CONCURSO: RELATOS CORTOS

Desde Círculo de fantasía queremos que el día de San Valentín sea bonito para todos. Y, para ello, convocamos este concurso sencillo y apto para todo el mundo.

 

¿Queréis saber primero los premios y luego  las sencillas bases? ¡Allá  vamos!

Premios (TODOS EN DIGITAL):

 

1°PREMIO

+ Antología de relatos

+ Trilogía tierra de Unicornios (Jesús Salas)

+Indomable pero mía (Iris Montes Meseguer)

+Relatos (Miguel Costa)

+Los sombríos (Jordi Villlalobos)

+ Las crónicas de Gabriel (Miquel Ángel Lopezosa)

+Tú has estado aquí antes (Rayco Cruz)

+Relato: La familia Marlo (Desireé Peris)

+Historias y leyendas (Amanecer González)

 

2°PREMIO

+La leyenda del tercer vuelo (Cix Valack)

+Soy Yunque: Las dos lunas (Carlos Ruíz)

+Me enamoré de Cupido (Javier Castillo)

 

 

3° PREMIO

+ 3 Breves relatos (Juanma Hinojal)

+Colmillos y garras (Javier Piña Cruz)

 

 

 

REQUISITOS:

Manda un relato que esté entre las 500 y las 2000 palabras a irisamoraloslibros@gmail.com antes del 13 de Febrero a las 00.00H

TEMÁTICA LIBRE

Que contenga la palabra CORAZÓN en cualquier contexto durante el relato.

 

¿QUIÉN GANA?

Los relatos se irán colgando sin decir el autor para que el jurado (miembros del círculo) pueda ir leyéndolos. El 14 de febrero, el jurado vota y sólo después se dice de quien es cada relato. Nos gusta la imparcialidad.

 

¡ATREVETE A ESCRIBIR QUE HAY Y 3 PREMIOS!

 

 

Precuelas, secuelas y continuaciones literarias

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog pequeños búhos!

Hoy os traigo un post sobre algo que os puede interesar, sobre todo a los que sois autores, y es esa relación entre lo que escribimos y  lo que la gente quiere leer.

Primero analicemos qué es cada cosa centrándonos en la literatura:

  • Precuelas:  es una obra literaria, cuya historia precede a la de una obra inicial y central,​ enfocándose en los acontecimientos que se producen antes del relato inicial; esto es, una obra que forma parte de una historia de trasfondo a la obra que le da origen.
  • Secuelas: Una secuela es cualquier texto  producido después de otra obra completa y que se desarrolla en un mismo «universo», pero en un tiempo posterior. Normalmente suele contener elementos de la obra original, como escenarios y personajes aunque esto no siempre es así.
  • Continuaciones: Es la obra que sucede a otra en una línea argumental común. Son los que suelen ser «las partes» de una saga, trilogía y demás acepciones que engloban más de una obra

Bien, ahora que sabemos (que ya lo sabíamos) todos estos conceptos vamos a hacer un pequeño esquema de lo que suelen querer los lectores:

  • Las continuaciones: Es algo que la gente suele pedir pero es cierto que debemos tener cuidado en los tiempos. Esperar demasiado puede hacer que se pierda el interés en seguirle la pista y que, finalmente, ni si quiera llegue a saber de la existencia de esa segunda parte. Y, en el caso de que sí la consiga, puede verse decepcionado si ha esperado demasiado para el contenido ¡OJO!
  • Las precuelas: Suelen venderse bien en el caso de mundos de fantasía y ciencia ficción y suelen interesar a los lectores sobre todo cuando en la historia principal hay uno o varios personajes que causan intriga de porqué son como son. Pero hay  que ponerle atención al hecho de que no todos los personajes ni todas las batallas merecen una historia independiente
  • Las secuelas: Quizá soy de éstas últimas menor fan, seguramente porque pienso que, si hay de donde tirar debe haber continuación y si no lo hay, se puede cerrar con un buen epílogo. Pero es cierto que cuando han sido historias que has seguido durante mucho tiempo, quizá con personajes secundarios quieres disfrutar de una secuela. Pero ya digo que no soy muy fan de este tipo

Bueno, y eso ha sido todo por hoy ¿Y tú? ¿Qué quieres leer?

Recordad seguirme en mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

¡Ah! Y no olvidéis ver mi novela para darle una oportunidad:

 

Papá Noel y Cupido están discutiendo (¡A leer!)

¡Muy buenas y bienvenidos a mi blog!

¿Cómo están esas pequeña hojas llenas de escarcha?

Hoy vengo a hablaros de un tema no tan literario pero, como siempre, contaré su incidencia en este campo.

navidad 4

Resulta que «Papá Noel y Cupido» están discutiendo. ¿Por qué? Pues porque llega la Navidad y la gente, lejos de pedir solo regalos, está pidiendo amor. Y aquí señores, se armó la gorda.

¿Se han fijado en que la mayoría de las películas navideñas suceden entre parejas? ¿Chic@ que no sabe lo importante de las fiestas (familia, árbol, muérdago) conoce a chic@ que se lo muestra y encuentran el amor en el espíritu de la navidad?

Pues Cupido se ha mosqueado, resulta que para cuando llega San Valentín la gente está bastante trillada con el tema del amor y encima tampoco tiene ya casi capital para gastar en su fiesta.

¿Qué hacemos entonces? ¿Enfocamos menos la navidad al amor y más a la familia? ¿Eso da dinero?

Al final lo que mueve todo es el dinero, entonces, como yo siempre veo la incidencia en el mundo de la literatura:

¿Qué tipo de libros se han de regalar, comprar, leer, patrocinar, subir….En NAVIDAD?

leer navidad.jpg

A priori podría que decirse que de todos los géneros. Sí. Eso está muy bien, pero, como autora autopublicada que soy (No olvidéis visitar mi novela: Indomable pero mía)  necesito investigar los deseos del público y los movimientos del mercado. Y tras estudiarlo he sacado estas conclusiones:

  • La navidad es sobretodo para regalar obras de autores famosos
  • Tienen mucho tirón los primeros libros de sagas anunciadas porque es empezar el año con una historia que podrán seguir regalándote en los distintos eventos a lo largo del año (ejemplo: cumpleaños o fin de curso)
  • La fantasía es más vendida en Papá Noel y no tanto en Reyes: Los libros de gran volumen necesitan de horas extensas de lecturas que con la vuelta al cole (instituto, trabajo, universidad…) no nos podemos permitir.
  • En Reyes los libros cortos pegan su boom
  • Las historias de amor son pre-fiestas
  • Los autores indies deberían promocionar sus novelas desde el 15 de diciembre hasta el 15 de enero. Siendo sus días de mayor afluencia: 22 de diciembre y 2 de enero: Algo hay que hacer mientras llegan los días festivos.

 

¡EMPECEMOS LA PREPARACIÓN DE LAS FIESTAS!

navidad 2

No olvidéis seguirme en mis RRSS:

FB: Iris Meseguer

TWITTER: Iris Meseguer

INSTAGRAM: @Iris_Meseguer

Lo que haces y sientes mientras escribes INFLUYE

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog un día más.

Hoy os traigo un artículo que trata sobre lo que inconscientemente influye en tu novela. En su ambiente y, sin quererlo, en su credibilidad y humanidad.

  • ¿Bebes algo mientras estás al teclado? Habrás notado a menudo que en las novelas que lees te mencionan el espeso café, el olor de la cafetera recién hecha…

cafe

  • ¿El tiempo? Resulta que si llueve te sale sin presión las escenas de la hierba mojada, los paseos, los dramas y los besos bajo la lluvia.

 

amor-en-invierno

  • ¿Estás enfadado? Esto se verá reflejado  en escenas de lucha, en la expresión de traiciones, malentendidos y discusiones de pareja (normalmente entre protagonistas)

emociones 4

  • ¿Estás enamorado? Tendrás facilidad para escribir sentimientos bonitos, protagonistas enamorados y conexiones entre los personajes. A veces, sin hablar, porque quien ama…entiende.

 

Una vez que sabemos esto, ¿para qué nos sirve?

  • La música influye en tus emociones. Utilízala para ponerte en situación antes de escribir

 audiolibros

  • Si está a tu alcance, come y bebe en un lapso de tiempo anterior corto lo que tu protagonista vaya a hacer (sobre todo si se trata de novelas en cuya trama tiene importancia el tema de la comida. Ejemplo de esto es: Como agua para chocolate

 

 

  • No escribas en momento de frustración o enfado si no son escenas que lo requieran, pues aunque tú, en un principio, no lo notes, el tono no será desenfadado y puede avocar al lector a una sensación desagradable

 silueta pelea

  • Ten en cuenta también que si andamos pensando en otra cosa o hay interrupciones donde intentamos escribir se verán plasmados sutilmente en la novela

 dolor-de-cabeza

  • ¡Cuidado con los diálogos! Intenta no plasmar con exactitud como es tu manera de expresarte y hablar o lo que tú dirías en una situación similar porque puede quedar fuera de onda para la novela

 

Y después de esta lista cortita de tips, os dejo por ahora.

Un abrazo y nos vemos en el próximo post

#Recordad que podéis contactar conmigo para cualquier cosa en : irisamoraloslibros@gmail.com

¡Ah! No se os olvide visitar mi nueva novela a la venta:

https://www.amazon.es/Indomable-pero-Iris-Montes-Meseguer-ebook/dp/B076BQ5HC9

 “El inicio de una novela”

 

Muy buenas y bienvenidos a mi blog un día más. Hoy vamos a hablar de algo fundamental a la hora de escribir una novela y su futura publicación: EL INICIO

En ocasiones, he leído tomos que al principio parecían aburridos y que solo por mi afán de no dejar ningún libro sin terminar, he seguido leyendo. Una vez había pasado los capítulos que se pueden considerar “inicio”, cuando entraba en el nudo, me parecían novelas sorprendentes y originales. Pues bien, esto es un gran error por parte de los autores.

Si bien es cierto que en novelas de trama compleja es complicado iniciar al lector en el mundillo, ha de hacerse ameno. Por ello, hay unos tips que podrían ayudarte:

  • Comenzar con un flashback: Esta técnica es utilizada con bastante recurrencia, viaja hacia el pasado. Normalmente si se usa en el principio de la novela es porque después tiene una relevancia en la trama principal.
  • Comenzar con un flashforward: Esta técnica es utilizada con menos asiduidad, pero me parece excelente. Viaja hacia un pasaje futuro. Es una buena forma de convencer al lector de que luego va a pasar algo emocionante aunque requiera una explicación extensa en un principio. Así no parecerá aburrido si es denso de entender, ni cliché si en un principio coincide con lo que parecen otras muchas obras.
  • Utilizar un espacio para iniciar al o la protagonista en el espacio visual del lector a fin de que éste se pueda imaginar cómo es físicamente y meterse en el papel.
  • Frases impactantes, por ejemplo: “Sí, voy a morir” o “Ahora que sé que no debí hacerlo” son buenas para enganchar al lector aunque sea exagerar una situación que después se explique.
  • No pienses en el inicio al escribir: ¿Qué? ¿No me acabas de decir que…? Sí, pero si no se te ocurre como empezar así, puedes realizar primero la ardua tarea de escribir y luego releer el comienzo para ver si engancharía o cambias por ejemplo, el orden de los capítulos, para hacer un flashforward.

Si lo tienes pero no estás convencido de tu inicio también te recomiendo:

  1. Pasárselo a un lector Beta o 0 sincero que te diga si a partir del inicio seguiría o no leyendo tu novela
  2. Subir el “inicio” (este puede ser más de un capítulo aunque las primeras líneas sean fundamentales) a una plataforma gratuita para ver la posible acogida de los lectores y sus opiniones. También para observar si abandonan la continuación de la lectura.

Todo lo especificado está ambientado sobre todo para el primer capítulo de tu libro y más incisivo aún para sus primeras líneas que son cruciales, pero, no estaría de más considerar que el 10% de tu novela (ese que sobretodo se puede ver gratuitamente en el kindl) fuera bien maquinado e intrigante a modo de ejemplo de tu novela aunque después necesitara un par de capítulos más pausados para poder explicar ciertas cosas y engranajes de tu trama

¡Y eso es todo por hoy!

Espero que hayas disfrutado de esta entrada.

Recordad que podéis contactar conmigo siempre que queráis a través del siguiente correo: irisamoraloslibros@gmail.com

#No dejes tampoco de visitar mi nueva novela a la venta: