Reseña: Bajo el Agua de Marisa Reichardt

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos lectores!

Hoy os traigo una reseña de un libro diferente, conmovedor, actual y lleno de emociones. Os hablo del ejemplar de “Bajo el agua” de la escritora Marisa Reichardt de la editorial dnx.

Me gustaría dejaros por aquí la portada y su sinopsis lo primero y después que hablemos un poco de ella.

el-agua-marisa-reichardt-L-VrHel8

«Morgan no quiso hacer nada malo ese día. En realidad, ella quería hacer algo bueno. Pero su acto bondadoso jugó su papel en una tragedia mortal. Para seguir adelante, Morgan debe aprender a perdonar, primero a alguien que hizo algo que podría ser imperdonable y también a ella misma. Pero ella no consigue hacerlo. Ni siquiera puede ir más allá de la puerta del apartamento que comparte con su madre y su hermanito. Morgan se siente como si estuviera bajo el agua, incapaz de salir a la superficie. Incapaz de ver a sus amigos. Incapaz de ir a la escuela… Cuando parece que ya no puede contener la respiración por más tiempo, un adolescente aparece en el apartamento de al lado»

OPINIÓN PERSONAL

Creo que lo que tiene positivo este ejemplar es que es diferente ¿En qué sentido? Bueno, habla de cosas que nadie suele hacerlo y es el miedo, las manías, los traumas y el querer cambiar.

Morgan es una protagonista que destaca por su personalidad que se ve dañada por un suceso y entra en una espiral de la que no se siente capaz de salir, como si estuviera asfixiada, pero, quizá por la llegada de Evan, un vecino que ve más allá de lo que ella le muestra por una vivencia personal que descubrirás, siente que puede dar pequeños pasos hacia adelante.

Me parece, además, una novela educadora. En ocasiones prejuzgamos a las personas por sus comportamientos sociales o insociales y por su modo de actuar. Quizá, no nos paramos a pensar que puede haber una razón totalmente lógica para ello y que puede que, haciendo notar su extrañeza solo lo estaremos empeorando.

También, quiero destacar que me ha resultado estimulante la lectura puesto que la autora consigue que empaticemos con cada uno de los personajes y seamos capaces de ver las similitudes entre los problemas y las distintas maneras de afrontarlos.

Otra cosa, que no quiero pasar por aquí sin subrayar, es el hecho de que me ha emocionado el valor que se le da a la amistad y a la familia, con compresión, espacios y tiempos de perdón. Morgan tiene problemas, pero eso no le impide ser una hija comprensiva y una hermana que adora ayudar. Es una chica que querría dar más de sí, aunque no pueda por el momento.

De la historia de adolescentes y el amor habitual, pegamos el salto literario a un escenario complicado, unas personalidades complejas y una situación de futuro incierto.

Realmente recomiendo esta novela para todo el sector juvenil y para ayudar a prevenir situaciones de aislamiento.

Todo esto, y que la considere positiva en aspectos sociológicos, no es que diga que no sea entretenida, divertida y ágil en su lectura.

¡Y esto ha sido todo por hoy!

#Gracias a Dnx

Podéis contactar conmigo para cualquier tipo de colaboración en: irisamoraloslibros@gmail.com

HÁBLAME DE TU NOVELA: Tu vida y mi vida

Autora:  María del Mar Ponce

Obra: Tu vida y mi vida

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog! Hoy volvemos con la sección “Háblame de tu novela” con una novela diferente, hecha en verso nos da la oportunidad de verlo desde otra perspectiva. Su autora es compañera nuestra en el blog:https://versosconvidapropia.wordpress.com/

portada maria

 1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • ¿Interés por la escritura? Me gustaría que me dijeras desde cuando recuerdas que llevas escribiendo tus primeros poemas y versos.

-En realidad, no recuerdo muy bien cuando empecé a escribir poemas, ni yo sabía que era capaz, pero desde muy pequeña, incluso antes de saber leer correctamente, ya hice mi primer poema, dedicado a una paloma torcaz que, un día desapareció del palomar de mi casa. Más tarde cuando iba a tercero de E.G.B nos pusieron como parte de un examen hacer un poema, y fue cuando la maestra, me dijo que una niña de mi edad no era lógico que escribiera así, a partir de ese momento, empezó mi fama en el cole de poeta, aunque yo no me consideraba, ni pensaba que lo fuese. Era una niña muy tímida y todo lo escribía y hoy me sigue ocurriendo lo mismo.

 

  • ¿Alguna vez has intentado escribir algo diferente? ¿Una novela narrativa? ¿Poemas sueltos?

-Sí, la prosa no se me daba mal, según decían, recuerdo que participé en el concurso de coca-cola representando a mi pueblo, fui dos veces porque repetí octavo de EGB, debido a una enfermedad. He escrito prosa poética y un libro de relatos que también está en Amazon y Kindle, se titula:”Cuando las paredes hablan”

 

  • ¿Siempre has tenido claro que tu inspiración era para poemas?

-Claro totalmente no, pero sí me siento atraída por la poesía, y más por la clásica. Empecé a estudiarla a raíz de tener internet en mi casa. Me inscribí en varios foros de poesía e incluso hice el mío propio, aun existe, allí tengo mi poemario, luego aprendí a hacer tablas para poemas y puse cada poema en su tablita con música y todo, hasta puse en mi foro una radio, pero cuando surgió escribir en Facebook, el foro perdió fuerza y al final está por los poemarios, lo mismo un día vuelvo a recomponerlo. Hoy en día me sé las principales estructuras poéticas e incluso he inventado dos, la ponceña y la mecha. Soy muy polifacética y me gusta escribir de todo, pero poesía mucho más.

escritura

  • ¿Cuándo te surge la idea hacer un libro de una forma distinta, una novela contada desde el verso?

-Es duro explicar esto, no tenía previsto hacer una novela en verso, pero unos meses después de la muerte de mi madre, inicié este libro, en verso porque me resultaba más fácil expresar sentimientos, no lo sé, simplemente surgió así.

  • ¿Tiene que ver, en alguna medida, la buena acogida de estos en tu blog?

-No, esta novela lleva escrita dos años y mi blog creo que no llega a uno, no tiene nada que ver, surgió antes

  • ¿Ha habido versos originales que no han llegado a ser recogidos en esta novela?

-No, la novela está tal como la escribí, no hay versos que no estén, es la original.

  • ¿Cómo nace la inspiración normalmente a la hora de escribir poesía o versos?

-Es un poco de todo, pero en mi caso quizá me base más en mis experiencias o sentimientos, también te digo que mi musa es trabajadora y no me falla jamás jajaja, unas vacaciones no le vendrían nada mal.

emociones 1.jpg

  • ¿Durante cuánto? ¿Qué tiempo, aproximadamente, te ha llevado escribir los versos que componen la obra?

-No mucho, quizá unos tres meses, claro está que en ratos perdidos, pues como todos, tengo responsabilidades que atender, pero no me costó mucho tiempo y más cuando los sentimientos brotan solos del corazón

  • ¿Surgió la idea de la novela al completo o conforme avanzabas en los versos iba madurando la idea?

-La idea surgió de una manera muy dolorosa. Cuando mi madre murió, en el tanatorio, yo le prometí en voz alta escribir esta novela, la idea estaba muy clara desde el primer momento, quería de alguna forma eternizar la existencia de esa mujer que me dio la vida muchas veces, mediante esta novela también quise agradecer tanta lucha y sacrificio y mis sentimientos de culpabilidad por esos problemas que compartí con ella, y que ella sufrió por ellos a mi lado. Como yo digo es un libro promesa.

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

  • ¿Qué la hace atrayente?  Dirías que es diferente y que se merece la oportunidad de darse a conocer por ser lo que conocemos pero diferente ¿no es así?

 

-Desde hace bastante tiempo pienso que la poesía socialmente y culturalmente ha perdido valor, no solo lo pienso sino que lo veo y lo siento. Podríamos afirmar que para algunos un libro como el mío podría estar desfasado, pero yo confío y estoy segura de ello que el arte nunca pasa de moda. La poesía clásica es realmente complicada, transmitir sentimientos bajo unas normas y que al mismo tiempo se entiendan, es muy complicado, más de lo que parece. Mi novela es en verso por casualidad, no lo tenía previsto, pienso que es diferente no por ser en verso solo, más por otras razones diría yo. Puedo decir que tiene un vocabulario muy sencillo, fácil de entender.

 

  • ¿Piensas que es fácil sentirse identificado con sentimientos expresados en ella?

emociones 2.jpg

-Sí, sin lugar a dudas, algunos lectores se pueden sentir identificados en algunas fases de la novela, por el realismo que la acompaña.

  • ¿Dirías que, a pesar de ser una novela, cada verso tiene un poco de vida propia?

 

-No lo digo, lo afirmo, no añado nada fuera de la realidad, es la vida de dos personas, la de mi madre y la mía, y otras vidas alrededor girando

 

3º Fase:

Engánchame

  • Déjame ver un poco como es de lo que nos hablas.

-Es una novela realista totalmente, una historia de lucha sin tregua por seguir adelante. Dos mujeres, madre e hija se ven envueltas en situaciones, a veces al límite de sus fuerzas, pero el amor que las une puede superarlo todo. Al mismo tiempo hay entre sus versos mucha crítica social. Habla de la violencia machista, de las críticas en los pueblos que se hacen gratuitamente sin saber, habla de la anorexia, un poco de todo, como la misma vida de las protagonistas.

  • Un título curioso: ¿Surge la idea del título antes, durante o después de escribir la obra?

Antes de escribirla, ya sabía su título, no podría tener otro, es el título perfecto

 

  • ¿A quién va dirigida? ¿Se necesita una cierta madurez para entenderla?

-La obra está dirigida y dedicada a mi madre. Gracias a ella existe, gracias a esa promesa que le hice y que con mucho orgullo y amor cumplí, porque el amor era la base de su vida y todos los versos están llenos de su amor y su presencia. A lo segundo respondo que no es una obra que pueda ser leída por niños, más bien es para adultos, o al menos eso pienso como autora.

4ºFase:

Simbología de la novela

  • Veo en la sinopsis que se habla de manipulación ¿vivimos en un mundo fácilmente manipulable por el poder?

-Totalmente, por el poder del dinero ante todo, se pierden los verdaderos valores humanos y si no se tiene dinero ante esta sociedad no eres nadie. En los pueblos el poder se reparte entre la iglesia y la alcaldía, se producen demasiadas injusticias si no sigues las normas que ellos imponen.

emociones 4.jpeg

 

  • La guerra civil es una temática complicada de abordar ¿has tenido que documentarte para poder escribir parte de los versos?

 

-No, aparte de lo que yo había estudiado en el colegio y en el instituto, mi madre vivió la guerra y la postguerra y gracias a ella supe lo que me faltaba por saber, pienso que aquella guerra se vivió objetivamente por los libros, y subjetivamente por las personas que la sufrieron y eso es lo que quiero reflejar en mi novela, como se vivió de manera subjetiva esos duros tiempos de la historia de España.

 

  • La violencia de género, desgraciadamente, está en el orden del día ¿Es fácil comparar lo que se cuenta con la vida cotidiana?¿Lo que vemos en las noticias?

-No es fácil ni posible, todo tiene una manera objetiva y subjetiva de entenderse, y vivir algo no es igual que si te lo cuentan, igual que pasa con todas las cosas de esta vida, se entiende y se expresa mejor si lo vives. Ojalá y todo esto acabe y no haya más víctimas, ni más miedo, ni mas huérfanos de madre, y que exista más leyes que protejan a las mujeres maltratadas y a los niños. También que exista valentía y entereza, porque la necesitamos para exterminar esta lacra social

 

  • Dicen que en las obras el autor pone un poco de sí mismo, ¿Podemos ver algo de tus sentimientos y tu forma de pensar mediante la obra?

Solo puedo responderte que esta novela soy yo misma.

emociones 3.jpg

  • A pesar de ser una novela corta ¿puede ser que mediante el verso sea más fácil llegar al corazón de los sentimientos desgarradores y sufridores de lo que nos cuentas tal y como hacía, por ejemplo, Miguel Hernández?

-Puede ser que llegue más según si al lector le gusta o no la poesía, lo mismo yo debería de haber nacido en otro tiempo jaja. Pero en la diferencia está la sustancia, me gusta lo corto, lo breve pero intenso.

 

5º Fase

Convénceme

Decir que toda la novela está escrita en versos de ocho sílabas métricas y que tiene un vocabulario sencillo sin olvidar la belleza y la musicalidad de la poesía, utilizando numerosas figuras retóricas

Esta novela es toda una historia de luchas, de amor profundo, el amor más grande e incondicional, es una obra profunda por la realidad que la acompaña. Toda una lección de coraje ante las adversidades, es un mano a mano, es la misma superación hecha novela. No la recomiendo por ser la autora, la recomiendo porque yo soy cada uno de sus versos y nunca me quise lo suficiente para contar lo que cuento en ella, y porque ahora después de escribirla empiezo a quererme, por mí y por aquella que también era y es poeta. Al lector la realidad le puede doler, pero al mismo tiempo le puede emocionar.

emociones 5.jpg

  • Nos deja la autora aquí unos versos de la novela que ha elegido abriendo el libro por una página aleatoria para que podamos ver un ejemplo de cómo es este ejemplar:

 

Como se secan las rosas

Si el invierno las marchita,

así el tiempo deja huella…

y se convierte en estrella

la esperanza de lo eterno.

Cuando mi madre me hablaba

Sobre el fin de la existencia

yo me armaba de paciencia,

Ella pensaba otra cosa,

La muerte cual largo sueño

en su corazón latía,

el cuerpo como carcasa

de un alma que se dormía.

Maria del Mar: Es una pequeña, muy pequeña muestra elegida al azar, Muchas gracias linda por esta oportunidad que me das para dar a conocer mi pequeña obra. Tu labor es admirable. Ha sido un placer responder a tus preguntas. Muchos besos a tu alma.

 

Es una autora con muy buen corazón además de una escritura muy cuidada y estudiada que merece ser leída.

Si le dais la oportunidad por aquí os dejo el enlace para adquirirla:

¡Nos vemos en el próximo post!

Háblame de tu novela: El fuego del zafiro rojo

HÁBLAME DE TU NOVELA

Autor: Jesús Salas

Obra: El Fuego del Zafiro Rojo

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog! Hoy os traigo el segundo autor que ha querido participar en la sección “Háblame de tu novela” y al que tengo que agradecerle en primer lugar toda la amabilidad que me ha regalado.

Aquí os dejo la sinopsis y la estupenda portada:

el fuego del zafiro rojo.jpg
Sinopsis: Albira Lagash, a la que denominan Melsabisse, “la de la Dulce Voz”, una bella guerrera de las remotas selvas inundadas de Tusimkor, tendrá que recorrer un viaje lleno de peligros junto con un hombre duro e implacable; Wylzar de Aslom, el frío oficial de justicia de la ciudad de Alcera. Juntos buscarán el temible Cetro del Mal, que tanto hombres poderosos como demonios anhelan desde épocas antiguas. El viaje, su aventura para conseguir el mítico Cetro y desentrañar los misterios más inconfesables, los llevará a través de innumerables lugares fantásticos donde se mezcla la realidad y lo extraordinario; donde antiguos alquimistas, asesinos y fanáticos soldados de Dios, intentarán también poseerlo por todos los medios. Una historia trepidante llena de las más profundas pasiones humanas en un mundo fantástico que conducirá al lector hacia un engañoso final totalmente insospechado.
1ºFase:

Del dicho al hecho:

  • Conversión a autor: Personalmente no conocía tu trabajo y lo primero que me gustaría es que aquí me contaras un poco cómo nace tu amor por la escritura y desde cuando podemos decir que estas escribiendo

JESÚS: Antes de nada, quiero agradecerte la deferencia que has tenido conmigo haciéndome esta entrevista.

Se puede decir que mi amor por la escritura nace desde que tengo recuerdos. Siempre he sido muy aficionado a rellenar cuartillas de papel con el fruto de mi imaginación. En la casa de mis padres todavía se conservan montones de hojas con las primeras historias escritas por mí de niño. Me encantaba escribir y también dibujar historietas. Luego con el paso del tiempo la faceta de dibujante, para la cual no tenía el talento necesario, dio paso a la escritura.

  • ¿De dónde surge la idea de El fuego del Zafiro Rojo? Me gustaría saber también si se trata de una idea ampliada o fue originalmente pensada para ser trilogía. También si el argumento fue variando conforme la escritura iba surgiendo, o fue una idea bien formada y cohesionada desde su origen.

JESÚS: El tema de esta trilogía nace hace muchos años, casi siendo un adolescente. Al principio fue solo el diseño de un nuevo mundo, con sus tierras fantásticas e imaginarias, habitadas por todos aquellos seres mágicos que leía en mis libros juveniles. Aún recuerdo como se desbocaba mi imaginación y me dejaba llevar pensando en magos y guerreros, y en heroínas hermosas que luchaban por la justicia. Ese mundo lo fui creando sin pensar en escribir un libro. Solo como un juego juvenil, como algo en que entretenerme con mis amigos.

Cuando tomé la decisión de empezar a explorar este mundo de los escritores independientes, volví a recuperar todos aquellos mapas y textos, y con ellos saqué a la luz el fantástico universo dormido durante más de dos décadas. Así nació la primera novela de la trilogía: El Fuego del Zafiro Rojo.

Desde un principio lo diseñé como una trilogía. Aunque más bien como una saga. Escribiendo textos anexos de apoyo, donde describir las religiones y el lenguaje. Donde diseñar personajes, regiones, edificios, ciudades, etc. Algún día quizá los publique como anexos de la obra.

  • Háblame de la impresión de tu propia obra: En este caso, varias. Centrándonos en la primera novela que es la que da origen al mundo de fantasía donde nos adentras, me gustaría que describieras si consideras que es un libro formado desde el argumento fantástico totalmente bien cohesionado y también qué lo hace una obra especial y recomendable.

JESÚS: Realmente mi obra solo pretende entretener al lector, llevarlo a ese mundo mágico que nace fruto de la mente pura e ingenua de un niño y se perfecciona con la experiencia de toda una vida. El lector encontrará en la trilogía un microcosmos completo, (quizá sea el reflejo de los valores que tengo en mi vida, es muy posible) donde podrá viajar con la imaginación por un mundo mágico y fascinante. Se emocionará con las emociones de los personajes y los seguirá en sus batallas y en sus aventuras. Y sobre todo deseará junto a ellos que triunfe el bien hasta la última de las páginas de la obra.

  • ¿Qué trabajo tenemos detrás de esta novela?

Como cualquier novela de fantasía con un mundo nuevo y original ha de estar bien descrito y formado desde un conocimiento externo  que da una realidad totalmente paralela. ¿Cuánto tiempo has tardado en escribir cada uno de los tomos? ¿Podrías decir que el primero es el más difícil?

JESÚS: Partiendo de la base de que mucho del universo que se muestra en la obra ya estaba descrito en mi juventud; lo que es el trabajo del escritor, el enfrentarse a la pantalla en blanco del ordenador y redactar los textos de la obra, me llevó algo más de tres años.

Y si es verdad que el primero es el más difícil y el que peor queda, en un principio. Con el transcurso de la obra, por lo menos en mi caso, vas creciendo como autor, mejoras en tu estilo y en el ritmo narrativo, y te vas centrando cada vez más en la historia que estás escribiendo. Te puedo asegurar que después de terminado el segundo de los libros, volví a reescribir muchas partes del primero que no me gustaban en ese momento. E incluso algunos días antes de ponerlo a la venta, cambié el prefacio inicial de la obra, lo que sería el primer capítulo.

2º Fase:

¿Por qué he de leer tu novela?

  • ¿Por qué?

JESÚS: Porque disfrutas con la buena literatura fantástica. Porque en este mundo de fantasía, sus héroes y demonios están esperando impacientes para salir de las páginas del libro. Ya no hay quien los contenga dentro. Y sobre todo porque la principal razón que tengo para escribir es la de que mis obras sean leídas, sean compartidas por otros. Ese es mi sueño y en la mano del lector está hacerlo realidad.

  • ¿Destacaría dentro de su género para alguien que esté acostumbrado a leer fantasía? ¿Qué hace que no sea predecible?

JESÚS: Aunque se puede encuadrar dentro de la fantasía épica, realmente he dejado que mi imaginación dibuje un mundo distinto al tradicional de este género. En mi trilogía se mezcla la fantasía, con la magia; se mezcla lo mejor de las novelas de aventuras con la acción más trepidante. Y sobre todo he vuelto al gusto por las descripciones llenas de sensibilidad, recreando paisajes y lugares, que transportan al lector al interior de la historia. Es una trilogía para disfrutar leyendo, sin prisa, sin ganas de terminar.

  • ¿Hay amor?

JESÚS: Pues son los mismos personajes los que han dado lugar a una historia de amor que se extiende por los tres libros. En un principio solo era mi pretensión un ligero escarceo, un velado roce, para hacer más amena la narración; pero ellos decidieron que no fuera así, y el amor fue imparable, creciendo a lo largo de la historia, aunque no es el tema principal.

3º Fase:

Engánchame

  • Cuéntame qué es tu novela. Si preguntara coloquialmente ¿De qué va?

JESÚS: Es complicado definir el argumento de la obra en una sola línea argumental. Se trata de un mundo complejo donde se desarrolla el avance de un mal antiguo, algo que trasciende al tiempo y que hace que en la novela se retroceda a veces para explicar momentos pasados. Ese mal pretende pervertirlo todo, en un mundo dominado por tres reinos hermanos; donde sus gobernantes y vidas están llenas de sus entresijos particulares, de sus traiciones concretas, de sus momentos de valor y heroicidad. La magia lo impregna todo en la obra, la más pura y la más oculta e innombrable. A lo largo de toda la trilogía se desarrolla una historia general que recorre las vidas de los muchos personajes que salen en sus páginas. Solo en la primera novela se nota quizá un propósito más concreto, dando paso a las otras dos, donde ya se desboca el argumento hasta un gran final realmente épico, mágico y romántico.

mundos paralelos

  • Un título atrayente: ¿Cómo surge?

JESÚS: Pues soy muy aficionado a crear nombres y a jugar con los títulos. Siempre estoy inventando nombres de personajes, y escribiendo títulos para novelas que incluso no voy a escribir. El título de la trilogía: Tierra de Unicornios, nace porque este bello y mágico ser del mundo de la fantasía, es el nexo en común en toda la obra. Realmente es un mundo de unicornios, pero no como los lectores estarán acostumbrados a ver o a leer. Son animales reales, seres vivos que se pasean por todo este universo con sus cuernos, esta vez de materiales mágicos, en el libro; de cuarzo negro, de jade verde, de zafiro azul… este zafiro azul que se convierte en rojo, pervertido por el mal. De ahí viene el titulo de la primera novela de la saga.

zafiro.jpgRUBÍ 1.jpg

  • ¿Quiénes son los lectores? ¿Para quién sería positivo y satisfactorio la lectura de su novela?

JESÚS: Para todos los amantes de la literatura fantástica, de las novelas de aventuras y de acción. Y en último caso, para los que disfrutan de la literatura hecha con buen gusto, de una forma más tradicional.

4ºFase:

Simbología de la historia

  • La trama de la historia si bien es fantasía ¿cuenta realidades? Es decir, quiero saber si puede llegar a estar basado en una disconformidad con la realidad y situación actual. Si los sentimientos que podemos ver son posibles de advertir en personas de nuestra cotidianidad o están totalmente basados en el “en la fantasía todo se puede”

JESÚS: Desde luego que es así. En este mini universo reflejo de forma inconsciente y muchas veces consciente, mi aversión por la injusticia, por la miserable vida en que viven los pobres. Represento el estigma del fanatismo y de la religión, y la banalidad de los gobernantes que siempre buscan su propio provecho por encima del de su pueblo. Pero sigo manteniendo la antorcha del optimismo hasta el final, donde como buen soñador que soy, sigo creyendo que el bien y lo justo vence siempre.

  • Los personajes como medio para llegar al lector. Si no es mucho preguntar, un autor, se supone que siempre plasma de alguna forma algo de si miso en sus obras ¿Podríamos reconocer rasgos tuyos en algún personaje?

JESÚS: De mis valores sí. Mis heroínas y héroes defienden mis valores personales, frente a lo que siempre he detestado en esta sociedad, como ya he explicado más arriba.

  • ¿Te ha sido complicado hacer el alma guerrera de la protagonista femenina como algo que no llevas dentro pero has de sentirlo para describirlo?guerrera

JESÚS: No, porque soy un escritor de personajes femeninos principalmente. Siempre termino diseñando más personajes principales femeninos en mis obras, que masculinos. Me encanta transgredir y mostrar al lector personajes poco habituales y distintos a los que está acostumbrado.

  • Lo de la tierra de los unicornios como nombre de la trilogía, aunque lo podría haber preguntado en el título, me gustaría saber si tiene algún tipo de explicación simbólica

 

JESÚS: Aunque te contesto la razón con la pregunta del título, el simbolismo sí lo tiene. Representa lo mejor del ser humano, lo de bueno que todos tenemos, así se puede leer en alguna de las páginas. Esto está representado en estos bellos seres que aparecen en el libro con múltiples variantes o especies, pero principalmente en el gran Surazán blanco, con su puro cuerno de zafiro azul.

  • Podríamos decir que el unicornio es el ser fantástico por antonomasia ¿Es una ventaja o un problema? Es decir, es algo para los que todos tenemos una idea mental ya creada. Esto mete en situación ¿o no?

unicornio

JESÚS: Como ya he comentado, sí hay unicornios y realmente no son un problema para desarrollar la imaginación del lector. Al contrario, son el vínculo con sus fantasías más primarias de ese mundo mágico que seguro descubrió siendo todavía un niño o niña.

Me gustaría sacar en conclusiones de esta fase que es una idea muy bien formada a la que se le ha dado mucho tiempo de fuego lento antes de servirla y que su cohesión y simbología parece ser un deleite para el lector.

 

5º Fase

Convénceme

JESÚS: Solo me resta agradecer a los lectores que ya han leído mi humilde obra y a los que espero que la leerán en el futuro. La aventura de escribir en solitario es una dura prueba a la que muchos nos enfrentamos en soledad. Ese es le dragón que debemos vencer en el silencio de nuestra habitación, bajo la luz del monitor. Somos nosotros mismos nuestros peores enemigos, con el desaliento y la desgana, y la baja autoestima, Por eso estas iniciativas son como un revulsivo que nos salva de nuestra indolencia y nos da un nuevo respiro para seguir escribiendo. Mis libros son mi vida, son mi mundo y lo que yo soy. Nada más puedo ofrecer. Espero que esto sea suficiente para el lector que busca cosas auténticas en el inmenso océano de libros a la venta.

 

Y con esto damos por finalizada la entrevista de este autor cuya página personal es la que dejo a continuación.

JESÚS SALAS

Aquí os dejo el enlace para esta estupenda compra recomendada:

 

Si bien esto se trata de una trilogía, nos hemos centrado en la primera un poco más porque es por la que el lector empieza y por la que tiene que comenzar a engancharse. De igual forma espero poder pronto traer la reseña de “El fuego del zafiro rojo” que promete ser una lectura llevada de la mano de este autor tan persistente y auténtico muy llevadera y enriquecedora.

 ¡Un abrazo y nos vemos en el próximo post!

<<Ya sabes que si eres autor y quieres participar en esta sección «Háblame de tu novela»  escríbeme un email a irisamoraloslibros@gmail.com con tu nombre de autor y el título de tu obra>>

Cazadora de hadas de Jennifer L. Armentrout

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una novela sexy ¿Cómo es eso? Pues aquella en la que la acción y la tensión sexual están latentes en prácticamente  todas las escenas. Yo me enamoré profundamente de Ren, las cosas como son.

Sinopsis: 
Ivy Morgan no es una universitaria cualquiera, ni su vida es tan tranquila como podría ser la de una chica de su edad… Ella pertenece a la Orden, una organización secreta encargada de combatir hadas y otras criaturas diabólicas que se mueven por el Barrio Francés de Nueva Orleans. Cuatro años atrás, esas criaturas le arrebataron a las personas que amaba… Y desde entonces no puede permitirse querer a nadie. En un trabajo como el suyo los vínculos emocionales están prohibidos.
Entonces aparece Ren Owens, con sus ojos verdes y su metro noventa de tentación, a desestabilizar las barreras que ella misma se había impuesto… Y es que Ren es la última persona que Ivy necesita en su vida. Bajar la guardia con él es tan peligroso como ir a la caza de las hadas infernales que asolan las calles.
Ivy necesita algo más que las exigencias de su deber, pero ¿valdrá la pena abrir su corazón? ¿O quizás el hombre, que reclama su alma y su corazón, podría causarle más daño incluso que los seres antiguos que amenazan la ciudad?

 

Protagonistas:

Ivy: Protagonista femenina. Cazadora, huérfana, independiente y luchadora. No se ve capaz de dejar entrar en su vida a nadie. Es la primera en la novela en tener una experiencia extraordinaria en su rutina de caza

Ivy.jpg

Ren: Protagonista masculino. Miembro de la orden. Guapo, arrogante y muy buen luchador. Guarda secretos y desde que aparece en la trama tiene a lector en un constante deseo-odio.

Ren.jpg

Tink: Duende  pequeño  que vive con Ivy cuya aparición en el pasado fue algo misteriosa

Val: Amiga de Ivy en la orden. Alegre y confidente de la protagonista

David: Jefe de la orden de cazadores donde se encuentra la protagonista.

Vamos a por los conceptos importantes:

Faes: Duendes del otro mundo, malignos, chupasangres y con un propósito que los cazadores desconocen.

Portales: Puertas de un mundo a otro custodiados por miembros de la orden cuya identidad no es conocida.

Vamos a por el simbolismo triangular que envuelve la novela:

Amor-Deber-Miedo: Hay un triángulo constante en la novela entre estos conceptos puesto que al encontrarse en una rutina peligrosa, rodeada de la misma gente, pero sabiendo que pueden morir en cualquier momento, es difícil estrechar lazos. Más aún si nos ponemos en las experiencias de Ivy con las trágicas pérdidas.

Narrativa y extensión:  Es una novela de extensión generosa pero engancha desde el primer momento haciendo que sea imposible que se te haga pesado.

Creando la autora una “Orden” una organización con muy buena coherencia y que veremos  en los siguientes libros de la saga con seguridad con más exactitud y sabiendo más de su formación y reglas.

De la autora: He leído la saga Lux y la trilogía El beso del infierno antes que ésta y  la tengo que colocar, sí o sí entre mis autoras favoritas de fantasía urbana.

mujer sorprendida

Por lo tanto: Es una novela muy buena, muy recomendable, de carácter juvenil y fresco.

Nos vemos en el próximo post. Muchos abrazos, son pocos 🙂

 

¡Lecturas para abril!

¡Muy buenas!

Mira que me he retrasado en subir la lista de lecturas para abril ¡estamos a cinco! Bueno, bueno, que no cunda el pánico. En este mes espero tener un poquito más de tiempo pero tampoco quiero pasarme de propósitos (me da rabia no cumplirlo).

  1. Te prometo Sampaguita de María del Mar Meseguer (era un propósito del mes pasado y no pudo ser. Espero acabarlo mañana mismo y subir la reseña)
  2. La maldición del ganador de Marie Rutkoski
  3. Cazadora de hadas de Jennifer L. Armentrout
  4. Fuego y espinas de Victoria Vilchez
  5. Los chicos del calendario de Candela Ríos
  6. Nerve: Un juego sin reglas de Jeanne Ryan

Si todo fuera genial y me leyese los 6 y subiera las reseñas, leería más libros que tengo pendientes y algunos que me van a llegar en paquetes durante la semana, me encanta dejaros las reseñas por aquí y me encanta leer así que ¡Que felicidad!

La mayoría de libros de este mes, he de decir, que son de fantasía porque estoy inspirada al ser el mes de la feria del libro ¡Donde pienso adquirir muchos más ejemplares) Acabaré por no caber en mi casa además de tener petado mi kindl jajaja

Pues sin más que decir… ¡Hasta luego Mari Carme! Que diga…adiós queridos

¿Algo que decir? ¡Espero tu comentario!

LUNA NEGRA (Aquí empieza el intrusismo en el mundo peligroso)

 

 

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog otra entrada más!

Hoy vengo hablaros de un libro (puesto en mi lista de lecturas del mes) que me ha sido rápido de leer (a pesar del poco tiempo que tengo) y del cual he disfrutado muchísimo

¿De cuál os estoy hablando? De Luna Negra de Cándido Macarro Rodríguez más conocido por muchos de nosotros como cmacarro  cuyo blog es el siguiente: Blog del autor

Acostumbrada al tono jocoso de sus entradas me ha sorprendido gratamente el tipo de narrativa seria y cuidada.

Sinopsis:

Una familia normal y corriente. Unas vacaciones sencillas disfrutando del Mediterráneo. Pero todo puede complicarse hasta extremos insospechados, hasta hacerles perder la cabeza.
¿Cómo reaccionarías si te ocurriera a ti?

Argumento:

La droga es un universo donde nadie puede implicarse, ni siquiera accidentalmente, sin estar expuesto al máximo peligro que uno es capaz de imaginar. Una familia corriente, un encuentro fortuito, una persecución, una organización muy peligrosa que no los quiere merodeando.

PERSONAJES:

Jorge: Un hombre corriente, aficionado al mar y a las vacaciones con una gran suspicacia y poco sentido de la oportunidad. No se quedará atrás cuando el gusanillo de la curiosidad le pique

Marta: Una buena esposa y madre que sacará valentía de donde haga falta para que su familia esté bien

Alexander: El segundo cabecilla de una organización de narcos que planea una operación a gran escala

Padre: El jefe ruso de la organización. No le tiembla el pulso. No tiene obstáculos (si los tiene, los elimina)

Narrativa y extensión:

Me ha parecido una forma de narrar cuidada y a la vez muy natural haciéndola ágil e intrigante de forma que no he soltado el libro desde que lo compré esta mañana hasta ahora que lo acabo.

La extensión me ha parecido perfecta, quiero destacarlo porque hay pocas novelas que en cuanto a capítulos se me hagan tan amenos. En cada capítulo hay la dosis justa de cada acción y un dardo que engancha a empezar el siguiente

¿Cómo reaccionarías si te ocurriera a ti? Es una pregunta que desde que empiezas el ejemplar te lo preguntas y yo, por ser sincera, digo que me muero. Tampoco soy temeraria en el sentido de que, cuando veo una película de miedo o acción de este tipo, siempre soy de las que dice “pero no vayas hacia el ruido”

Sensaciones: Una cosa que os quiero transmitir es mi sorpresa ante las sensaciones que he podido palpar mientras llevaba a cabo la lectura, es fácil sentirse atrapado, activo, motivado y temeroso.

Detalles:

  • Documentación: Se nota que está el autor muy bien documentado en cuanto a mares y todo el plano geográfico-turístico. Yo conozco parte de las zonas que menciona y he podido llevar los recorridos de manera espléndida
  • Realista: Al compaginar la historia con sucesos de la sociedad actual como la decadencia de la economía o los focos que siguen o no teniendo turismo, hace que se pueda seguir la historia como si estuviera basada en una historia real. No sería tan raro contando la sociedad loca en la que vivimos
  • Marta: Si es cierto que el único detalle que no me ha gustado es el hecho de que le perdonara a Jorge lo que hizo en el pasado, yo no lo haría y, como parece luchadora aunque bondadosa, me pareció extraño. (Luego se te olvida porque la trama es muy entretenida)
  • Un problema social: Las drogas son un mundo, desgraciadamente, muy actual. Las sociedades que se forman en torno a ésta son reales y muy peligrosas y cualquier persona que se interponga, aunque parezca una locura a priori, será eliminada. Precisamente, y por casualidad, ayer veía Equipo de Investigación en la sexta y hablaban sobre lo que hacen las drogas y las cantidades extravagantes de dinero que rodean cualquier cargo en una operación real de este tipo.

Os la recomiendo con una actitud muy satisfecha por su lectura. Es una novela cortita pero intensa y muy bien estructurada.

(Si el autor ve esto, y espero que sí, me gustaría preguntarle en qué basó la historia: si fue a raíz de una película, documental, programa, sueño…Realmente me interesa)

¡Nos vemos en el próximo post y muchísimas gracias por leer este!

Un libro dulce y diferente

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo la segunda lectura del mes (que lenta voy esta vez ¡se me acaba el tiempo!) y es un libro bastante diferente a lo que suelo leer  aunque en un principio pensaba que la temática era parecida.

¿De qué os hablo? “Tarta de almendras con amor” de Ángela Vallvey

¿Quién es Ángela Vallvey?  Es una escritora y periodista española que publicó varias novelas juveniles y más tarde obtuvo el Premio Jaén de Poesía 1998 con El tamaño del universo. Su obra Nacida en cautividad también fue galardonada en el certamen Ateneo de Sevilla 2006.

Tiene muchísimas obras más y me gustaría destacar que, recientemente, en 2016, fue merecedora del premio Barcarola de poesía por el título  Epidemia de fuego.

¿Por qué leer esta obra?

Nos habla del amor, sí, pero no uno cualquiera, no hablamos de jóvenes que se aman a primera vista. Cuenta una realidad en crudo y con sentimiento de lo que los problemas pueden hacerle a nuestro cuerpo, éste a su vez a nuestra autoestima, y esto último a todo lo demás que nos rodea.

Sinopsis:

Fiona es una joven, huérfana de madre, que tiene «problemas» con la comida, no solo porque ella es la encargada de llevarla a casa y abastecer a su padre enfermo, sino porque la sección de precocinados ha sido su único salvavidas ante su prematura responsabilidad. Fiona tiene imaginación, pero también es realista, por eso la devora el temor a que los Servicios Sociales descubran la incapacidad de su padre y los separen. La comida basura es su manera de olvidar. No sabe cocinar porque tampoco sabe comer.

Pero Fiona sí sabe amar. O por lo menos lo intenta: ahí está Alberto, el chico del que lleva toda la vida enamorada, que acaba de volver a la ciudad. La pena es que ha empezado a salir con Lylla, la íntima «mejor enemiga» de Fiona.

Toda su vida parece truncada hasta que su tutora del colegio, la señorita Aurora, se empeña en invitarla a comer y le presenta a su tía Mirna, una cocinera a la antigua usanza, bastante chiflada, que le enseña que el principal ingrediente para cocinar postres exquisitos no es el azúcar, sino el amor. Y de eso…, de eso Fiona tiene grandes reservas.

Junto con Fuet, una perrita abandonada, y sus amigos Max y Carmen, Fiona descubrirá nuevas emociones mientras emprende una aventura entre cacerolas que cambiará su vida.

Argumento: Una chica que sufre bulling, un accidente que cambia su vida, una responsabilidad demasiado grande que se convierte en su secreto, un desahogo en la comida, un problema de peso y un amor imposible.

Personajes:

Fiona: Es la protagonista en esta historia y una desgracia tendrá que hacerla fuerte mientras ella por dentro siempre ha sido débil

Lylla: Una pija matona que disfruta de la desgracia ajena que ella misma provoca

Aurora: Una tutora más allá de lo que vemos. Una persona con valores que se preocupa realmente por sus alumnos y que, tras localizar a Fiona, querrá ver de dónde viene su actitud

Mirna: La tía de Aurora es un personaje peculiar y divertido que enseña una lección sobre el amor que me parece fundamental, emocionante y divertido

Alberto: El chico guapo de esta historia que, además, es un buenazo, pero ¿realmente es un caballero andante? (Por qué digo esto: En detalles lo tenéis)

Max: El amigo friki pero cariñoso que todos tenemos en nuestros grupos y que, a pesar de sus rarezas, se hace querer

Carmen: La amiga extravagante que, en realidad, es un cacho de pan

Detalles

Dos problemas sociales:

  1. Crítica social a la investigación medicinal: El hecho de que el padre de la protagonista se encuentre en un estado perdido con una enfermedad mental de la que no se sabe nada porque como hay pocas personas que lo padecen no se investiga es algo duro y lamentablemente cierto en muchas ocasiones. Aún así, no pierde la esperanza de una recuperación y eso también es un aliento fresco para todas las personas que tienen a algún conocido con una situación similar. Siempre hay que luchar.

 

  1. Una cuestión de peso: Es delicado pero trata con mucho esmero el problema de la alimentación, y no solo de la comida basura, hace referencia a otros desordenes alimenticios que, en ocasiones, siguen siendo tabú pero hay que romper las barreras y ser críticos. Poca gente ayuda a personas que, claramente no se encuentran a gusto consigo mismos “que hagan ellos algo” la gente a veces necesita ayuda más allá de lo que puedan hacer por sí mismo. Ayuda a reflexionar

 

  1. Alberto: El único detalle que no me terminó de convencer es el hecho de que Alberto vuelva y salga con alguien que a priori sabe que es cruel ¿no le escama la transformación? ¿Le da igual porque Lylla está buena? Aquí no me pareció del todo razonable pero al menos se ve que es buena persona.

Valoración total: Es un libro diferente y divertido dentro de lo dramático de la situación de la protagonista. Me encantó lo de los hastag que aparecen en mitad de la lectura de los que dejo algunos ejemplos con los que me reí mucho:

#LaVidaEsUnJuegoDeRolPirateadoYConVirus

#CorreComoUnaRataAnteElMenorProblema

#VidaDeUnaSandíaBudistaPorElEspacioExterior

¡En general es un buen libro (no apto para personas escépticas con los problemas alimenticios. Tampoco para personas poco empáticas)!

Muchísimas gracias por leerme y nos vemos en el próximo post.

¡Besos y a empezar bien el fin de semana!

 

 

 

 

 

Las hijas de Banu de Elena Fuentes Moreno

¡Muy buenas y bienvenido a mi blog! Hoy te traigo la primera lectura finalizada del mes de Marzo y para comenzar mi reseña he de decir que es ABSOLUTAMENTE IMPRESIONANTE

Antes de empezar con la ficha que suelo hacer con la sinopsis y los personajes con mi opinión. Voy a daros las razones por las que deberíais leer este libro al que le pongo  10/ 10 estrellas en todo (y eso es muy difícil)

  • Es diferente: No es una utopía normal ni es una distopía semejante a otras a las que podemos estar acostumbrados
  • Ayuda a reflexionar: Valoro mucho en un libro que me transmita algo sobre los valores, las capacidades y las decisiones.
  • Muestra las múltiples perspectivas de una guerra: Me ha encantado el hecho de que aquí no sea cierto el “la historia es de los vencedores”, quieras que no, te pones en el papel de cada una de las posturas con pasmosa facilidad para incluso dudar de si alguien tiene la culpa
  • Sentimientos a flor de piel: No podrás leer este libro sin que se te encoja el corazón ante cada descubrimiento y ante cada suceso triste necesario
  • Era tecnológica: Nos preguntamos en ocasiones a dónde nos lleva la tecnología que tenemos y hasta qué punto se puede mejorar. Una visión magnífica, bien desarrollada y con una precisión espectacular
  • Está basada en documentación: Aunque hablamos de ciencia ficción futurista apocalíptica, no está hecha al tuntún, todo concuerda, es la creación de todo un sistema y modelo de vida digno de halagar
  • La autora es majísima: Parece que a priori es el argumento más flojo, pero yo, como lectora,(no ya como escritora), agradezco que a todos los comentarios que le hacemos nos trate con cariño y respeto

¡Bien! Dicho esto, empecemos:

LAS HIJAS DE BANU

Sinopsis: Sara vive en un futuro perfecto, hasta que un libro se cruza en su camino cambiándolo todo para siempre.
Una saga familiar maldita.
Un amor que hará tambalear el mundo.
Una era insólita.
Un nuevo orden.
Una civilización perfecta.
Ellas dirigirán la tierra…
¿Estás preparado para ver el futuro?

Argumento: Todo es destrozado en un mundo de guerras entre civilizaciones que conocemos con el avance masificado de la tecnología y las armas. Dos mujeres, un búnker provisto con todo lo necesario para recrear la humanidad. Una dura decisión. La creación de una Utopía. El desorden de los dogmas.

Para mí esto lo resume todo lo que se puede decir sin desvelar el contenido (de lo que hablaremos un poco más adelante en “detalles”)

Personajes: (Sin spoiler)

Banu: Es la creadora del nuevo mundo. Una muchacha iraní cuyos sufrimientos le llevan al férreo pensamiento de que la humanidad debe crearse sin los fallos del anterior, el destruido por la guerra

Mika: Una mujer americana que lucha por llegar al búnker y que será la primera salvadora de Banu recogiéndola en su camino hasta el lugar donde se iniciará todo

Sara: Es una chica cuyos esquemas se rompen en un mundo que cree idóneo donde sus madres, Erika (beta) y Eva (alfa), le inculcan la paz y el amor por la creadora

Priscila: Es la mejor amiga de Sara e inicia una serie de dudas primarias en Sara cuando le comunica que no le parece justo tener que elegir gremio.

Yo destacaría esas cuatro personas en el inicio de la novela (los demás irán a “detalles” para quien no quiera saber qué más personajes van apareciendo en escena si no lo ha oído ya en alguna red social o por si (y es lo que yo haría) vais corriendo a comprarla para leerla)

LAS ERAS

EL cambio de  Eras en la narración de la historia es espectacular haciendo que el lector se amolde en cada momento a la situación para ir encadenando la trama de una manera sorprendente  y adictiva.

Desde el primer cambio de Era quise saber la conexión de ambas pues debía de haber alguna. Una vez descubierta en la Era Banu el ejemplar literario que cambia todos los esquemas de Sara y la lleva a inquietarse contra lo que se le ha inculcado, asistimos a una maestría literaria para ir hacia adelante y hacia atrás en las eras haciendo que todo cuadre perfectamente sin dejar ninguna pieza a la imaginación del lector

La Narración y extensión

De la narración he de decir que es brillante y a la vez ágil, cosa sorprendente pues los detalles son múltiples durante toda la obra. Lejos de abrumarme el exceso de contenido me hacía adicta página tras página en la busca del conocimiento de ese mundo creado de la mano de la autora que, sin duda, se convierte en una de las primeras en mi lista de favoritas.

En cuanto a la extensión, mi experiencia ha sido agradable. Si bien es cierto que al leerlo desde la biblioteca kindl y no disponer de mucho tiempo he tardado en leerlo más de lo que normalmente hago, no es por la extensión. Es preciso en la historia todo lo que contiene, tiene la longitud perfecta para adecuarse a la historia sin poner ni de más ni de menos.

Detalles que me han gustado: (apto para los que lo hayan leído o no les de miedo los spoiler)

  • En la posición 163: “Lo normal en su sociedad era establecerse en unidades familiares y que cada mujer tuviera una hija. La mujer inseminada se convertía en la madre alfa y su compañera en la beta”. Esto evitaba densidades de población : Es una preocupación real trasportada al mundo literario mágicamente, las grandes densidades suelen teñirse de guerra y hambruna si no están bien orientadas
  • Que el libro que descubre Sara sea el de Romeo y Julieta de Shakespeare me ha parecido un toque de genialidad puesto que no conocemos, al menos yo, en la literatura, mejor demostración trágica de amor con todos los sentimientos a flor de piel
  • La reacción cuando Sara ve al primer Innatus me fascinó por el hecho de lo bien que describe lo que el otro sexo puede crear ante su sola presencia. No imagino qué pasaría si de ese modo diera con mi otra mitad
  • El hilo familiar de las mujeres en la historia hace que encontremos un legado importante sobre lo que nos transmite la historia. Para mi el libro viene a resumir lo siguiente: “Somos tenedores de la historia de nuestros antepasados, somos tenedores del futuro de nuestros descendientes”
  • En la posición 2295 casi me da infarto cuando Banu explica que “Una vez conseguido mi objetivo, debéis preparar mi destrucción. Tú tenías razón, debo darles a los hombres otra oportunidad”

 

Y bueno, quizá debo decir que es el libro con el que más he llorado sólo porque se acabara, parece absurdo, pero es así. Es una visión novedosa y distinta que consigue atraparte hasta que te sientes guerrillera de todos los bandos y solo quieres la felicidad y paz eterna sin ningún coste de adquisición para todos ellos.

Espero de corazón que Elena Fuentes siga regalándonos obras así, de tanta calidad literaria, y que siga en la ciencia ficción pronto.

¡Os recomiendo su compra con muchísima energía y nos vemos en el próximo post!

 

 

 

 

 

Una novela con luz propia

¡Hola y bienvenidos a mi blog!

Hoy os traigo una novela a la que le viene muy acorde el título de la entrada «Una novela con luz propia» ¿De cuál os estoy hablando? Del ejemplar «La sombra dorada» de Luis M. Nuñez o más conocido por nosotros como Lord Alce. Aquí tengo a bien dejaros el enlace a su blog: Blog de Lord Alce

¿Cómo llegó hasta mis manos La sombra dorada? Como bien sabéis participé en un concurso de PauladeGrei sobre relatos, en el que todos fueron estupendos y acabé por obtener esta maravilla ¡Como me alegro de haber concursado!

Sinopsis: Tiempo atrás, en el momento más oscuro de la humanidad, el dios de la luz de oro fue derrotado y su nombre quedó en el olvido para todos, excepto para aquellos que siguen siéndole fieles.

Pero ahora ha regresado y se cierne sobre un mundo que no es capaz de imaginar la marea de muerte que está a punto de desatar, pues es el enemigo de todo lo vivo y desea reinar sobre huesos blanqueados.

Esta es la historia de la batalla desesperada contra Abaven.

Esta es la historia de quienes se alzaron contra él.

Personajes:

Esta novela, es compleja en cuanto a la determinación de personajes pues se van sucediendo en el progreso de las escenas épicas del caos desatado. Yo voy a destacar unos cuantos personajes que realmente me han parecido importantes y han ganado cierta relevancia en mi opinión:

Luz dorada: Ésta es la herramienta fundamental de la trama de la novela pues una figura creada desde la imaginación del autor, alimentada por el rencor y la soledad de los hechos narrados, acaba por desatar una malicia que atrapará al lector

Luces plateadas: Éstas son  principales en la formación de los sentimientos albergados por la Luz dorada pues en parte, aunque inocentemente, son culpables de su soledad y sus diferencias.

Necto: Es, para mí, el verdadero protagonista. Empieza  y acaba la historia con él que cuenta la historia que desconocen los jóvenes, precisamente por su pueril carácter. Además estuvo de lleno en la trama en el inicio del caos y es con el que empezamos a descubrir de qué trata lo que está derrumbando el mundo que conocen

Glabro: Lo toman por loco cuando es el único, prácticamente, que sabe la verdad sobre lo que está cayendo sobre la humanidad, una maldad desatada, en forma de roca, que doblegará a todo lo que conocemos.

Baltasar: Es el regidor de la ciudad pequeña de Rygita, donde comienza todo. Aunque no lo vi tan fundamental quería destacarlo en esta reseña puesto que, la gente que tiene poder, suele tachar de locos a quien le da información que le arrebata el mismo. El caos, acaba con el poder de todo gobernante.

Batú: Éste personaje no es demasiado visualizado pero es realmente el protagonista de la primera transformación de la roca caída hacia el monstruo que arrebatará la paz de lo conocido.

Detalles: Me gustaría señalar dos momentos casi seguidos en el tiempo de la novela que para mí revisten de especial importancia en el conocimiento sobre la trama de la novela.

Uno primero, en la página 39 cuando explica el hecho de las luces: «Las luces de plata intentaron consolar a la luz de oro, pero fue en vano.Cuánto más intentaban ayudarle, más rencor sentía, y pronto comenzó a fraguar un terrible plan en su mente…»

Uno segundo, en la página 40 cuando sentencia el hecho de que la Luz de oro quiere venganza «Ese gesto, sin embargo, produjo todavía más rencor en la luz de oro, que huyó sin decir nada, pero jurándose que obtendría venganza»

¿Por qué leer  esta novela? ¿Es recomendable? Totalmente recomendable para aquellos amantes de la ficción épica donde, además, se guste de explicaciones de trasfondo de la novela.

Cosas a destacar en interrelación de la novela sin desvelar contenido de la misma:

  • Cuando se desata el caos primero en la ciudad pequeña, me resultó curioso el hecho de que los guardias y los recursos fueran insuficientes. Me recordó a la serie «Ataque a los titanes» y es que, de alguna manera, no estamos preparados para frenar verdaderos ataques sobrenaturales. No los esperamos y no tenemos defensa, por ende, contra ellos.
  • En suma, el miedo une a los hombres de la manera más curiosa e impredecible, y la decisión de apartarse del foco, aún abandonando lo conocido, encierra una esperanza que es digna de elogio en este ejemplar.
  • El convencimiento último expresado sobre la soledad y el rencor de la envidia son, seguramente, de las cosas encerradas que más me han gustado de esta trama complicada y bien resuelta del autor.

De la narrativa: El autor gusta de deleitarnos con unas descripciones muy bien realizadas que invitan a la imaginación de esa fantasía épica y esa guerra en la que podemos sentir las pérdidas y los daños de una manera que, al menos a mí, me ha sabido transportar a unos hechos imaginarios de forma sorprendente

¡Y esto ha sido todo! Os recomiendo que le echéis un vistazo al 10% de la novela de forma gratuita y seguro que os decidís por adquirirla.

¡Nos vemos en el próximo post!