mismo tiempo, intento terminar múltiples lecturas pendientes.

 

Nos vemos en el próximo post.

 

NO OLVIDÉIS SEGUIRME EN MIS RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

¿Debatir sobre un libro en formación? ¡Cuidado!

¡Muy buenas y bienvenidos  a mi blog!

Me gustaría llamaros pequeñas hojas crujientes pero hoy hace día, por lo menos por aquí, de mantita, así que ¿Qué tal pequeños cubitos de hielo?

Hoy os traigo un tema espinoso donde los haya, y es que en el proceso de ser autor hay cosas que son pequeñas piedras negativas ¿De qué os estoy hablando?

Somos muchos los que andamos en esta tarea ardua de escribir, y a lo largo del tiempo, me he cruzado gente entusiasta que, al saber que también escribía a creído conveniente contarme ideas propias para saber si eran buenas ¿Es esto correcto?

hablar.jpg

Pues esa es la pregunta que vamos a tratar hoy aquí ¿Debatir sobre un libro en formación?

¡No lo recomiendo!

¡Ala, que negativa! Hay matizaciones y consejos al respecto:

A priori, no debes hablar con nadie, y menos con otro escritor ajeno a tu círculo más personal de tu idea literaria. Puede que ni si quiera se copie a propósito pero puede surgir en él una idea similar que haga que el que primero escriba sea el que se lo lleve todo.

silencio correcto.jpg

¿Entonces tengo que ser hermético? No es eso tampoco, pero tienes que conocer primero a las personas de los círculos en los que empieces a moverte. La confianza es algo que se gana no se pide. Recordarlo siempre.

Aquí van unos consejos para saber a quién acabar abriéndote:

  • Alguien que se interesa demasiado porque le detalles  un argumento no es una persona de fiar
  • Una persona que te dice que está escribiendo algo similiar cuando empiezas a contar algo y apostilla «eso también pasa en el mío» está automáticamente puesto en la lista de posibles plajeadores
  • Podéis comentar opciones generales, opiniones sobre géneros, si os gusta más que terminen juntos o no, pero siempre desde la abstracción
  • La confianza lleva tiempo, habrá grupos literarios que acabarán por convertirse en amigos y, en éstos, si puedes apoyarte
  • Intenta no meterte en fregados de ideas conjuntas sin tener clara la lealtad de tu coautor

No es una entrada muy larga pero tiene un resumen muy claro: El trabajo de un autor, es propio, inigualable e irremplazable. Cuídalo y protégelo hasta que esté listo, fechado y registrado. Después, toda esa gente, si quiere que mejores, puede ayudarte y sacar futuras ediciones.

AH, ¡OJO! No estoy incluyendo familia y amigos de toda la vida.

 

Y eso ha sido todo por hoy, espero que os sea de utilidad.

No olvidéis seguirme en mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

 

¡Y no olvides pasarte por mi última novela!

Esquema para hacer una distopía y cómo no caer en el cliché

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog un día más.

Hoy vamos a tratar un tema que para los escritores tiene mucha importancia y es cómo no caer en lo cliché. También, y en primer término, voy a dejar un esquema de lo que suele salir en una distopía para ser considerada como tal y son cosas que, aún no queriendo caer en lo evidente, no deben faltar si se quiere dar cierta coherencia a la historia:

  • Desigualdad socialtia pensando

 

  • Una estructura fuerte por parte de “la potencia” pero con alguna fractura de la/el que los protagonistas se dan cuenta

 

 

  • Una rebelión escondida

 

  • Un protagonista o una protagonista fuerte y que está al margen del conflicto social hasta que “casualmente” se ve inmiscuido

guerrera

Ejemplos de este tipo de novela:

La selección, los juegos del hambre, divergente…

Ahora, a lo importante, pues todos hemos leído o realizado este tipo de novelas, cómo no caer en lo cliché

  • Un protagonista diferente: Ni rebelde sin causa sin sentimientos que se ablanda, ni una mujer valiente e intrépida. La realidad es que muchas novelas cuyo protagonista es malo, triunfan por esta misma razón.

mujer sorprendida

  • Un escenario menos detallado: La sociedad lujosa vs la pobreza de la protagonista está un poco explotada. La desigualdad social si la protagonista, por ejemplo, no ha sido siempre de la parte pobre, tiene más interés (ver siempre a la protagonista diciendo “no es justo lo que tienen” cansa, ver a una que diga “yo quiero seguir siendo rica y no con éstos” es novedoso, aunque luego se dé cuenta de las razones sociales)

escenario.jpg

  • Una razón de fondo: El simple hecho de querer tener una mejor vida por encima de terceros, se hace un poco mezquino y bastante previsible. Están bien por ello las historias que en un principio tuvieron una razón diferente al lucro. Una traición amorosa….Una injusticia con su familia…

madeja

Bueno, esto ha sido todo por ahora. Estaré encantada de recibir otros tips de los que hayáis sido testigos o ejecutores.

Un abrazo

¡Ah! No olvidéis visitar mi nueva novela “Indomable pero mía”